991 resultados para Universidad Nacional de Cuyo. Instituto de Ciencias Ambientales


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La lucha por la supervivencia es cada vez más intensa para toda organización, los cambios son más frecuentes y profundos, y las consecuencias de convivir en un entorno más globalizado provocan transformaciones y adaptaciones más apresuradas de lo conveniente. Por ello no hay más remedio, las organizaciones se ven obligadas a superarse constantemente mediante la combinación efectiva y eficiente de los recursos que les permiten llevar a cabo sus estrategias. Y a pesar que todo recurso es necesario para su funcionamiento, se ha demostrado que el ser humano es un elemento esencial; y la manera en que una organización maximice el rendimiento de su recurso humano determinará el éxito o fracaso de su futuro. El personal de una organización es la clave sobre la que deben concentrarse los esfuerzos y sobre la que deben realizarse inversiones para desarrollar su potencial. Y si bien hay varias herramientas de gestión que permiten mejorar el trabajo de los empleados, un recurso útil para medir y mejorar la performance de los mismos es la evaluación de desempeño. Hoy en día, la evaluación de desempeño no sólo se aplica para estimar o apreciar el desenvolvimiento del individuo en el cargo, sino que sirve como herramienta de comunicación, motivación, de detección de necesidades o causas de determinados desempeños y otros beneficios más que permiten a la dirección anticiparse a los cambios y planificar acciones con motivo de alinear el comportamiento del recurso humano a los objetivos de la organización. Uno de los métodos de evaluación de desempeño denominados por competencias está basado en un modelo de gestión por competencias. Básicamente el modelo determina qué competencias requiere un individuo para ocupar un puesto y desempeñarse eficientemente en el mismo. La evaluación en sí, tratará de medir el nivel de desarrollo de estas competencias en base a comportamientos observables -hechos concretos-, lo que lo hace más objetivo; un punto altamente criticado entre otras técnicas existentes hasta ahora. Entonces bien, este trabajo de investigación tiene como objetivo la implementación de un sistema de evaluación de desempeño por competencia, que buscará medir el desempeño de los jefes de obra de la firma Omnitronic S.A. y procesar la información obtenida de manera de comunicar los resultados y que esto sea de utilidad para la organización. Entre varios beneficios que se pueden obtener con la evaluación de desempeño por competencia, Omnitronic S.A. pretende buscar: mejorar el desempeño mediante la retroalimentación o comunicación del alcance y deberes del puesto, determinar necesidades de capacitación y desarrollo, facilitar las decisiones de ubicación y compensación, como corregir errores en el diseño de puesto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizarán las propuestas de marketing presentes en el mercado del siglo XXI. Para ello se tendrá en cuenta que uno de los principales objetivos del marketing es que las organizaciones den a conocer sus productos. Actualmente se compite en un mundo tan globalizado que es difícil que una empresa pueda destacarse por encima del resto. En este gran enjambrado de organizaciones pueden encontrarse grandes corporaciones como pequeñas y medianas empresas (PYMES). Desde firmas que invierten millones de recursos para darse a conocer contra otras que poseen escasos recursos para poder sobrevivir. Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, el objetivo del presente escrito será analizar las estrategias de marketing que están al alcance de las PYMES en Mendoza. Se centrará la atención en las diversas herramientas virtuales que pueden utilizar para dar a conocer sus productos dentro del sector en el que desarrollan sus actividades. Se analizarán aspectos como: ventajas y desventajas de cada herramienta de marketing online, recursos que se necesitan en cada una de estas y como puede el marketing virtual llegar a la mayor cantidad posible de clientes y potenciales sin invadir la privacidad de las personas, de una forma rápida, eficiente y segura. Al hablar de herramientas online, web sites, etc., es imposible no hablar de TIC´s (Tecnologías de Información y Comunicación) y del nuevo marketing: el Marketing 2.0. Por ello es que este trabajo profundizará sobre este nuevo enfoque viendo las futuras tendencias, así como ventajas a explotar y amenazas para evitar en el futuro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de un proyecto es la búsqueda de la mejor solución al planteamiento de un problema con el propósito de resolver una determinada necesidad. Estudiar la posibilidad de llevar a cabo un proyecto de inversión se puede describir como el análisis minucioso de un plan, para producir un bien o servicio, que requiere un monto de capital y determinados factores. Tiene por objetivo conocer su rentabilidad financiera, económica y social para resolverlo en forma eficaz y eficiente. La esencia y objetivo principal del trabajo consiste en la aplicación de conocimientos teóricos, prácticos y técnicas de investigación a la problemática del análisis de un proyecto de inversión en un determinado sector económico, la factibilidad de la instalación y puesta en marcha de una planta de Reciclado de Caucho. En el trabajo se espera cumplir con los siguientes objetivos: -Evaluar la conveniencia de implementar una planta de reciclado de caucho en la provincia de Córdoba; -Cuantificar y evaluar el rendimiento posible de la inversión. Para ello se plantean los siguientes objetivos secundarios: -Identificar los conceptos teóricos que servirán de sustento al trabajo; -Reconocer la información que es necesario relevar para efectuar el estudio de un proyecto de inversión; -Conocer y caracterizar el medio donde se situara el proyecto a implementar; -Relacionar y aplicar los conceptos teóricos analizados a este sector de la economía. Como tipo de investigación se encuentra integrada por el estudio de fundamentos teóricos pues supone una reflexión sistemática a partir de conocimientos existentes y empíricos, e intenta aportar resultados desde la observación y el conocimiento directo de la realidad, identificando los conceptos terminológicos del análisis de un proyecto de inversión y su aplicación a un sector de la economía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

mundo actual de los negocios, especialmente el efectuado por corporaciones internacionales se encuentra en constante cambio, tanto a nivel económico, cultural, financiero como también organizacional. Lo importante es saber aprovechar estos cambios y buscar la mejora de los procesos existentes en estas organizaciones, alcanzando así niveles más altos de rentabilidad y aceptación por parte de los consumidores. La función de Compras en el pasado estaba reservada a personas que se dedicaban a suministrar los requerimientos de sus empresas basándose en una postura completamente económica, es decir, se le compraba al proveedor que mejor precio cotizaba. Actualmente pasó a ser un elemento estratégico, especialmente en las organizaciones productivas, donde la calidad de la materia prima es clave para que el producto final sea el esperado. La práctica de la estrategia de compra es asegurar que la empresa cuente con compradores que generen beneficios concretos a través de la reducción de costos y disminución de los volúmenes de inventarios siempre teniendo en cuenta la calidad de los productos y servicios adquiridos. Es importante resaltar que entre el 40% y 60% de los ingresos de las empresas se consumen en la gestión de Compras, esto quiere decir que desde el área de compras se puede hacer la diferencia, y es lo que buscan hoy en día las organizaciones: distinguirse de la competencia teniendo una ventaja competitiva. El tema del presente trabajo de investigación surge a partir de una experiencia laboral en el Área de Compras de Chandon Argentina SA, donde existen diversas cuestiones dignas de investigación pero se optó por ahondar en la Evaluación de Proveedores ya que se trata de un tema que se encuentra en auge en organizaciones innovadoras y además ha sido poco investigado, por lo que resulta más interesante. Se trata de una temática novedosa y muy útil para la toma de decisiones estratégicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende informar sobre la evolución del MERCOSUR desde el año 2008 hasta la actualidad. Tiene como punto de partida la crisis económica y financiera internacional, iniciada en el primer año del período bajo análisis en Estados Unidos, la cual afectó negativamente a los países desarrollados como a los que están en desarrollo, entre ellos los estados partes del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). Ante esta situación, se busca analizar entre otras cosas, cuáles fueron las medidas adoptadas para contrarrestar los efectos negativos. Además de lo expresado anteriormente, el presente trabajo tiene como objetivo analizar la situación comercial, económica e institucional del MERCOSUR como de los estados que lo conforman, permitiendo obtener una conclusión sobre la situación actual del bloque más importante de América Latina y fundamental para el comercio de Argentina. Para lograr este objetivo se recolecta información de organismos como el INDEC, bancos centrales de los estados partes, CEI, BID, entre otros, que le permiten obtener datos precisos sobre importaciones, exportaciones y balanza comercial, fundamentales para explicar la situación comercial en el período bajo análisis. Asimismo, a efectos de conocer la situación económica, recoge datos del Producto Bruto Interno siendo éste uno de los indicadores más relevantes al momento de concluir sobre las economías de los países miembros del bloque. En el aspecto institucional informa sobre los diversos acuerdos firmados por el MERCOSUR con países y bloques ajenos al mismo, como así también los que se encuentran pendientes de concreción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluaron los cambios en la radiación transmitida a través de films fotoselectivos (FS) fluorescentes y el impacto de estos cambios sobre la producción de tres cultivares de rosa para corte Fuego Negro, Maroussia y Anna. Se observó que los FS nuevos o expuestos a la radiación solar vs. noFS disminuyen la transmisión de radiación azul (A) (-28,4 a -32,9%, respectivamente), incrementan el R produciendo una relación R:RL mayor (+3,6%), si bien transmiten algo menos de radiación fotosintéticamente activa que los noFS nuevos. El número de rosas producidas fue significativamente mayor bajo el FS vs. noFS en los tres cv (+24, +32 y +36% en Anna, Fuego Negro y Maroussia, respectivamente), con un peso fresco y seco (PF y PS) significativamente mayor y tallos florales más largos en Anna y Maroussia (50,69 y 43,91 cm vs. 38,91 y 40,04 cm en invierno y primavera, respectivamente), y pimpollos significativamente más largos y de mayor PF y PS en los tres cv. Mayor relación R:RL y menor UV-A y A en la radiación transmitida por films FS aumentaron la cantidad y calidad de determinados cultivares de rosas mostrando una alternativa a los reguladores químicos de crecimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la contaminación por metales pesados en los ecosistemas permite conocer la capacidad bioindicativa de especies vegetativas. El objetivo fue determinar la concentración de metales pesados en Prosopis laevigata, Acacia spp. y Schinus molle bajo el efecto de usos suelo y temporalidad. El área se sitúa en la colindancia de los Municipios de Soledad de Graciano Sánchez y San Luis Potosí fragmentada por usos de suelo: agropecuario, comercio y servicios, residencial urbano y minero. Fueron tomadas muestras de hojas de las tres especies en las estaciones de verano, otoño, invierno y primavera y se evaluó la concentración de metales pesados a través de la técnica de ICP-MS. Los análisis estadísticos indicaron niveles de Aluminio (Al) > Cinc (Zn) > Plomo (Pb) > Cobre (Cu) > Titanio (Ti) > Vanadio (V) > Arsénico (As) > Cromo (Cr) > Cadmio (Cd) > Cobalto (Co). Los elementos Al, As, Cd, Cr, Pb y Ti presentaron niveles por encima del umbral normal en vegetación. El uso de suelo tuvo efecto significativo con Al, Ti, Cd, As y Pb; los árboles ubicados en los usos de suelo minero, comercio y servicios tuvieron la mayor concentración. La especie tuvo efecto significativo con Al y Pb siendo Acacia spp. el que presentó la mayor capacidad de acumulación. La temporada del año impactó significativamente en la acumulación de As, Cd, Co, Cu, Cr y Ti en las tres especies. La dinámica antropogénica de los diferentes usos de suelo genera partículas y residuos con metales pesados impactando en la disponibilidad y acumulación en las especies evaluadas. Se contribuye a evaluar el impacto ambiental en el sistema fragmentado recomendando dar continuidad a este tipo de estudios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La mandioca (Manihot esculenta Crantz) constituye la cuarta fuente mundial de calorías en la alimentación humana, es apta para la nutrición animal y para extracción de biocombustible. Este artículo tiene como objetivo evaluar el comportamiento de un modelo de tiempo térmico (TT) para caracterizar las fases fenológicas (FF) de dos cultivares de mandioca en un ciclo de crecimiento de 280 días, cultivados bajo condiciones de campo en Corrientes, Argentina. Las observaciones se realizaron durante las campañas 2007/2008 y 2008/2009. El cálculo del TT se basó en el método residual, la temperatura base fue 16°C. Entre ambos cultivares se observaron diferencias en los grados-día (GD) acumulados para cumplir las FF de expansión de la primera (00-01) y novena hoja (00-02 H9), y en la de engrosamiento de raíces (00-04 ERR), esta última relacionada con el índice de área foliar (IAF). Para completar el ciclo de crecimiento los cultivares Palomita y Amarilla requirieron entre 2027 y 2096 GD, respectivamente. El patrón de crecimiento y desarrollo fenológico de los cultivares de mandioca basado en los GD acumulados, puede utilizarse para caracterizar el progreso del cultivo en el bioambiente de Corrientes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Di Costa, Valeria. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo, inscripto en el campo de análisis de las prácticas discursivas como instancias que participan en la disputa político ideológica siguiendo una lógica propia y específica, me propongo como objetivo explicar cómo es representado el colectivo “trabajadores" y sus formas de participación política en el discurso presidencial kirchnerista, desde qué lugares enunciativos y según qué dispositivos de interpelación. Asimismo, en la medida en que este proceso de significación no es auto-referencial (en realidad, ninguno lo es), sino que se despliega en un diálogo permanente con la práctica discursiva de la dirigencia de la Confederación General del Trabajo, analizo las estrategias de alianza y antagonismo puestas en escena por ambos interlocutores. El material de análisis está formado por los discursos oficiales pronunciados por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner desde su asunción en el 2007 hasta mediados del 2012 y por los discursos públicos de Hugo Moyano, Secretario General de la CGT en el mismo lapso, ordenados y sistematizados según procedimientos de categorización previa y cerrada en consonancia con los objetivos de la indagación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Baccharis ulicina es una maleza ampliamente distribuida en los pastizales de la zona semiárida argentina. A fin de evaluar sus posibles efectos alelopáticos, se utilizaron extractos acuosos de B. ulicina (hoja, tallo, raíz y planta entera) a dos concentraciones (50 y 150 g tejido/L agua) sobre la germinación y crecimiento inicial de Avena sativa, Lolium perenne y Raphanus sativus. Para cada especie se regaron 100 semillas y se mantuvieron a 25°C y oscuridad. Se registraron la germinación de las semillas y la longitud de coleóptilo / hipocótile (C/H) y radícula (R). Con los datos obtenidos se determinó: porcentaje de germinación, coeficiente de velocidad de germinación, vigor de la germinación, inhibición de la germinación, inhibición de la longitud de la radícula y del coleóptilo / hipocótile e índice de vigor de radícula y de coleóptilo / hipocótile. Los extractos con alta concentración redujeron la germinación en promedio 65% mientras que inhibieron la longitud en 58,8% (C/H) y 93,3% (R) para A. sativa; 71,5% (C/H) y 87,9% (R) para L. perenne, y 93,8% (C/H) y 94,5% (R) para R. sativus. Se registró un evidente efecto fitotóxico de B. ulicina sobre las especies evaluadas, indicando que la alelopatía sería una estrategia ecológica de la especie.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El arándano (Vacinium corymbosum) es un fruto muy apreciado debido a sus propiedades nutricionales, bajo valor energético y alto contenido de antioxidantes. Su remanente no exportable es destinado a la industria local para la elaboración de zumos, siendo una fuente potencial de pectinas. El presente estudio tuvo como objetivos: medir la influencia del pH 2,0; 2,75 y 3,36 natural y el tiempo de calentamiento entre 60 y 90 minutos a 90°C, sobre la extracción de pectina de arándano por medio de una hidrólisis ácida; evaluar la calidad de la pectina mediante el grado de esterificación; elaborar y evaluar desde el aspecto sensorial las gelatinas provenientes de pectinas extraídas a 35°, 50° y 65°Brix. El mayor rendimiento de pectina, 0,93% (p/p), se obtuvo a pH 2,0 y en 90 minutos. El grado de esterificación no superó el 50% en la mayoría de los tratamientos, clasificando las pectinas como de "bajo metoxilo". Los geles elaborados a 50°Brix tuvieron un mayor nivel de aceptabilidad por los panelistas, clasificándolos como "me gusta levemente". En relación con el atributo sensorial color de los geles elaborados, fue evaluado por los panelistas como "pálido", dado el leve color de las pectinas utilizadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La fijación de N por los cultivos de leguminosas puede ser un buen componente dentro de un plan general de mejora de la eficiencia del sistema agrícola. Para lograrlo, se debe establecer la adecuación de los cultivos a los ambientes específicos. El objetivo de este trabajo es evaluar el crecimiento del haba Alameda en el agroclima de Azul. Para alcanzar dicho objetivo se realizaron ensayos de campo en condiciones no limitantes utilizando el haba cv. Alameda desde el invierno de 2008 en la chacra experimental de la Facultad de Agronomía de Azul (Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires), con cinco fechas de siembra desde mediados de julio a mediados de noviembre; también se realizó un seguimiento de algunos índices agrometeorológicos. La fecha de siembra tuvo una fuerte influencia sobre la producción de biomasa, rendimiento en grano y sus componentes. Ese efecto fue asociado con los cambios en la captura de radiación fotosintéticamente activa. Las fechas de siembra tempranas interceptaron más radiación a lo largo de la estación de crecimiento que las fechas de siembra de primavera. La primera y la segunda fechas de siembras (mediados de julio y mediados de agosto, respectivamente) tuvieron los valores más altos en producción. Las siembras de primavera (cuarta fecha: mediados de octubre; quinta fecha: mediados de noviembre) presentaron los rendimientos más bajos en granos, los que decrecieron a medida que se atrasó la fecha de siembra, con menor número de vainas por m2 y más bajo peso de mil semillas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La mosca blanca del fresno, Siphoninus phillyreae (Haliday) , es una especie polífaga invasiva que causa graves daños en sus hospedadores, entre ellos el olivo (Olea europaea L.). El uso del hospedador por parte de S. phillyreae fue observado en tres cultivares de olivo (Arauco, Arbequina y Aloreña) en el norte de la provincia de La Rioja (Argentina) durante 2007 y 2008. De cada cultivar se muestrearon seis plantas infestadas y de cada planta se tomaron ocho hojas. De cada hoja se registró la abundancia de adultos y estados inmaduros de la mosca blanca que fueron comparadas entre los cultivares mediante modelos lineales generales y mixtos. Los resultados obtenidos mostraron diferencias significativas entre las densidades de adultos y ninfas de S. phillyreae en los distintos cultivares de olivo analizados. Dichos resultados indican que este insecto realiza un uso diferente de los cultivares de olivo, siendo Arauco y Arbequina las variedades hospedadoras más utilizadas en la zona de estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fue determinar la concentración efectiva media de reducción del crecimiento radical (CE50), de una formulación del herbicida glifosato mediante bioensayos de germinación con semillas de lechuga y de trigo. Para lechuga se probaron 9 dosis/tratamientos decrecientes entre 1.215 y 0,01215 g i.a.ha-1 (formulado: Sal amónica de la N-Fosfonometil glicina, 40,5 [g e.a. glifosato 36,9% p/v]) y para trigo 5 dosis decrecientes (entre 12,15 y 1,215 g i.a.ha-1) y su respectivo control negativo (agua destilada). Se utilizaron cajas de Petri, con papel de filtro en la base humedecido con 3 ml de la solución correspondiente. Se sembraron 20 semillas por caja, distribuyéndose los tratamientos en bloques al azar con 4 repeticiones, en cámara de crecimiento a 20°C con alternancia de luz y oscuridad. Se midió la longitud radicular de todas las semillas de cada tratamiento con calibre digital. Se determinó el porcentaje de germinación y se calculó el índice de germinación. Las CE50, es decir, las dosis que redujeron en un 50% el crecimiento radical para lechuga y trigo, fueron 6,682 y 9,416 g i.a.ha-1, respectivamente. Los materiales probados resultaron sensibles a distintas dosis de glifosato y por lo tanto pueden utilizarse como indicadores biológicos de toxicidad específica.