398 resultados para Ideas políticas y sociales
Resumo:
En este trabajo intentamos hacer una especie de balance del lugar en que ha quedado la producción filosófica contemporánea luego del estallido de la posmodernidad. Nos interesa mostrar cómo, mientras las ciencias sociales incorporan los resultados del perspectivismo y los quiebres de paradigmas de los 80, y a medida que ese discurso hegemoniza la producción académica, la filosofía misma parece desdibujarse en intervenciones puntuales y fragmentarias, dejando que se imponga un pragmatismo antiteórico incapaz de responder a la hegemonía del capitalismo global. El retroceso de la teoría no es sólo explicable en términos inmanentes (aludiendo a la muerte de los metarrelatos, o a la dialéctica del iluminismo) sino que requiere un adicional externo; desenmascarar la naturaleza del mismo y su vínculo con las realidades sociales es la asignatura pendiente de una reflexión teórica sustantiva.
Resumo:
Este artículo pretende destacar y recuperar los planteos que sostienen la relevancia de las producciones conceptuales y teóricas desde una perspectiva sociohistórica sobre la problemática juvenil. También busca señalar su importancia en la elaboración de conocimiento que sirva de sustento a las políticas destinadas a este grupo social, y por último, evidenciar la exclusión social de los jóvenes de dos ámbitos -educación y trabajo- que históricamente se relacionan con el surgimiento de este grupo como tal, a través de los datos de la Encuesta Permanente de Hogares en el caso de la Provincia de Mendoza, Argentina.
Resumo:
El aporte de Darcy Ribeiro en torno a la identidad latinoamericana se ubica en las décadas de los 70 y 80. El esfuerzo se orientó hacia la creación de un bagaje de categorías de análisis que ayudarían a cuestionar los procesos de opresión y subyugación vividos por los pueblos latinoamericanos en tanto configuraciones histórico-culturales, diferente a los pueblos indígenas, a los españoles, o negros. Es decir se fue creando en América un sujeto colectivo: los latinoamericanos. Producto de la mezcla de razas y culturas, que no reconocidos en la matriz india o española, nos preguntamos ¿Quiénes somos? Por otro lado, y siempre en los límites de del pensar riberiano, entendemos la cuestión del sujeto, sujeto latinoamericano, desde una dimensión que lo compromete en los procesos de resistencia y lo transforma en sujeto de denuncia. Es a través de la resistencia que un actor se vuelve sujeto social en tanto sujeto de cambio, dicha traslación se logra cuando esta lucha se realiza en pos de la recuperación de una historia y una cultura. Profundizaremos identidad, sujeto y resistencia dentro de los límites del pensar del brasileño Darcy Ribeiro, con la pretensión de aproximarnos a su obra y categorías de análisis.
Resumo:
Para comprender el significado histórico de la relación Iglesia/ peronismo, 1943/1955, hay que partir de las lecturas realizadas hasta el momento. Este artículo intenta retomar y criticar dos articulaciones conceptuales que han estudiado el peronismo desde puntos de vistas contrarios. En la primera articulación de ellas, se identifica el peronismo con el mito de la Nación Católica. En la segunda, se lo liga con un proyecto anticatólico de Iglesia Nacional.
Resumo:
El objetivo de esta revista es la difusión de los conocimientos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo. Para ello, se realiza el mayor esfuerzo para que la publicación sea expresión del desarrollo de saberes de docentes,. investigadores, alumnos y graduados, contribuya al intercambio de conocimientos desde las diferentes perspectivas teóricas disciplinarias y, a su vez, tener espacios de reflexión y debate para generar un diálogo enriquecedor que sea desafío de crecimiento para todos los que integran la mencionada institución académica
Resumo:
Fil: Martínez Caballero, Alfonso. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Resumo:
El artículo aborda la dimensión moral en el marxismo desde el enunciado del concepto de justicia distributiva. La existencia explícita o implícita de una dimensión moral en el marxismo ha sido discutida en la bibliografía, sobre todo a partir del análisis de los propios textos de Marx. El artículo afirma la existencia de una noción transhistórica y absoluta de justicia en Marx y en el grupo de los marxistas analíticos, aunque en éstos últimos con distintas variantes.
Resumo:
Los principios de confianza y seguridad (entendida como control del riesgo) aparecen como dos elementos constitutivos de la lógica de las relaciones en el estado providencia, con claras articulaciones con el tema del empleo. El presente trabajo se propone indagar, en la crisis del Estado de Bienestar, qué papel cumple el proceso de radicalización de la modernidad, que conocemos como posmodernidad en la elaboración de la noción de riesgo y consecuentemente de la de seguridad y cómo pueden afectar los institutos que la representan orgánicamente. Se observa la pérdida de certidumbre como una característica de las sociedades actuales, signadas por la complejidad y el consecuente traslado de la confianza a los sistemas expertos con la consecuencia de la despersonalización de las relaciones y el creciente poder de los operadores del sistema.
Resumo:
La denominación "cultura política" se ha constituido en objeto de estudio de diversas disciplinas sociales. Particularmente la historia de las ideas y la sociología política han convergido en este campo con el objeto de reconstruir redes de relaciones significativas entre el mundo simbólico y la vida política - social. Los itinerarios seguidos por ambas, así como propuestas y debates de autores de amplia difusión académica, nos muestra tanto el enriquecimiento, como las limitaciones, con que la producción en torno a los denominados "giro cultural", "lingüístico", "antropológico" y "sociológico", ha pretendido avanzar en la interpretación de significados con los que se teje la trama política.
Resumo:
Los cambios operados en la Argentina de la última década van desde la Reforma del Estado a una desocupación que supera los índices históricos. La llamada Municipalización del Estado, como uno de los cambios relevantes, será nuestro objeto de estudio. La pregunta que nos guía es si la descentralización operada fortalece la capacidad de gestión de los municipios o si sólo implica transferencia de responsabilidades sin autonomía ni recursos. Promover un desarrollo local mediante programas dirigidos a dualizar las regiones urbanas, creando islotes de modernidad exportadora en océanos de pobreza, produce altas tasas de desocupación, pauperización y desintegración social.
Resumo:
El trabajo ahonda en un capítulo del proceso de organización de la justicia de paz en Mendoza en el siglo XIX. El recorrido de los debates, las doctrinas y las leyes propuestas en el lapso que abarca el estudio, muestra las soluciones que, frente a la resistencia de antiguas prácticas institucionales, propuso la dirigencia provincial en orden a su organización dentro de los cánones del moderno constitucionalismo.
Resumo:
El presente artículo busca explorar una nueva dimensión en el tema de la violencia de género: la discriminación por parte del Estado, de un grupo de niñas de los sectores bajos. El análisis focaliza en la desaparición de un número de niñas adolescentes en una población precaria y de pocos recursos, Alto Hospicio, en el Norte de Chile junto a la próspera ciudad de Iquique. Las autoridades culparon a las víctimas y sus familias. Mientras tanto, un asesino en serie continuaba con sus matanzas.
Resumo:
La joven democracia decimonónica negó a las mujeres sus derechos ciudadanos como miembro pleno de una sociedad de iguales. El pensamiento filosófico político de la época argumenta en dos direcciones. Quienes, sobre la base de la diferencia sexual, instituyen la inferioridad racional de las mujeres y derivan su minusvalía social y política, imponiéndoles como lugar excluyente el espacio privado. Y quienes sostienen que la discriminación de las mujeres del espacio público no es otra cosa que una operación con claros intereses políticos. En estas condiciones las feministas lucharon por el reconocimiento de sus derechos civiles y políticos. El proceso estuvo signado por avances y retrocesos pero fue desde entonces irrefrenable.
Resumo:
La apertura económica y la integración regional de mercados implicaron para la agroindustria mendocina una serie de reestructuraciones. El objetivo de este trabajo es conocer las diversas estrategias que los empresarios implementan para adaptarse a las nuevas reglas de juego. Se busca comprender la situación de la industria conservera desde la perspectiva de los actores. Para lo cual, en primer lugar, se realiza una breve reseña de las etapas que atravesó esta industria y se describe el contexto mediante de datos secundarios. La caracterización del escenario permite reconstruir las lógicas empresariales relevadas mediante entrevistas de profundidad.
Resumo:
Fil: Cousinet, Graciela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales