80 resultados para CULTIVO EN CONTENEDOR
Resumo:
En el presente trabajo se demuestra que existe correlación entre la producción de una plata de vid y la superficie foliar media de sus hojas Nº 6 provenientes de brotes fructíferos primarios, y que al aumentar el rendimiento, en peso, de frutos disminuye la graduación glucométrica en ellos. Asimismo se ha determinado que la producción en fruto está en función de la superficie foliar media de las hojas Nº 6, 7 y 8, conjuntamente, pero que el valor de la "r" en este caso no alcanza la elevada significancia que tiene cuando se estudia con respecto a la superficie media de las hojas Nº 6, solamente. Se acompañan 8 gráficos donde se puede apreciar la distribución de las observaciones y los respectivos valores de "r".
Resumo:
Se detallan métodos originales para inducir a la poliploidía en variedades de la Vitis Vinífera, en base a tratamientos con colchicina sobre yemas de vid en vías de formación. Se describe un poliploide (tetraploide) de la variedad Malbeck (Cot rouge) y las ventajas que su cultivo puede representar en nuestra zona. Se han efectuado las pruebas citológicas correspondientes.
Resumo:
El propósito principal de la investigación es la búsqueda de alternativas de utilización de un terreno en el El Pastal,Departamento de Las Heras, Mendoza para realizar una actividad económicamente rentable, que transforme este terreno inculto, en desuso y generador de gastos de mantenimiento, en una tierra fértil, productora y generadora de ingresos. Se ha realizado la evaluación económica de cultivo de cinco hectáreas uva común para su producción y venta.
Resumo:
El interés por el cultivo de Topinambur (Helianthus tuberosus L.) es creciente a nivel mundial. Como toda hortaliza que se lleva al mercado, o se utiliza como materia prima para la industria, debe estar disponible a lo largo de todo el año. Por esto es importante desarrollar sistemas de almacenamiento que permitan conservar la calidad del producto el mayor tiempo posible. Existen muy pocos antecedentes sobre la conservación poscosecha de tubérculos de topinambur y las variaciones de calidad, que sufre el producto. A través del trabajo de tesis se buscó generar antecedentes sobre los efectos de la fecha de cosecha y la variedad de topinambur sobre las diferentes variables de calidad; la evolución de cada tratamiento conservado en cámara frigorífica y el efecto del lugar/condiciones (cámara frigorífica – campo) y tiempo de conservación sobre la calidad de los tubérculos. Se utilizaron dos variedades de topinambur (tubérculos rojos y blancos). Las variables respuesta ensayadas para definir atributos de calidad fueron: materia seca, sólidos solubles, firmeza, índice de color de piel y de pulpa, presencia de brotes, desarrollo de Penicillium y evolución del peso fresco. Se detectó que el período de cosecha, para garantizar la calidad de los tubérculos y buena evolución en cámara frigorífica durante todo el año, no debería extenderse más allá de los 49 días desde la ocurrencia de la primera helada para la zona de estudio, no observándose diferencias entre variedades. Para consumo en fresco se puede cosechar hasta el 98 días luego de la primera helada, pero estos tubérculos no se conservan correctamente en cámara frigorífica.
Resumo:
El trabajo se realizó para determinar la concentración óptima de la mezcla vermicompost:arena (VC:A; v:v) que satisfaga las necesidades nutricionales del cultivo de chile tipo Húngaro (Capsicum annum) bajo condiciones protegidas. Las mezclas evaluadas fueron cuatro combinaciones de VC:A con las relaciones 1:1, 2:1, 3:1, 4:1 y un testigo 0:1 (arena más solución nutritiva). Las variables evaluadas fueron altura de planta y diámetro basal del tallo, en el fruto longitud, diámetro ecuatorial, espesor del pericarpio, número de lóculos, peso y rendimiento. Se utilizó un diseño en bloques al azar con cinco repeticiones. Para determinar el efecto de los tratamientos sobre las variables evaluadas se aplicó el ANDEVA y para la comparación de medias se utilizó la prueba de Tukey0,05. Se determinó que para las variables evaluadas en el cultivo del chile como: altura de planta, diámetro basal del tallo, longitud del fruto, espesor del pericarpio, número de frutos por planta, peso de fruto y rendimiento, presentaron diferencias altamente significativas (P≤0,01) mientras que las variables diámetro ecuatorial y número de lóculos del fruto resultaron estadísticamente iguales. La relación 1:1 en volumen de VC:A resultó la mezcla más adecuada para el desarrollo del cultivo de chile tipo Húngaro bajo condiciones protegidas.