940 resultados para Valle de Huentota (Mendoza, Argentina)
Resumo:
La presente tesina se propone dar a conocer una experiencia política pedagógica nacida desde los Movimientos Sociales (MSs) durante los últimos años. Estamos hablando del surgimiento de Bachilleratos Populares (BP) de jóvenes y adultos gestionados y llevados a cabo desde los mismos Movimientos Sociales y organizaciones. Consideramos fundamental aclarar que el abordaje de los BP se realiza en el marco del estudio y análisis de los MSs. Se trata de experiencias de escuelas populares de jóvenes y adultos que se desarrollan y asumen los MSs, en tanto estrategia política y a modo de herramienta, en la lucha política actual para la construcción de una nueva hegemonía de las clases subalternas, es decir de una contrahegemonía. El estudio del mismo se inscribe dentro de la corriente teórica marxista, de este modo, el estudio de los MSs lo realizamos desde la perspectiva de lucha de clases. El enfoque teórico desde el que trabajamos retoma elementos tanto de la corriente marxista como de la educación popular. Ambas corrientes han sido primordiales para poder comprender los fundamentos políticos pedagógicos de los BP. El desarrollo del siguiente trabajo implica distintos niveles de análisis; por un lado un análisis estructural del contexto político y social en el cual se inscriben estas experiencias. Por el otro, un análisis más bien coyuntural de la propuesta concreta que implican los BP, así como de los desafíos que afrontan tanto en las comunidades y organizaciones en las que se llevan a cabo como en las relaciones que sostienen con el Estado.
Resumo:
El presente trabajo se centra en los procesos de conflictividad socio ambiental provocados por la dinámica que asume actualmente la acumulación del capital, específicamente en lo que refiere al impulso de los proyectos mega-mineros en la provincia de Mendoza. Para ello, se eligió analizar un acontecimiento singular en la trama conflictual: la Audiencia Pública realizada a propósito de la presentación del Informe de Impacto Ambiental del Proyecto San Jorge, en el departamento de Las Heras, distrito Uspallata. Se partió del interrogante acerca de la dinámica que adquiere el conflicto socio ambiental al calor de la emergencia de sujetos colectivos que disputan los sentidos de las transformaciones en ciernes. En base a ello, el objetivo general de esta investigación fue contribuir al conocimiento y reflexión sobre la articulación entre estructura y movimientos sociales / sujetos sociales/ colectivos. Específicamente, se propuso caracterizar el contexto socio- histórico en el que emergieron las formas de acumulación basadas en el saqueo y la depredación ambiental en relación con los sujetos sociales que emergen como protagonistas de las resistencias; describir y analizar la dinámica económica de la provincia en relación a las actividades extractivas mineras; relacionar las tensiones sociales generadas entre los sujetos colectivos a partir de las reformulaciones en la dinámica del capital que se verifican en la provincia; analizar los posicionamientos de los sujetos sociales en los conflicto poniendo como eje un específico acontecimiento social: la Audiencia Pública del Proyecto San Jorge, Uspallata.
Resumo:
El interés para realizar esta investigación estuvo centrado en conocer, a través del testimonio de sus protagonistas, el proceso de emigración de jóvenes argentinos hacia España después del desencadenamiento de la crisis que afectó a la Argentina en el año 2001. Además se plantea como objetivo conocer las experiencias vividas en el país de acogida y la situación actual en relación a la crisis que está atravesando España desde el año 2008. El problema será enfocado desde la perspectiva y los testimonios de argentinos que residen en España. Se pretendió abordar un estudio situado en la intersección entre lo ocurrido y lo experimentado. Entre la historia en su dimensión social, económica y política estructural y la subjetividad de los actores, es decir, intentar conocer la realidad particular de los inmigrantes argentinos en España desde 2001, pero atendiendo a factores estructurales de la sociedad argentina y española. El intentar conocer las causas que motivaron la partida de algunos argentinos en un contexto de crisis y pos crisis 2001, es indagar sobre aspectos se manifiestan en un plano subjetivo, la forma de asimilar una situación personal en relación a las variables estructurales de un determinado contexto social. Es decir, analizar la inmigración a partir de casos individuales pero sin perder de vista de que los mismos pertenecen a un colectivo social concreto y se ven condicionados por la realidad material.
Resumo:
La presente investigación busca determinar cuáles son los factores que aumentan las probabilidades de los hogares unipersonales y monoparentales de jefatura femenina, de transitar por situaciones que los hacen susceptibles de presentar algún grado de vulnerabilidad. Los ajustes macroeconómicos y los cambios en el patrón de desarrollo en Argentina produjeron una reestructuración productiva, tecnológica, económica, social e institucional de tal envergadura que han colocado en condiciones de indefensión e inseguridad a una parte de la población. En las condiciones descriptas la vulnerabilidad se constituyó en un rasgo distintivo de la realidad social a partir de la década del noventa. La consolidación del modelo de desarrollo en la región, con sus nuevas instituciones y su efecto en el empleo, en el capital físico de los pequeños empresarios, en la educación, la salud y las organizaciones sociales produjo un fuerte impacto en la vida de las familias. Por tanto, el concepto de vulnerabilidad parece ser el más apropiado para comprender el impacto transformador provocado por el nuevo modelo de desarrollo en el plano social, y para captar esa mayor exposición a riesgos en que se encuentra una gran masa de la población en el actual período histórico.
Resumo:
El tema de nuestra tesis trata sobre las metodologías de evaluación universitaria en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo relacionadas con el género y origen social de los/as alumnos/as. En el contexto del Sistema Educativo del Nivel Superior. La educación puede ser entendida como un derecho que todos los sujetos tienen como parte de los derechos sociales y humanos básicos. Ya que la misma, en un sentido amplio constituye un hecho primordial para el desarrollo personal, en cuanto promueve y permite que el ser humano alcance la riqueza cognitiva, efectiva, social y espiritual propia de su naturaleza. Desde esta perspectiva la educación cumple un papel decisivo en la formación integral del ser humano como persona y ser social. Con respecto a la evaluación, dentro del Sistema Educativo, podríamos afirmar que es habitual que tanto los estudios de educación como cualquier persona común piensen que el examen es un elemento inherente a toda acción educativa. Es natural pensar que después de una clase los estudiantes deben ser examinados para valorar si adquirieron el conocimiento expuesto. Pero esta afirmación no es tan así, existen evidencias de que entes de la Edad Media no existía un sistema de exámenes ligado a la práctica educativa. Además, la asignación de notas (calificaciones) al trabajo escolar es una herencia del siglo XIX a la pedagogía. Herencia que produjo una infinidad de problemas. Los cuales, hoy padecemos.
Resumo:
La Televisión Comunitaria es una práctica que se viene desarrollando en Argentina, desde las últimas décadas del siglo XX. Las experiencias pueden ser contabilizadas con facilidad dado el lento desarrollo de las mismas, que a su vez se encuentran dispersas en distintos puntos del país, por lo que se considera necesario hacer un ordenamiento de estas prácticas televisivas e intentar caracterizarlas. No es casual que, si bien las experiencias de TV comunitaria comenzaron a fines de los ´80, se consolidaron y desarrollaron después de la crisis del 2001. Nacieron nuevos medios al calor de las asambleas y las ollas populares, de los piquetes y los clubes de trueque, de los compañeros y compañeras que sentían la ferviente necesidad de contar la realidad de los de abajo y para abajo e interpretar aquellos momentos que marcaban un principio de siglo diferente. Este trabajo busca por un lado, realizar un acercamiento teórico a este tipo de prácticas audiovisuales concretas, registrando algunas experiencias desarrolladas en Argentina, en un intento de aportar a la memoria histórica de nuestra sociedad, buscando que estos proyectos del campo popular no queden en el olvido o en el conocimiento de unos pocos. Pero por otro lado, también es posible comenzar a teorizar alrededor de una forma contrahegemónica de hacer televisión, explorando en el análisis de las distintas propuestas político-comunicacionales, que son portadoras de características, formas de organización y definiciones propias, atravesadas por ejes comunes que se inscriben en la práctica televisiva del presente siglo.
Resumo:
Las Nuevas tecnologías no sólo representan el avance científico-técnico de la sociedad, sino que, se inscriben en un proceso de transformación cultural global mucho más amplio. Así, inscriptas en un complejo proceso conocido como cultura electrónica, las NTIC favorecen el surgimiento de nuevas formas de sociabilización desde el ámbito privado (Castells, 1999; Thompson, 1998, Jameson, 1998). La problemática de investigación de este trabajo será la visibilidad, entendida como la posibilidad y la voluntad de las personas de participar en redes sociales virtuales, en el marco de una sociedad transformada por la cultura electrónica, definida ésta, como la cultura de la absoluta accesibilidad y cuyo protagonista es el ser humano formado por imágenes (Renaud, 1990). De acuerdo a la temática seleccionada, se considera importante tomar como punto de partida la consolidación del nuevo paradigma tecnológico de los 80, que se caracteriza por la generación y tratamiento de la información; el objeto mismo de las nuevas tecnologías va a ser la información, así como también su producto final. Este nuevo modelo de producción y administración económico-social ha profundizado y transformado los vínculos entre los países, impulsados también, por la globalización económica, financiera y cultural (Anderson, 2001; Rappaport, 2005; Castells 1989).
Resumo:
Fil: Mastronardi, Natalia Andrea
Resumo:
Fil: Don, María Cecilia
Resumo:
El siguiente trabajo está realizado sobre un proyecto de inversión referido a la incorporación de un hotel boutique de lujo como alternativa innovadora y de gran calidad en el rubro hotelero. En este sentido, la idea del proyecto es lograr que el viajero tenga una experiencia única alojándose en este hotel, apelando a despertar todos los sentidos. El desafío es lograr un hotel con identidad y carácter en donde se descubra la verdadera esencia del lugar.
Resumo:
El presente trabajo de investigación se propone estudiar desde el punto de vista del síndico y demás interesados el proceso de verificación de créditos. En opinión propia, la etapa más importante en los procesos concursales, siendo la llave de ingreso a la concurrencia concursal, dando el derecho a participar en el acuerdo (en caso de concurso preventivo) y en el cobro del dividendo falencial (en la hipótesis de quiebra). El presente trabajo está dirigido principalmente a estudiantes y profesionales de la carrera “Contador Público Nacional" que pretendan desempeñarse en la justicia como síndicos concursales. Asimismo, es de importancia a los efectos de asesorar a clientes, ya sea el deudor que se presenta en concurso o los acreedores que concurren al proceso a reclamar su acreencia. Se parte de la base que los contenidos mínimos e indispensables de la materia derecho concursal ya se conocen.
Resumo:
Los estados contables de las empresas muestran información patrimonial y financiera a terceros, útil para la toma de decisiones. Dicha información debe cumplir con una serie de requisitos definidos en las Resoluciones Técnicas (en adelante R.T.) correspondientes. El patrimonio debe estar cuantificado en una unidad de medida homogénea, pero dicha homogeneidad se ve afectada por el denominado proceso inflacionario. La R.T. 16 en el punto 6.1, referido a la Unidad de medida, menciona que “los estados contables deben expresarse en moneda homogénea, de poder adquisitivo de la fecha a la cual corresponden (…) y en un contexto de estabilidad monetaria, se utilizará la moneda nominal como moneda homogénea". Por su parte la R.T. 17 en el punto 3.1 sobre Expresión en Moneda Homogénea expone que “En un contexto de inflación o deflación, los estados contables deben expresarse en moneda de poder adquisitivo a la fecha a la cual corresponden y deben aplicarse las normas de la R.T. 6." La Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (en adelante F.A.C.P.C.E.) evaluará si se está o no en presencia de un contexto de inflación o deflación en el país, considerando la concurrencia de una serie de hechos. Como es sabido, la inflación genera una distorsión en la cuantificación de los resultados que debe ser corregida. La R.T. 6 define el procedimiento que debe llevarse a cabo a efectos de efectuar el “ajuste por inflación" en los estados contables de las empresas emisoras de los mismos. El objetivo principal del ajuste integral es, como se dijo anteriormente, homogeneizar las partidas de los estados contables al expresarlas en moneda de un mismo poder adquisitivo y lograr la aproximación a la realidad. La inflación afecta a todos los rubros de los estados contables de una empresa, pero lo hace de diferente manera según la naturaleza de los mismos, por lo cual se los deberá diferenciar entre los denominados monetarios y no monetarios. Esta resolución dejó de aplicarse a partir del año 2001, por lo cual el objetivo de este trabajo de investigación es identificar y evaluar el efecto que tiene la aplicación del ajuste por inflación en un período de estabilidad monetaria.
Resumo:
El estudiante en Ciencias Económicas comienza sus estudios con gran entusiasmo y dedicación, cumpliendo con los programas de estudios de las distintas asignaturas y rindiendo los exámenes. A medida que el estudiante va avanzando y empieza a tener desafíos reales, que van surgiendo de su paulatina inserción en el medio laboral, nos planteamos como estudiantes avanzados en la carrera de Contador Público Nacional de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo que los conocimientos teóricos son una base de gran ayuda al momento de iniciar la profesión, pero no son suficientes. Esto se debe a que la profesión tiene un amplio margen de actuación y si bien podemos llegar a tener conocimiento de todos aquellos aspectos que definen la carrera, la complejidad de la realidad nos hace definir un campo de actuación determinado ya que no es posible abarcar todos ellos. Dicho campo de actuación generalmente dependerá de nuestras primeras experiencias como profesionales. De todos los posibles desafíos que pueden surgirle al joven contador nos es de interés la importancia del inicio de una sociedad que intenta insertarse en la economía local y el rol que cumple el contador como asesor y gestor en los trámites de constitución. El presente trabajo fue impulsado por el afán de exponer como una guía práctica los pasos a tener en cuenta a la hora de iniciar la labor, con el objeto de brindar una base sobre la cual el profesional pueda fundar su tarea, considerando todos aquellos aspectos esenciales para hacer de su trabajo una labor eficiente.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo aplicar y verificar los conceptos de teoría económica y estadística a una empresa en particular, que en este caso es una empresa del sector turístico de la provincia de Mendoza. Mediante la teoría económica, se busca facilitar un modelo sencillo que sirva de base para una correcta estimación de los precios de venta a aplicar. Saber comprender el accionar de una firma y el grado de sensibilidad frente a los cambios en los costos, representa una herramienta básica para la toma de decisiones sobre el futuro de la misma. Se dividió el trabajo en dos partes: la primera dedicada a analizar el contexto actual en el cual se desarrolla la empresa con un breve detalle de las características del mercado turístico; y en la segunda, se hace un análisis empírico, a través de una muestra, de los datos arrojados por la empresa, para poder inferir un modelo que permita analizar la relación existente entre las variables de costos fijos y variables, con el precio por kilómetro recorrido. Y también utilizarlo para estimar el precio del kilómetro a la hora de trabajar en cotizaciones de servicios a futuro.
Resumo:
El presente trabajo trata de realizar un acercamiento al concepto de Responsabilidad Social Empresaria, desde las normas ISO (en especial a la Norma 26000 publicada el primero de noviembre del año 2010), hasta su aplicación en la realidad actual, abarcando un panorama global y desagregándolo para ver y comprobar su aplicabilidad en nuestra sociedad. La elección del tema surgió debido a que en el segundo semestre del año 2010 se presentó la oportunidad de participar de un intercambio estudiantil con la Universidad Nacional del Comahue, y acceder, en calidad de alumno regular, al cursado de la materia Fundamentos de Responsabilidad Social. Durante el desarrollo del cursado se alcanzaron conceptos que si bien en cada materia de la currícula de la carrera Licenciatura en Administración (de la Universidad Nacional de Cuyo) se desarrollan, no logran ahondar en el concepto de Responsabilidad Social Empresaria (de ahora en adelante RSE), sólo logran exponerse temas bajo un punto de vista de ética y compromiso asociado al contenido específico de cada materia. Este hecho motivó el desarrollo de un informe que permitiera conocer el tema como un concepto individual y con fuerza propia, independiente, pero a la vez intrínsecamente relacionado con cada aspecto de la vida, tanto profesional como personal de cada individuo en particular. La responsabilidad como un valor intangible, individual, y colectivo al momento de integrarse a la estrategia empresarial.