872 resultados para Las Heras (Mendoza, Argentina)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de la presente tesis es la búsqueda de nuevos registros palinológicos para las formaciones del Grupo Salta, especialmente para aquellas que cuentan con poco o ningún registro de palinomorfos, tales como las Formaciones La Yesera, Las Curtiembres, Yacoraite y Olmedo. Los resultados palinológicos permitieron evaluar algunos aspectos geológicos como las relaciones estratigráficas, edad y ambientes de depósito. El muestreo se centró principalmente en el período comprendido entre el Neocomiano y Daniano, correspondiente a los subgrupos con mayor escasez de datos (Pirgua y Balbuena). 157 muestras palinológicas de la Cuenca del Grupo Salta y áreas relacionadas se trataron en laboratorio, 31 resultaron fértiles. Se brindan los primeros registros palinológicos de la Formación La Yesera (localidad valle de Pucará) que consisten en 35 especies. Las inferencias aleoambientales obtenidas a partir de la palinoflora apoyan las conclusiones que provienen de los datos sedimentológicos: presencia de un lago perenne al momento de la depositación del Miembro Brealito y sequías estacionales cuando se acumuló el Miembro Don Bartolo. La palinoflora indica un clima subtropical con presencia de cierta aridez. A partir de los rangos estratigráficos de algunas especies y de las dataciones radimétricas del Basalto de Isonza, se estima una edad entre el Albiano y el Cenomaniano. Para la Formación Las Curtiembres (Miembro Morales) se describen 19 especies provenientes de la quebrada de Palo Seco, que constituyen la primer asociación palinológica registrada. El predominio de Ephedraceae y Cheirolepidiaceae, junto a la escasa representación de pteridofitas, sugieren condiciones ambientales de aridez a semiaridez, en coincidencia con la sedimentología que indica que la sección superior del Miembro Morales es transicional con las capas rojas de la parte superior de la Formación Las Curtiembres. La asociación palinológica contiene representantes de amplia distribución espacial y temporal. Es relevante la presencia de Peninsulapollis gillii que indica una edad no mayor al Campaniano para la asociación estudiada. Sólo una muestra de la Formación Yacoraite en la localidad de Tres Cruces fue productiva en cuanto al contenido de palinomorfos. La asociación consta solamente de los géneros Leiosphaeridia y Pediastrum que se asocian a condiciones de agua dulce o mixtas. Para la Formación Olmedo se registran 34 especies de palinomorfos y 39 especies para la Formación Tunal (localidades de Garabatal y El Chorro respectivamente). Ambas formaciones comparten un 49 % de taxa. El marcado predominio de algas clorococales indica condiciones lacustres y un ambiente palustre se infiere por la presencia de Pandaniidites texus y Mtchedlishvilia saltenia. El elevado porcentaje de Verrustephanoporites simplex indica que la selva de ulmáceas, era la unidad fitogeográfica más ampliamente distribuida, comparable con la actual Selva de Transición de la Provincia de Yungas. La coincidencia de facies y contenido palinológico indicarían similares condiciones ambientales para las Formaciones Olmedo y Tunal. Mtchedlishvilia saltenia permiten circunscribir las Formaciones al Daniano. Los cambios climáticos acontecidos durante el desarrollo de la Cuenca del Grupo Salta quedaron evidenciados en la palinoflora. Durante el Cretácico Tardío, habrían prevalecido condiciones de aridez y a partir del Maastrichtiano, el clima se torna más húmedo. Las asociaciones del Daniano se caracterizan por una palinoflora de clima subtropical húmedo. Entre el Paleoceno Superior y hasta el Eoceno Inferior, continúa el registro de la flora de clima subtropical pero con una leve disminución en la humedad. Las especies Peninsulapollis gillii, Rhoipites sp. A, Rousea patagonica, Spinitricolpites jennerclarkei, Verrustephanoporites simplex y Azolla sp., pasan el límite Cretácio-Paleógeno registrándose en sedimentos pre- y post-danianos. Se requieren mayores estudios de detalle en aquellos niveles donde está contenido el límite para esclarecer los posibles cambios vegetacionales que hayan ocurrido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Farés, María Celina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Boletín de Estudios Geográficos es una revista científica de publicación periódica que edita el Instituto de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. El primer Boletín se editó en el año 1948 y hasta la actualidad ya se han publicado de forma casi ininterrumpida más de 100 números. Cumple con el objetivo de difundir trabajos de investigación originales e inéditos de la comunidad científica regional, nacional e internacional. Las temáticas de interés geográfico giran en torno al territorio, el ambiente y la sociedad enfocados en sus relaciones y a diferentes escalas temporales y espaciales desde lo local a lo mundial. También se publican reseñas bibliográficas, tesis, reflexiones críticas, entrevistas a referentes de la disciplina y actas de eventos científicos. El Boletín se encuentra indexado en LATINDEX y forma parte de la Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN) y de la Clasificación Integrada de Revistas Científicas (CIRC).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Furlani de Civit, María Estela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los textos que componen este volumen son el resultado de investigaciones científicas desarrolladas para la elaboración de tesis de grado de Sociología y posgrados en Ciencias Sociales a partir de las herramientas que ofrecen las ciencias sociales en general y la Sociología en particular para el análisis y el conocimiento de la realidad. De los tres casos analizados que conforman el libro, dos pertenecen al área urbana de Mendoza: la coordinación entre organizaciones sociales para resistir la privatización de los terrenos ferroviarios de la ex Estación General San Martín en Ciudad y el surgimiento y desarrollo de la Biblioteca Popular Pablito González en el barrio La Gloria, Godoy Cruz. El tercero –la acción de la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra (UST)– se desarrolla en una zona rural de la provincia. Esta combinación permite destacar las particularidades que adquiere la acción colectiva local en diferentes ámbitos, al tiempo que habilita a establecer comparaciones con producciones nacionales e internacionales (especialmente con trabajos situados en América Latina). El libro busca contribuir al conocimiento sobre procesos de organización, acción colectiva y construcción de identidad de sectores subalternos a partir de profundizar el análisis de la relación entre construcción de identidades sociales y prácticas políticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Emilio Terzi S.A. es una empresa familiar dedicada al transporte de cargas peligrosas y generales que brinda servicios de transporte entre las diferentes zonas geográficas ubicadas entre Mendoza y Buenos Aires. También ofrece servicios de transporte internacional, aunque en menos medida a los países limítrofes como Bolivia y Chile. La empresa se encuentra dividida en tres unidades estratégicas de negocios. La primera consiste en el transporte de mercancías peligrosas, más precisamente todos los productos que son derivados del petróleo. La segunda es la reventa mayorista y al detalle de lubricantes y emulsiones. Finalmente, la tercera unidad estratégica es el transporte de mercancías generales o carrocerías y es sobre la cual se desarrollará el plan estratégico. Con motivo del crecimiento económico experimentado en nuestro país, según el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial, las empresas registradas en el sector industrial se incrementaron de 2002 a 2009 en un 16,6%, de las cuales un 40% son pymes. Entre 2007 y 2008 estas empresas aumentaron en un 15% la utilización de su capacidad productiva, (datos Mapa Pyme). Como resultado del crecimiento económico (provincial y nacional), el incremento de la demanda interna de bienes de consumo en general promovió mayor nivel de actividad en las pymes dedicadas a la producción para la satisfacción de la demanda doméstica (a nivel provincial y del país), y la ampliación del consumo interno y el impulso de la exportación llevó a que la actividad de transporte de cargas también creciera. Esto es sin duda producto de que en Argentina el principal medio de transporte es el terrestre. Por otro lado, siendo Mendoza considerada una de las provincias más grandes de Argentina y posicionada estratégicamente por su ubicación centro oeste y cercanía al país limítrofe de Chile, es que estimamos que éste y los demás negocios de la organización poseen un futuro prometedor. Considerando la importancia de las pymes en nuestro país y la gran presencia de empresas familiares es que resulta necesario implementar planes estratégicos para que estas organizaciones perduren en el tiempo. Contar con las herramientas de un análisis estratégico puede marcar una gran diferencia a futuro para nuestras organizaciones y el país, es por ello que resultaría conveniente aplicar estos conocimientos a la empresa. La Unidad Estratégica de Negocios que queremos analizar es un desarrollo nuevo de la empresa y el hecho de que, en parte, se haya descentralizado esta unidad puede ser muy beneficioso para crear mejores prácticas organizacionales, para todo el conjunto organizacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación que se presenta comienza a gestarse en el año 2012 a partir de prácticas profesionales de la Licenciatura en Administración en el área de Calidad. Las mismas se llevaron a cabo en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Mendoza donde se conformó un equipo para relevar tres de los principales procesos. El autor de este trabajo desconocía aspectos del Consejo Profesional que son fundamentales a saber por los futuros profesionales. Es decir, que la experiencia en el campo formuló interrogantes acerca del trabajo realizado por el Consejo Profesional en los alumnos de las Universidades de Mendoza. Se descubrió cuan importante es que el Consejo trabaje en sus clientes potenciales, siendo estos los alumnos de las carreras en Ciencias Económicas. En dicha organización, el autor de este trabajo, detectó que no hay un programa que se dirija a la capacitación de los alumnos que están próximos a recibirse y que por lo tanto están próximos a matricularse; siendo la matriculación obligatoria por ley. Tampoco hay programas en los que se les informe sobre el contenido y aplicación del Código de Ética de la Profesión. Es por esto que se plantea como interrogante ¿Cuánto conocen los alumnos en Ciencias Económicas sobre el Consejo Profesional en Ciencias Económicas de Mendoza? Para responder a esta pregunta es que se diseñó este trabajo de investigación en el que seguidamente se presentan los objetivos, hipótesis y pregunta de investigación de modo que sirvan de guía para el resto del trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la creación de la Secretaría de Relaciones Institucionales y Territorialización (SRIYT), la Universidad Nacional de Cuyo pretendió atender la creciente demanda de capacitación de todo el territorio provincial, especialmente de aquellos centros urbanos y rurales más alejados del Gran Mendoza, en un esfuerzo por lograr una mayor equidad en el acceso a los bienes y servicios de nuestra universidad pública. De esta manera, la SRIYT convirtió al Programa de Integración en un instrumento de financiamiento para la realización de diversas actividades que respondieran a las necesidades territoriales relevadas a través de sus gestores locales. Así, con las convocatorias de fondos concursables anuales, el impacto en las comunidades ha venido creciendo, atendiendo sus necesidades de una manera cada vez más específica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la creación de la Secretaría de Relaciones Institucionales y Territorialización (SRIYT), la Universidad Nacional de Cuyo pretendió atender la creciente demanda de capacitación de todo el territorio provincial, especialmente de aquellos centros urbanos y rurales más alejados del Gran Mendoza, en un esfuerzo por lograr una mayor equidad en el acceso a los bienes y servicios de nuestra universidad pública. De esta manera, la SRIYT convirtió al Programa de Integración en un instrumento de financiamiento para la realización de diversas actividades que respondieran a las necesidades territoriales relevadas a través de sus gestores locales. Así, con las convocatorias de fondos concursables anuales, el impacto en las comunidades ha venido creciendo, atendiendo sus necesidades de una manera cada vez más específica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

CUYO es una publicación anual del Instituto de Filosofía Argentina y Americana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). Difunde trabajos de investigación sobre Filosofía, Historia de la Filosofía Argentina y Americana, Historia de las Ideas Americanas y disciplinas afines. En su sección “Textos" rescata inéditos, escritos antiguos y documentación. Desde 1965 es un espacio de diálogo y análisis crítico con calidad científica y rigor académico, dirigida a un lector especializado, pero también al público en general. Este volumen publica un conjunto de trabajos que tienen por objeto la introducción y el estudio de las cartas que el filósofo Francisco Romero (España, 1891–Argentina, 1962) mantuvo con corresponsales de distintas partes del mundo. Figura insoslayable de la cultura nacional durante la primera mitad del siglo XX, dejó un rico epistolario que estamos rescatando mediante subsidio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas–CONICET y, al mismo tiempo, han trabajado sus piezas distintos investigadores, bajo los auspicios de la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo, en el Proyecto denominado “Redes epistolares en América Latina: Francisco Romero, la filosofía como disciplina y la historia de las ideas" (2009–2011).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La provincia de Mendoza es la región vitivinícola más importante de Argentina, representando más del 75% de la producción nacional. Sus condiciones naturales como la altitud (entre 500 y 1500 metros sobre el nivel del mar), aridez y suelos pedregosos y una marcada amplitud térmica entre el día y la noche, son el marco ideal para el cultivo de la vid. En la región Este se encuentra Rivadavia, uno de los departamentos con mayor ubicación a la viticultura del ámbito provincial. Si bien se está reconvirtiendo paulatinamente el área de plantación de vid, desde las criollas a las finas, en Rivadavia predominan los grandes volúmenes (Fundación ProMendoza, 2013). La actividad vitícola en el distrito Los Campamentos, Rivadavia, se encuentra castigada por factores de riesgo climático como son el granizo y las heladas, además el calentamiento global ha afectado la cantidad de agua en Mendoza, elemento fundamental para el desarrollo de los viñedos. Estas problemáticas hacen que el viñatero se vea obligado a evaluar, con vistas al largo plazo, alternativas de inversión que le permitan disminuir estos riesgos y un mejor aprovechamiento del agua. En principio la finca, en la que hemos de centrar nuestro trabajo, está ubicada en una zona que era rica en agua pero con alto riesgo de granizo. Hoy la realidad es otra, el riesgo de granizo subsiste pero se enfrentan problemas de insuficiencia de agua debido a la disminución de la dotación, al agotamiento de las napas menos profundas y el alto costo de realizar perforaciones. Además son problemas que envuelven también la cuestión lo referido a los beneficios, gastos de la inversión, costos que se deja de erogar al aplicar las distintas alternativas, qué herramientas existen para hacer frente al granizo y a la escasez de agua, cómo puede el viñatero financiar los proyectos, cuál será el periodo de recuperación de la inversión y cuál será la vida útil del bien en el cual se invierta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene por objetivo analizar la realidad de la producción primaria en los sectores vitícolas y olivícolas del Oasis norte de la provincia de Mendoza, en dos aspectos básicos, costos y rentabilidad. Para ello, se llevará a cabo un estudio de caracterización de ambos sectores, donde se determinarán los aspectos relevantes para la posterior construcción de los modelos agrícolas representativos. Entre los aspectos en que se hará hincapié en la caracterización serán: uso del suelo, características de la superficie implantada, tamaño de explotaciones, combinación con otros cultivos, características generales y especificas de los montes, tecnología aplicada, labores y costumbres, gestión del cultivo, edad, variedad, sistema de riego y conducción, uso de malla antigranizo, caracterización social de las explotaciones y gestión de ellas, etc. Posteriormente se construyen tipos de finca que permitan el análisis de los costos y de la rentabilidad de cada modelo, intentando extraer conclusiones válidas para la actividad en general. Estos modelos construidos no constituyen casos específicos reales, por lo que las conclusiones a las que se llegan son solamente válidas bajo los supuestos considerados. Sin embargo, en la medida en que los modelos sean coherentes con el manejo de la actividad, los indicadores obtenidos servirán de referencia y las conclusiones pueden ser generalizadas. Es por ello que se construyeron, en conjunto con un técnico especializado en la actividad, quince modelos básicos describiendo los aspectos técnicos productivos más relevantes. A la vez, los modelos están construidos en forma flexible, de forma tal de permitir su permanente verificación y modificación para, de esta manera, facilitar los procesos de revisión y construcción de indicadores, que se realiza en general, en forma automática. De esos modelos se extraen análisis de costos y rentabilidad como así también de los factores que más inciden sobre esos conceptos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Lentini de Inchaurraga, Iris.