126 resultados para Escolástica hispanoamericana


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Di Gerónimo, Miriam. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sarmiento, Alicia Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La concepción de la literatura argentina como un sistema integrado por el aporte de áreas geográficas, histórico-sociales y culturales diversas, con sus peculiaridades distintivas que aspiran a lograr la unidad en la pluralidad, constituye el soporte teórico de nuestro intento de anudar, a través de la investigación literaria, toda la compleja realidad cultural argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este nuevo número de los Cuadernos del CILHA que el lector tiene en sus manos se ha reunido un conjunto de trabajos que, por la diversa procedencia institucional de cada uno de sus autores, nos permite asomarnos panorámicamente a algunas líneas de trabajo que en la actualidad se desarrollan en torno a la literatura hispanoamericana. Así por ejemplo resultan interesantes los trabajos de Mariana Catalin “La proliferación del yo…", Mariana Libertad Suárez “Perdón o condena: discurso y subjetividad…" y Betina Keizman “Entre el testimonio y la autobiografía…", que se ocupan de la subjetividad hispanoamericana, a través de una abordaje que va de la problemática genérica a la lectura crítica de los textos narrativos o autobiográficos. Se vincula con esta línea mencionada, el artículo de Ramiro Zó que aborda en “Funciones de la novela sentimental…", la cuestión de la novela sentimental durante el siglo XIX. Cabe indicar al respecto que el trabajo de Zó puede situarse en la categoría de los pioneros, ya que no abundan las investigaciones sobre esta temática. Pablo Martínez Gramuglia se ocupa, por su lado, de la obra de Leopoldo Marechal destacando las relaciones entre el mito y la política. Los trabajos restantes de la Sección Misceláneas se refieren a Arturo Uslar Pietri, de quien en el 2006 se cumplió el primer centenario de su nacimiento. María Antonia Zandanel (“ Pizarrón. Una escritura…") se encarga de analizar la escritura ensayística del notable escritor venezolano y Laura Febres (“Arturo Uslar Pietri el artífice de la…") de la narrativa. Finalmente, se publica el texto de Mario Cámara “Algunos elogios posibles para Glauco Mattoso". La decisión de ir sumando investigaciones sobre la literatura brasilera resulta para nosotros muy valioso, de manera que esperamos incrementar el número de artículos sobre la literatura y la cultura del Brasil. Reglón aparte merece el dossier “El ensayo latinoamericano". Marcos Olalla ha sido el responsable de reunir estos textos. No vamos a sobreabundar en lo ya escrito por él en la excelente introducción al dossier. Nos importa subrayar únicamente el interés que puede tener este esfuerzo en virtud de que los artículos concretan notables aportes a la problemática del género como también actualizan la lectura de algunos textos a esta altura canónicos del ensayo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como propósito abordar los Diarios de mi vida de Rufino Blanco Fombona a través de un análisis de las diferentes imágenes que de sí da el diarista a lo largo del diario a partir de dos vertientes: su autofiguración artística y mundana y su autofiguración política. Al mismo tiempo, busca realizar un acercamiento a aquellos momentos de quiebre en los que la intimidad se manifiesta, corroyendo y desestabilizando esas imágenes y la propia escritura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Siguiendo los pasos de la narrativa latinoamericana del siglo XIX, en los años 30 y 40 en Venezuela, la literatura canónica propuso un trazado más o menos claro de los lugares de heroísmo y villanía involucrados en la refundación nacional. La apuesta iniciada por la intelectualidad del país, desde diciembre de 1935, se dirigía a la construcción de una nación moderna cuya imagen se solidificaba no sólo por medio de la narrativa de ficción, sino también en los registros masivos fundamentados en la oralidad, en los medios de comunicación en general y, particularmente, en fotografías e imágenes reproducidas por revistas de alta circulación, periódicos e, inclusive, en proyecciones audiovisuales. Como ocurre en estos ejercicios de organización nacional, inevitablemente, salieron a la luz por entonces, ciertas subjetividades nómades que generaron su propia discursividad ética y estéticamente ajena a las demandas del canon. Escrituras que crearon, en su interior un espacio de resistencia frente a todos los esfuerzos de normatización propuestos desde el poder. Aquí se inscribe el texto Mujeres (1943), de Isolda Calzadilla, una suerte de novela guión cinematográfico donde se deja en evidencia no sólo la conciencia en el uso del lenguaje de parte de la autora, sino además, la necesidad de replantearse los márgenes del centro urbano, de abrir las posibilidades de desarrollo subjetivo a las mujeres y de mostrar el envés de un mapa modernizante que llega a borrarse por completo detrás de la fachada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cartucho. Relatos de la lucha en el norte de México de Nellie Campobello es un libro excepcional que debido a su posicionamiento político y a la originalidad de su propuesta estética ha sido ignorado y despreciado, siempre a la sombra de los textos canónicos de la literatura de la revolución mexicana. Leemos el texto de Campobello bajo las claves del testimonio y de la autobiografía. Su construcción de una mirada infantil para contar desde una perspectiva villista los enfrentamientos en el norte revolucionario implica un rechazo del registro realista así como la indagación de una reescritura poética-política que recrea una memoria radical, a-moral y provocativa de los hechos de la revolución.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza el texto marechaliano en su relación con el intertexto de Sófocles y del mito griego en general, así como con otros intertextos presentes en la obra. Asimismo, se relaciona esa versión particular del mito con las coordenadas ideológicas del autor y con el tiempo político en que tuvo lugar su creación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza cinco creaciones literarias del escritor venezolano Arturo Uslar Pietri, el cuento “Barrabas", la novela El camino de El Dorado, el ensayo “La ciudad de nadie", la obra de teatro “Chuo Gil y las tejedoras", y el poema “Tres leones de plata" para estudiar la relación del poder con la palabra porque estos pueden crear mundos. También observamos su reflexión acerca de la culturas la cuales crean diferentes tipos de expresión que nuestro autor muestra conocer perfectamente. En “Barrabás" (1928) podemos ver que Uslar quiere diferenciarse de la forma como se ha escrito la literatura venezolana del pasado. En El camino de El Dorado (1947) quiere expresar el poder de destrucción que la palabra tiene en la figura del injusto gobernante, Lope de Aguirre. “La ciudad de nadie" (1950) nos habla de las diferentes lenguas y culturas que las personas practican en Nueva York. “Chuo Gil y las tejedoras" nos enseña el chisme como la forma de expresión de los pueblos pequeños (1959) y por último “Tres leones de plata", poema contenido en libro Manoa (1972) expresa la eternidad de las palabras contenidas en el poema. Este artículo quiere demostrar el maravilloso dominio que tenía Arturo Uslar Pietri para expresar las palabras en todos los géneros que la literatura ha tenido hasta hoy. Lo que nos permite concluir que es uno de los mejores escritores que existen en la literatura latinoamericana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos conmemorar aquí los cien años del nacimiento de uno de los destacados intelectuales del siglo XX, cuya obra fuera ampliamente reconocida en nuestro ámbito cultural: nos referimos al escritor venezolano Arturo Uslar Pietri (1906- 2001) quien dedicara su larga vida a transitar diversos caminos del saber. Publicó su primer artículo periodístico a los catorce años; el último, el de la despedida, en su columna del diario El Nacional, aparecería en enero de 1998. Habían transcurrido setenta y ocho años. Cumplirá este aspecto relevante de su producción desde la mirada que le imprime el comunicador social, tarea que se suma a su labor de educador, en los escritos de la columna semanal que titulara Pizarrón. Dejará registrados así destacados artículos de opinión que darán a conocer las ideas de nuestros grandes hombres, entre los que se encuentra el propio Uslar, al tiempo que contribuyen a formar la opinión pública desde las columnas de la prensa y de este modo procura testimoniar tanto nuestra historia política como los registros más destacados de nuestra cultura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene por objeto analizar el conjunto de textos reunidos bajo el nombre Jornal Dobrabil producidos por el escritor brasileño Glauco Mattoso en el marco de una modernidad en crisis. Para ello se analizan los diferentes procedimientos puestos en juego y los modos en que dicho conjunto de textos se relacionan de una manera diferente con la tradición modernista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Olalla, Marcos. Universidad Nacional de Cuyo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un panorama de las distintas manifestaciones del ensayo escrito en el ámbito latinoamericano de las últimas décadas del siglo XX, y se considera que ha seguido un proceso por el que el género pasa de una etapa de normalización que identificamos como “tierra firme" a una etapa de fuertes cambios y transformaciones que nos llevan a hablar de “un género sin orillas". Se propone una interpretación de conjunto de sus principales tendencias, entre esos dos extremos que reconocemos como forma de la moral y moral de la forma y entre esos dos quehaceres que, retomando una distinción hecha por Ricardo Piglia, denominamos el pensar y el decir.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza el ensayo El laberinto de la soledad de Octavio Paz. Se interpreta dicha obra a partir de la crisis de los valores culturales latinoamericanos, agudizada desde dentro por la tradición macondista y, desde fuera, por las presiones de la globalización. La actual crisis de América Latina nos obliga a revisar radicalmente los valores culturales y los conceptos macondistas de la identidad propuestos por el pensamiento latinoamericano del siglo XX. Estos valores falsos no sólo han reflejado las frustraciones de la modernidad en el continente, sino que han contribuido a su fracaso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del corpus ensayístico de Manuel Ugarte figura una obra titulada El destino de un continente (1923) que da cuenta de su gira por el continente americano. El propósito de este largo viaje que emprende Ugarte es de carácter propagandístico, pues sostiene públicamente —a través de conferencias, mítines— la tesis de la unidad continental como estrategia defensiva contra la política intervencionista norteamericana. Pareciera, inicialmente, que el texto en cuestión merecería un abordaje desde los estudios de la literatura de viaje, lo que es en sí mismo correcto aunque, a nuestro entender, insuficiente. De manera que tenemos un problema de orden genérico que bien vale la pena plantear a fin de ajustar nuestra lectura. Es cierto que se trata de un viaje, pero no de un viaje cualquiera, en términos de un sujeto que se traslada de un sitio a otro con propósitos meramente turísticos, sino que la motivación central del desplazamiento ugarteano se sitúa en una acción catequística, si se quiere, de prédica que pretende mover a la acción.