83 resultados para Anales de Bromatología
Resumo:
Fil: González, Juan Antonio.
Resumo:
Fil: Noto, Gerardo Orlando.
Resumo:
Fil: Arpini, Adriana.
Resumo:
Fil: Martínez Caballero, Alfonso.
Resumo:
Fil: Cona, María Alejandra.
Resumo:
Fil: Triviño, Luis. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Resumo:
Fil: Repetto, Julio C..
Resumo:
Fil: Izura Bustos, Teresita Alicia.
Resumo:
Espacio de debate y difusión de artículos científicos en relación a las tres líneas de investigación que se desarrollan en la FCPyS: Integración Latinoamericana, Género y derechos humanos, Medio ambiente, recursos naturales y sociedad, acoge también reseñas bibliográficas. Fue publicada desde en 1987, presentando una continuidad con los Boletines, ya que mantienen con estos la numeración correlativa, con el No. 28. En 1995 se publica el último, con el No. 32, y desde entonces hasta 2001 dejan de editarse.
Resumo:
El objeto de este trabajo es presentar un análisis de las estrategias de organización territorial de un grupo de familias de pastores trashumantes de Mendoza, asentadas en la localidad de El Sosneado. Nuestro interés se centra en tratar de establecer los mecanismos a través de los que este grupo social establece el uso exclusivo de un territorio. Para lo cual, se propone delimitar el análisis de conducta territorial del grupo, dentro del marco del conjunto de características sociales que definen a una sociedad campesina andina. Por lo tanto, se analizaran los siguientes puntos: a) características del medio ecológico, b) características de la unidad doméstica y la organización social campesina, c) pertenencia a una comunidad local y d) comportamiento territorial y redes de intercambio.
Resumo:
Debemos preguntarnos si a nivel municipal la participación política (Saez de Salassa, 1984) estatal es suficiente para dar satisfacción a las necesidades colectivas locales. La experiencia histórica, propia y ajena, nos demuestra que por sí sola la gestión municipal de los intereses locales es insuficiente. De allí que propendamos a un concepto más amplio de participación, a la cual calificamos de social y en la que incluimos a la participación política propia de los regímenes democráticos, que se materializa a través de los partidos políticos, del sufragio y de formas de democracia semidirecta (plesbicito, referendum, etc.). Sin cuestionar la esencia del régimen democrático, creemos que la participación ciudadana a través del sufragio, de los partidos políticos o de formas de democracia semidirecta, es insuficiente y debe complementarse con otras formas de participación que nacen del pluralismo social y del principio de subsidiaridad. A nivel municipal propiciamos la definitiva institucionalización de la participación vecinal y sectorial, que deben ser promovidas a fin de lograr una auténtica democracia local (Hernández, Antonio María, 1985).
Resumo:
Desde los tiempos más remotos y ya fuera considerada como arte, filosofía o ciencia, la historia ha tenido una dirnensión social y moral, en cuanto ha buscado investigar, narrar y comprender la conducta del hombre en el pasado. Este relato del pretérito que se consolida como género en la antigüedad clásica llega hasta nuestros días y ha reflejado la ambición de los hombres por rescatar la memoria de lo que estamos obligados a conocer, aunque sólo fuera parcialmente, ya que el olvido, individual y colectivo, es inherente a la condición humana. La inspiración de los historiadores romanos y hasta un Maquiavelo en el Renacimiento, por ejemplo, fue ofrecer un repertorio de experiencias políticas al obrar de los dirigentes sociales de cada época. Cuando más tarde, la historia conquistó su autonomía y se perfiló como una ciencia moderna fundada en el estudio objetivo de una documentación organizada sistemáticamente, la historia siguió paralela al desarrollo de las sociedades europeas. En América y desde la época de la dominación española hasta ahora, la historiografía se ha desenvuelto en una relación peculiar con la organización social y política. Este proceso de relaciones e influencias mutuas ha seguido algunas líneas maestras que deben ser estudiadas, aunque en razón de la economía del presente trabajo sólo podamos intentar la caracterización de las grandes tendencias o rasgos del mencionado proceso.
Resumo:
En la bibliografía utilizada para este trabajo, referida a la problemática de los partidos políticos, ninguno de los autores considerados especifica la función que cumple la Doctrina Política en los Partidos. Existe una considerable cantidad de trabajos referida tanto a Partidos Políticos como a Doctrinas Políticas, sin embargo no ha sido posible encontrar material bibliográfico que analice las relaciones entre Doctrina y Partido y específicamente la función de aquella en éste. El objetivo especial que perseguirnos es averiguar la función que cumplen las Doctrinas políticas en los Partidos Políticos. Para ello hay que comprender el significado que tiene una Doctrina para un Partido. Es decir, conocer si estos se guían en su accionar por sus Doctrinas Políticas y si realmente ellas son indispensables para orientar la vida y cada uno de los pasos que aquellos deben seguir. Para comenzar se hace necesario perfilar claramente el término Doctrina Política y para ello lo analizaremos en relación con los conceptos de Teoría (Política), Filosofía (Política) e Ideología (Política), términos que son confundidos y muy frecuentemente utilizados como sinónimos. Finalmente concluiremos visualizando el concepto de Doctrina Política para llegar de este modo a una definición descriptiva de la misma. Una vez definida la Doctrina Política veremos si existen procesos de institucionalización de las Doctrinas en los Partidos Políticos para establecer así la función que éstas cumplen dentro de los mismos. Para ello será necesario destacar un concepto de Partido Político que nos oriente hacia la clave de nuestro objetivo. Finalmente trataremos el rol que cumple, dentro de este marco, la Doctrina y la Plataforma electoral y especificaremos las relaciones entre ambas. Al desagregar analíticamente los conceptos centrales de nuestra problemática veremos que dos de ellos (Doctrina y Partido), surgen directamente del tema planteado y el tercero lo hace de manera implícita (Proceso de Institucionalización de las Doctrinas). En síntesis, procuraremos ir descendiendo nuestro nivel de teorización para arribar a conceptos operativos como plataforma doctrinaria y electoral. De este modo formularemos algunas hipótesis que revelen nuestro objetivo, basándonos en que todo método científico presupone la contrastación.
Resumo:
En el presente trabajo he procurado hacer intervenir en el debate a destacados pensadores del campo de la Informática y de las Ciencias Sociales. Pues estoy convencido que las realidades sociales serán profundamente alteradas por la emergencia y creciente difusión de la informática a través de su criatura: los autómatas. Me pareció razonable comenzar el tema por la vertiente humanística, la discusión de las relaciones "hombre-autómatas"; considerando la disyuntiva: 1) confrontación hombre- máquina ó 2) la asociación hombre-máquina. Aunque los temas están apenas esbozados puede vislumbrarse la vieja polémica sobre que el humanismo vuelve a ponerse de moda, esta vez frente a una criatura que, surgida de la mente y los sueños del hombre podría -como Edipo- eliminar a su propio padre. De todos modos, la inteligencia artificial que los autómatas han alcanzado reabre la herida del juicio acerca de nuestra propia condición humana. La revolución de los autómatas y de la informática (disciplina que nace con ellos) no se agota sin embargo en el problema del humanismo. Afecta a la sociedad misma en sus estructuras más profundas ya que aparece un nuevo actor con pretensiones hegemónicas, que algunos autores califican como la “máquina verdadera" y otros como la "'Inteligencia Verdadera". Creo que el tema esencial pasa por la nueva asignación de roles sociales que la aparición de los autómatas impone a todo nuestro orden social. Pero sería muy incompleto el panorama -problemático, sin duda- si no consideráramos el impacto de la nueva tecnología (sintetizada en la cumbre por las máquinas cibernéticas) en las relaciones económicas, ideológicas y políticas entre las naciones, perfilando el problema de las perspectivas "centro-periferia" y "desarrollo-subdesarrollo". Las computadoras alterarán todas las relaciones del pasado, ampliando o disimulando la "brecha tecnológica". Finalmente no me resigné a desechar el impulso que la Informática tendrá -y que ya puede vislumbrarse- sobre las ciencias y sus metodologías. Como en los casos anteriores, un tema excesivo para un pequeño ensayo. Pero parece apropiado en una visión panorámica, aunque sólo se trate de unos '"apuntes de aproximación. Si se consigue el objetivo de plantear interdisciplinariamente el "estado de la cuestión", estos apuntes habrán logrado su cometido de ser un estimulante punto de partida para nuevas investigaciones sobre el impacto de la telemática en los fenómenos sociales.
Resumo:
Hace ya algunos años que la democracia, su resurgimiento, afianzamiento y profundización está constituyéndose en el tema central de la sociología latinoamericana; aglutinando a su alrededor problemáticas complementarias. Parecería que esta así llamada "teoría de la democracia" puede constituirse en generadora de nuevos enfoques y aproximaciones a la realidad social, de la misma manera en que lo fueron las temáticas del desarrollo y de la liberación. Si bien no encontramos un solo autor que se constituya en prototípico o que haya tomado para sí la tarea de construir un sistema teórico que dé cuenta más o menos acabadamente del problema, en cambio existen varios que tratan el tema y hacen su aporte desde perspectivas similares, Dentro del contexto del pensamiento sociológico argentino trataré de resumir aquellos conceptos o ideas que a mi juicio se constituyen en ejes o que revisten mayor importancia dentro de la teoría; y que, a su vez, logran la mayor cantidad de acuerdos entre los científicos sociales que podemos categorizar como pertenecientes a esta corriente. La segunda etapa de este trabajo trata de contrastar estas conceptualizaciones teóricas con la realidad del proceso democrático argentino para indagar hasta qué punto se corresponden y cuáles han sido, en el caso de que las hubiere, las reformulaciones realizadas al interior de la teoría.