945 resultados para Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño
Resumo:
Fil: Licata, Rosa.
Resumo:
El proceso de concentración de población en las ciudades argentinas, acelerado desde mediados del siglo pasado y acentuado en las últimas décadas, ha incrementado los problemas habitacionales en estos núcleos urbanos. La alta concentración de equipamientos y la oportunidad de desplegar con éxito distintas estrategias de supervivencia, alientan la instalación y luego permanencia de los “pobres" en la trama urbana tradicional. A la manera de enclaves informales de hábitat precario, generalmente localizados en terrenos fiscales ociosos, se asientan familias excluidas del derecho a la vivienda y de otros derechos civiles, que los ubica en desigual condición con el entorno inmediato. Así, estas formas de ocupación del territorio generan representaciones y prácticas sociales segregativas sobre “ese otro" tan distinto de “nosotros". Ante esta problemática socio-habitacional, el Estado interviene con medidas paliativas en el lugar o bien toma la iniciativa de relocalizarlos en viviendas sociales de la periferia urbana. De este modo las relaciones de poder y subordinación que generan estas desigualdades sociales se reproducen y perpetúan en el corazón de las ciudades y en sus bordes. ¿Cuál es el peso de las fronteras sociales en la fragmentación del territorio? Con el objeto de responder a este interrogante, la tesis de licenciatura se estructuró sobre tres capítulos que explicitaron: los marcos teóricos, la metodología y las técnicas utilizadas para interpretar la problemática de la segregación socioespacial urbana desde las representaciones sociales, precisando conceptos involucrados; se describió y analizó la evolución de la pobreza en las ciudades como problemática socio-habitacional en diferentes escalas territoriales y temporalidades; y por último se abordó como estudio de caso el proceso socioespacial vivido a lo largo de casi dos décadas por los habitantes del asentamiento informal Costa Esperanza, y su relación con las representaciones presentes en el discurso de los actores involucrados. La originalidad de este trabajo de investigación se vincula al enfoque teórico-metodológico adoptado para el análisis de la segregación urbana en el Gran Mendoza. En este sentido, el carácter metodológico explicativo-interpretativo colocó sus bases en las tres técnicas cualitativas propias de la investigación social: la documentación, la observación y la conversación (Vallés, 1997:119), lo que permitió validar la idea de qué el territorio se organiza por fronteras sociales (Bialakowsky, 2006) más que por divisiones espaciales y físicas reales.
Resumo:
El objeto de estudio de este trabajo lo constituyen las relaciones entre las ideologías, la violencia organizada y el clima ideológico de la guerra fría durante las décadas de 1960 y 1970 en la Argentina. Se analizan, particularmente, tres corrientes ideológicas: el peronismo revolucionario, el peronismo ortodoxo y el conservadurismo. Estas corrientes son estudiadas a partir de dos categorías de análisis: en primer lugar, la identificación de actores políticos y sociales considerados relevantes y, en segundo lugar, los condicionamientos estructurales básicos, en los subsistemas político, ideológico y económico, que cada postura entendía como facilitadores, generadores o determinantes de la violencia.
Resumo:
Fil: Pró, Diego F..
Resumo:
Fil: Morey de Verstraete, María Eugenia.
Resumo:
Fil: Lértora Mendoza, Celina.
Resumo:
Fil: Poggi de Lucero, María Haydée.
Resumo:
Fil: Licata, Rosa.
Resumo:
Fil: Lértora Mendoza, Celina.
Resumo:
Fil: Prada, Gloria.
Resumo:
Fil: García Losada, Matilde Isabel.
Resumo:
Fil: Muñoz, Luis.
Resumo:
Fil: Dana Montaño, Salvador.
Resumo:
Fil: Introna, Ana María.
Resumo:
Todo saber está enraizado en una situación concreta histórico-temporal. Aquí y ahora, lugar e instante, condicionamiento histórico, condicionamiento geográfico son determinaciones básicas del saber y de la vida. El saber, sin embargo, tiene también movimiento y libertad. Libertad en la elección desde dónde partir y en la elección para la clarificación de las metas, pues el campo de lo dado inmediato es un amplio campo de múltiples singularidades y relaciones. El lugar y el tiempo donde se vivió y tuvo lugar el Primer Congreso Nacional de Filosofía de 1949, en Mendoza, Argentina, constituyeron el enclave donde una sociedad de personas condicionadas por su historia y simultáneamente libres en la elección y ejecución de sus actos lo llevaron a cabo. Determinismo y libertad conjugados en este momento de la historia argentina, nuestra historia concreta.