219 resultados para trabajo final de carrera
Resumo:
Fil: Don, María Cecilia
Resumo:
El siguiente trabajo está realizado sobre un proyecto de inversión referido a la incorporación de un hotel boutique de lujo como alternativa innovadora y de gran calidad en el rubro hotelero. En este sentido, la idea del proyecto es lograr que el viajero tenga una experiencia única alojándose en este hotel, apelando a despertar todos los sentidos. El desafío es lograr un hotel con identidad y carácter en donde se descubra la verdadera esencia del lugar.
Resumo:
Los estados contables de las empresas muestran información patrimonial y financiera a terceros, útil para la toma de decisiones. Dicha información debe cumplir con una serie de requisitos definidos en las Resoluciones Técnicas (en adelante R.T.) correspondientes. El patrimonio debe estar cuantificado en una unidad de medida homogénea, pero dicha homogeneidad se ve afectada por el denominado proceso inflacionario. La R.T. 16 en el punto 6.1, referido a la Unidad de medida, menciona que “los estados contables deben expresarse en moneda homogénea, de poder adquisitivo de la fecha a la cual corresponden (…) y en un contexto de estabilidad monetaria, se utilizará la moneda nominal como moneda homogénea". Por su parte la R.T. 17 en el punto 3.1 sobre Expresión en Moneda Homogénea expone que “En un contexto de inflación o deflación, los estados contables deben expresarse en moneda de poder adquisitivo a la fecha a la cual corresponden y deben aplicarse las normas de la R.T. 6." La Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (en adelante F.A.C.P.C.E.) evaluará si se está o no en presencia de un contexto de inflación o deflación en el país, considerando la concurrencia de una serie de hechos. Como es sabido, la inflación genera una distorsión en la cuantificación de los resultados que debe ser corregida. La R.T. 6 define el procedimiento que debe llevarse a cabo a efectos de efectuar el “ajuste por inflación" en los estados contables de las empresas emisoras de los mismos. El objetivo principal del ajuste integral es, como se dijo anteriormente, homogeneizar las partidas de los estados contables al expresarlas en moneda de un mismo poder adquisitivo y lograr la aproximación a la realidad. La inflación afecta a todos los rubros de los estados contables de una empresa, pero lo hace de diferente manera según la naturaleza de los mismos, por lo cual se los deberá diferenciar entre los denominados monetarios y no monetarios. Esta resolución dejó de aplicarse a partir del año 2001, por lo cual el objetivo de este trabajo de investigación es identificar y evaluar el efecto que tiene la aplicación del ajuste por inflación en un período de estabilidad monetaria.
Resumo:
Fil: Sava, Laura Cecilia
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo aplicar y verificar los conceptos de teoría económica y estadística a una empresa en particular, que en este caso es una empresa del sector turístico de la provincia de Mendoza. Mediante la teoría económica, se busca facilitar un modelo sencillo que sirva de base para una correcta estimación de los precios de venta a aplicar. Saber comprender el accionar de una firma y el grado de sensibilidad frente a los cambios en los costos, representa una herramienta básica para la toma de decisiones sobre el futuro de la misma. Se dividió el trabajo en dos partes: la primera dedicada a analizar el contexto actual en el cual se desarrolla la empresa con un breve detalle de las características del mercado turístico; y en la segunda, se hace un análisis empírico, a través de una muestra, de los datos arrojados por la empresa, para poder inferir un modelo que permita analizar la relación existente entre las variables de costos fijos y variables, con el precio por kilómetro recorrido. Y también utilizarlo para estimar el precio del kilómetro a la hora de trabajar en cotizaciones de servicios a futuro.
Resumo:
El presente trabajo de investigación busca como contribución de quien ha podido formarse en la universidad pública y obtener un título que avalará sus conocimientos, generar un aporte real a la comunidad que lo hizo posible con su cooperación. La educación es mencionada como la base para el progreso, pero si ésta no es puesta realmente al servicio de quienes lo necesitan, y no se utilizan los conocimientos como instrumento para revertir la pobreza, marginación y generar una nación más justa, libre y solidaria, esas palabras serán simples expresiones de deseo. El fundamento de este trabajo es que las universidades en su carácter de bienes públicos financiados por el estado, es decir, por todos los contribuyentes del país, deberían diseñar mecanismos que permitan a la sociedad percibir un beneficio por el esfuerzo que realizan, en detrimento de otros destinos. Una de las maneras de efectuar esa devolución, es que los estudiantes realicen instancias prácticas en organizaciones de la sociedad civil, fortaleciendo los valores sociales y contribuyendo a la mejora en dichas organizaciones. Esto generaría diversos beneficios a la sociedad en su conjunto, a la facultad y a los estudiantes y docentes involucrados, los que serán detallados en el trabajo mismo. Para quien realiza esta investigación, permitirá ampliar los conocimientos respecto a la realización de prácticas sociales, y efectuar una propuesta concreta para la implementación en el ámbito laboral donde se desempeña.
Resumo:
Desde hace aproximadamente diez años, se ha observado en nuestro departamento un incremento en la demanda de servicios de limpieza. Originalmente en las organizaciones locales, las tareas de aseo eran realizadas por el propio personal, o se acudía a la contratación de personal doméstico independiente. Si bien hoy ésta sistemática subsiste, el ingreso de grandes compañías al medio con nuevas modalidades de trabajo, donde la tercerización de ciertos servicios puede resultar práctica para los empresarios, fue creando una tendencia de cambio en el sector servicios. Es así como poco a poco nuestras Pymes en la búsqueda de una mejor imagen y mayor calidad en la higiene de sus instalaciones se han inclinado por tercerizar las tareas de limpiezas a firmas especializadas en ello. Actualmente en General Alvear no existe una empresa de limpieza que brinde un servicio integral y especializado, a las casas locales, con tecnología apropiada, a costos razonables y tiempos mínimos de servicios. Por dicha razón las empresas de nuestro medio se ven obligadas a contratar estas prestaciones a departamentos vecinos, sin tener opciones disponibles de alcance local. Esta tercerización a la distancia crea inconvenientes a nuestros empresarios al momento de realizar reclamos por disconformidad en cuanto a la calidad del servicio y en cuanto al abastecimiento de insumos básicos de higiene. El hecho radica en que no existe un contacto directo con las personas responsables de las empresas prestadoras de limpieza, y las supervisiones son poco frecuentes, justamente debido a que los supervisores no residen en la zona. Esto además implica un escaso control de las tareas realizadas y del personal operario que las desempeña. Consecuentemente ante la inexistencia de una empresa prestadora de servicios de limpieza establecida en la zona se vislumbra una necesidad en el rubro servicios que puede ser cubierta con un emprendimiento de negocios que apunte a dicho sector. Es por ello que se analizará en el presente trabajo de investigación la rentabilidad económica que se puede obtener con el emprendimiento de un negocio dedicado a la prestación de servicios de limpieza destinado a satisfacer las necesidades de nuestro mercado local.
Resumo:
El Trabajo de Investigación Final, versará acerca de todos los funcionarios que componen todo lo que es el proceso concursal, pero nos detendremos en explicar profundamente, todo lo referido al Comité de Control, parte integrante tanto del Concurso Preventivo, como de la Quiebra. El día 30 de junio de 2011 el Poder Ejecutivo Nacional, a través del decreto 874/11, promulgó la Ley N° 26.684 modificatoria de la Ley N° 24.522 de Concursos y Quiebras. Nuestro trabajo de investigación final, que se presenta en este texto, versará acerca de cómo afectó dicha ley al comité de acreedores, tanto en su denominación, en su funcionamiento y en su participación. Mostraremos como era antes de la modificación, y como concluye luego de la nueva Ley, emitiendo un comentario por cada artículo modificado.
Resumo:
El presente trabajo tiene como finalidad poner de manifiesto la utilidad del fideicomiso en el financiamiento de una empresa. No pretende agotar el tema, sino brindar una descripción acerca de esta herramienta para posibilitarle al lector un mayor conocimiento de la misma, adoptando un enfoque netamente jurídico. Teniendo esto presente, en el capítulo primero se exponen someramente los lineamientos legales y doctrinarios del fideicomiso en general para así brindar un acercamiento de la terminología y fijar precisiones conceptuales. Luego se describen los distintos tipos de fideicomiso, con el fin de mostrar la flexibilidad de la figura en la aplicación empírica. Siendo conscientes de las diversas aplicaciones en el financiamiento de los entes del fideicomiso, luego, en el capítulo segundo, nos centramos en el fideicomiso financiero, por considerar que es el de mayor aplicación en el objeto del presente trabajo. Del mismo, exponemos las distintas posturas doctrinarias que analizan la normativa respectiva. Además, en este capítulo nos pareció conveniente dedicar unos párrafos al fenómeno de la securitización, ya que consideramos que para un acabado entendimiento del propósito de este trabajo es necesario el conocimiento del mismo.
Resumo:
La presente investigación se propone analizar y describir la evolución y composición de los subsidios en nuestro país, durante lo últimos seis años. Como así también, conocer el impacto y los efectos que este esquema tiene en la economía y en la sociedad. En primer lugar, se expondrá el marco teórico, haciendo referencia a temas como “Distribución del ingreso", “Finalidad de la política económica"; para luego introducirnos específicamente a aspectos conceptuales de subsidios. Luego, se presentarán las políticas subsidiarias desarrolladas en nuestro país desde la década de los 80’ a la actualidad. Posteriormente se expondrá la composición y evolución de los subsidios a sectores económicos, realizando un análisis de los otorgados a empresas públicas y subsidios sociales. Por último, se da a conocer la importancia de dichas transferencias en el gasto corriente y se concluye con el impacto del esquema en distintos frentes económicos y sociales. Cabe señalar que este trabajo se limita al estudio de los subsidios dirigidos a sectores económicos otorgados por la Administración Pública Nacional (APN), dado que el Sector Público Nacional abarca un conjunto más amplio que el efectuado por la primera. Concretamente, lo que procura la presente investigación, es obtener un completo análisis del comportamiento y composición del esquema de subsidios de la República Argentina, con el fin de poner en evidencia el gran crecimiento y expansión que los mismos han experimentado durante los últimos años.
Resumo:
La teoría microeconómica ha demostrado que el mecanismo de mercado, en presencia de monopolio natural, no nos lleva a un óptimo paretiano de primera preferencia, apareciendo así, la necesidad de la intervención del Estado. Esto ha dado origen a dos diferentes posturas sobre quien debe prestar el servicio: por un lado se encuentran los que establecen que debe ser prestado por el Estado y por otro, que debe ser concesionado a una empresa privada. En los últimos tiempos, los servicios públicos en Argentina fueron prestados principalmente por empresas estatales. Luego, en los 90, dentro de la reforma del Estado, se declaró la privatización total de las actividades de generación, transporte, distribución y comercialización de energía eléctrica prestada por la empresa Servicios Eléctricos, regulada por la Ley Nº 24.065. En tal caso se hace imprescindible el rol del “inversor", que aporta el capital para las inversiones y la gestión necesarias para el funcionamiento de la empresa prestataria. En este trabajo se tratarán los aspectos económicos principales, que se tienen en cuenta a la hora de tomar decisiones. Con tal objetivo se tomará el caso particular de la empresa distribuidora y comercializadora norte (EDENOR S.A) de la cual se hará una breve descripción, para luego continuar con un análisis fundamental y técnico, herramientas muy valiosas a la hora de determinar el desempeño económico de una empresa.
Resumo:
Por ende se resume que el objetivo del siguiente trabajo es proporcionar un plan de negocio a un grupo de inversores que desea armar un complejo de cabañas para alquilar en El Manzano Histórico en Tunuyán. En una primera instancia se va a definir el objetivo principal de los dueños de la inversión para luego, en base a ellos, diseñarles un plan de negocio para desarrollar el complejo. En una segunda instancia se estudiará el mercado de alquiler de cabañas en la zona del Manzano Histórico, analizando por un lado la competencia actual y potencial y por el otro los clientes actuales y potenciales. De esta forma se obtiene la base para luego proponer la construcción del complejo. Posteriormente se desea armar un plan comercial para que el negocio no solo logre insertarse en el mercado, sino también diferenciarse competitivamente del resto. Por último se realizará una evaluación económica con el fin de observar si el proyecto es viable o no, observando cual sería la tasa interna de retorno y el valor neto actual, para con estos datos poder concluir qué grado de atractivo posee el negocio.
Resumo:
La actividad económica desarrollada por la industria del software está tomando cada vez más importancia a nivel mundial. La cantidad de empresas dedicadas al desarrollo software está experimentado un fuerte crecimiento, en línea con el incremento de la demanda de productos del sector. Con ello, cada vez más, la calidad del software está tomando mayor importancia en las organizaciones, y con ello la medición software por su repercusión en los costes finales, y como elemento diferenciador de la competencia y de imagen frente a sus clientes. A la vez los productos software son cada vez de mayor tamaño, más sofisticados y complejos. En tal sentido este trabajo intenta determinar cuáles son las estrategias que deberá desarrollar Tiempo, tendientes a superar los patrones de eficiencia vigentes en el resto de los competidores, en cuanto a utilización de recursos y a calidad del producto. El logro de un alto grado de competitividad permitiría el crecimiento económico del sector software, beneficiándose de esta manera la empresa. Asimismo favorecería el crecimiento económico en Mendoza no solamente por la expansión del sector software, sino también por los beneficiarios indirectos que resultarían de esta expansión del sector, como comerciantes y profesionales independientes.
Resumo:
Para una lectura más apacible y agradable, es preciso saber hacia dónde apunta la investigación. Para ello es necesario plantear desde el comienzo cuáles son los objetivos. Estas metas, a su vez, marcan la estructura que sigue este texto. En primer lugar, se desea entender qué es el Marketing 2.0 y cómo se relaciona con la Web 2.0. Toda esta información podrá encontrarse en la primer parte de este escrito denominada “CONCEPTOS CLAVES". En segundo lugar, se desea describir qué es el medio social y cuáles son sus características, además de destacar la importancia que tiene hoy en día para el éxito de las organizaciones. Todo ello puede encontrarse en la segunda parte llamada “SOCIAL MEDIA" En tercera instancia, se plantea una investigación empírica sobre las “ACCIONES ESTRATÉGICAS"utilizadas actualmente en social media para alcanzar el éxito. Para ello se han creado cuentas de usuario en las principales redes sociales (Facebook, Twitter y YouTube) y se han analizado durante un mes las acciones que llevan a cabo diferentes tipos de organizaciones e individuos que demuestran éxito en su comportamiento social (por ejemplo, dirigentes políticos, empresas multinacionales y locales, organizaciones sin fines de lucro, personalidades del espectáculo, escritores, etc.). El objetivo principal de este seguimiento es identificar y clasificar las diferentes acciones que se pueden seguir en las redes sociales. Sin decir con ello que sean las únicas estrategias que se pueden llevar a cabo o que sean más o menos eficientes. Por último, se concluye la investigación con un cuarto apartado denominado “DESAFÍOS PARA EL FUTURO", donde se plantean las principales oportunidades y amenazas que presenta este entorno.
Resumo:
La insatisfacción laboral es un tema que preocupa a la mayoría de los empresarios actualmente. Cada vez es más importante tener en cuenta las fuentes de insatisfacción laboral para eliminarlas y de esta manera evitar problemas posteriores. La insatisfacción de cada persona puede contribuir involuntariamente a deteriorar la imagen de la empresa, la calidad de sus productos y servicios e influir en el enlentecimiento del crecimiento y el desarrollo organizacional bajando los niveles de productividad y calidad, provocando de esta manera descontento en el cliente final y hasta su posible pérdida para la empresa. Es por eso la necesidad de preocuparse por este tema tan importante y realizar políticas dirigidas a conciliar vida familiar y laboral. La eliminación de las fuentes de insatisfacción conlleva en cierta medida a un mejor rendimiento del trabajador, reflejado en una actitud positiva frente a la organización y de esta manera aumentar la productividad en la misma. En el siguiente trabajo se presenta la investigación realizada en el Área de Finanzas de la organización NEXTEL ARGENTINA S.A. (sucursal Mendoza) en la cual se mide la satisfacción en el trabajo que poseen los empleados pertenecientes a esta área. El propósito de la investigación es el de determinar la importancia que tiene dicha satisfación y su repercusión en el cliente final. La idea es mostrar el valor que tienen los recursos humanos para la organización en sí y de qué manera esta última debe buscar la forma de mantener o aumentar su bienestar laboral, a fin de lograr el objetivo para el cual fue creada, es decir obtener rentabilidad por medio de la satisfacción del cliente. Además, demostrar cuales son las causas de insatisfacción en el trabajo, y resaltar las principales, como así también buscar las formas más adecuadas de solucionarlas.