79 resultados para Seoane, Viviana
Resumo:
Fil: Parra, Viviana Gladys. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Dermatología
Resumo:
La Editorial de este número, escrita por el Dr. Daniel Nijensohn, expresa las “Reflexiones personales" de un médico que hace 40 años vive en Norteamérica. Forma parte del adéndum de “Reflexiones Personales de Neurocirujanos Argentinos" a la “Cuarta Entrega, Neurocirujanos Argentinos en el Mundo, Nijensohn D y Savastano L" publicada en la Revista Argentina de Neurocirugía. En la sección Artículos Originales, presentamos la investigación inédita “Sexualidad en el personal de salud", ya que la práctica de profesiones relacionadas con la salud, se asocia a agotamiento físico y psicológico capaz de producir alteraciones en el plano de la sexualidad, los investigadores, mediante una encuesta valoraron el grado de satisfacción respecto a la calidad de vida sexual y otros factores relacionados con la misma, en médicos, residentes y enfermeros. En los Artículos de Revisión, publicamos “Adipocitoquinas y síndrome metabólico: rol de la visfatina en la patogenia de enfermedad cardiovascular" y “Análisis de conceptos básicos de memoria y aprendizaje ¿hasta que punto los “dogmas" cognitivos son realmente “dogmas"?" En Casos clínicos compartimos el caso de un varón de 21 años, previamente sano, que consulta con un cuadro clásico de gripe con compromiso hepático, a fin de discutir los probables mecanismos de la injuria hepática relacionados con la gripe en un paciente previamente vacunado. Por último, en el Dossier, la Prof. Dra. Marta Fracapani de Cuitiño, aborda el tema de “Capacitación profesional y su evaluación para mejorar la salud".
Resumo:
CUYO es una publicación anual del Instituto de Filosofía Argentina y Americana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). Difunde trabajos de investigación sobre Filosofía, Historia de la Filosofía Argentina y Americana, Historia de las Ideas Americanas y disciplinas afines. En su sección “Textos" rescata inéditos, escritos antiguos y documentación. Desde 1965 es un espacio de diálogo y análisis crítico con calidad científica y rigor académico, dirigida a un lector especializado, pero también a un público en general. Esta revista está incluida en el Handbook of Latin American Studies de la Library of Congress, EEUU, en el Directory of Social Sciences y en el Latindex. Las opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad.
Resumo:
Diversidad de objetos, variedad de enfoques, prácticas disciplinares y multidisciplinares, y ejemplos de ejecución de proyectos de investigación y desarrollo son los rasgos distintivos de los siete capítulos que integran esta obra. En ellos se recoge el material desplegado en los Seminarios-Talleres de Metodología de la Investigación en Humanidades que se realizaron en el marco de las V Jornadas de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo en setiembre de 2004: estudios sobre procesos sociales, cuestiones educativas, geográficas, históricas, lingüísticas y literarias. Algunos capítulos han mantenido el estilo y formato característicos del contexto de los seminarios-talleres, a veces con ligeras modificaciones; otros han sido enteramente reescritos para la convocatoria de esta publicación. Este libro refleja entonces abordajes disciplinares y pluridisciplinares diversos a problemáticas igualmente variadas. Por tratarse de propuestas orientadas a y/o basadas en seminarios-talleres, está claro que los autores involucrados no pueden abarcar todos los aspectos de los objetos de estudio respectivos. Sin embargo, la idea es al menos brindar algún punto de vista sobre el estadio de desarrollo de algunas de las investigaciones actualmente en ejecución en nuestra Facultad.
Resumo:
El libro recoge ponencias y talleres seleccionados de JALIMI 2005 (Jornadas Argentinas de Lingüística Informática: Modelización e Ingeniería), y está organizado en nueve capítulos y un apéndice. Si bien hay sustantivas diferencias en los enfoques, las metodologías, las propiedades específicas estudiadas y las aplicaciones propuestas o proyectadas, todos los capítulos comunican resultados de investigaciones que pretenden contribuir a alcanzar el objetivo a largo plazo de la Lingüística Informática, a saber: emular en términos cibernéticos la extraordinaria capacidad humana de producir y comprender textos en lengua natural.
Resumo:
Un nuevo número, nos sorprende gratamente en la tarea de comunicar las producciones científicas y académicas en torno a la Educación Especial. Desde Italia, Rossanna Cima nos introduce en la polémica de la búsqueda de significados, respecto a la pedagogía intercultural. En sus propias palabras busca “…poner sobre la mesa una de las diferencias que están en la base de nuestro ser en el mundo, la lengua madre, a partir de una experiencia concreta con las familias inmigrantes. El deseo de contribuir a la creación de un pensamiento de la mediación cultural que nos invite al encuentro con las diferencias, propias, y aquellas de los demás." Claudia Coicaud y Gladis Díaz, dejan planteados algunos aportes y debates en torno a la definición de políticas educativas que promueven la inclusión y sus efectos en las prácticas curriculares que se configuran en el dispositivo escolar, el que define sus condiciones de posibilidad. Zardel Jacobo Cúpich, desde México, aporta en dirección a la comprensión de que la “…constitución del campo de la discapacidad expresa las condiciones históricas que responden a un concepto particular de hombre y de lo que una cultura pretende ofertar como condición de vida, sentido de vida para sus integrantes. Cada cultura instaura una promesa de proyección para que la existencia de cada uno encuentre una posición, valor y transcendencia. En esto radica el sustento filosófico de vida. Nos interesa para el caso del concepto de discapacidad ubicarla en el marco de la gestión social de su enunciado." Viviana Macchiarola, Celina Martini y Ana Eugenia Montebelli relatan una experiencia sobre la incorporación de prácticas socio-comunitarias durante el trayecto de formación de grado de Profesores y Licenciados en Educación Especial en la Universidad Nacional de Río Cuarto. Desde un marco institucional, las prácticas socio-comunitarias se entienden –a juicio de las autoras- como experiencias de aprendizaje de contenidos académicos orientadas por los docentes, realizadas con sectores de la comunidad excluidos de la vida económica, política, social y cultural, dirigidas a contribuir a la comprensión, abordaje o resolución de problemáticas sociales críticas. Esta experiencia se posiciona cerca de la perspectiva del “Aprendizaje-servicio." Las uruguayas María Noel Míguez Passada y Cecilia Silva Cabrera nos convocan a pensar, como en las sociedades occidentales modernas, deviene como “normal" y cotidiano la uniformización de los sujetos; resultando valores cada vez más preciados y exigidos la hegemonía en pensamiento, acción y sensación. En este sentido, y para el logro de tal emprendimiento, se entiende que han ido cambiando a lo largo de estos últimos tres siglos las formas de requerir tal hegemonía, no así la esencia de la misma, orientando a los seres en su individualidad y colectivamente hacia una hegemonía del deber ser. Finalmente, Beatriz Del V. Zapata en su texto “Entre la formación docente en Educación Especial y las prácticas educativas" realiza un análisis cualitativo- descriptivo de la relación que se establece entre los planes de formación docente en Educación Especial y las prácticas educativas relacionadas con la inclusión escolar. Distintos aportes, diversas miradas…
Resumo:
El artículo presenta la incorporación de prácticas socio-comunitaria durante el trayecto de formación de grado de Profesores y Licenciados en Educación Especial en la Universidad Nacional de Río Cuarto. Desde un marco institucional, las prácticas socio-comunitarias se entienden como experiencias de aprendizaje de contenidos académicos orientadas por los docentes, realizadas con sectores de la comunidad excluidos de la vida económica, política, social y cultural, dirigida a contribuir a la comprensión, abordaje o resolución de problemáticas sociales críticas. Se trata que los estudiantes aprendan contenidos de sus respectivos campos profesionales participando en experiencias socio-comunitarias. Se hace referencia a una experiencia en la asignatura “Planeamiento Institucional" , cuyo propósito es aportar a la formación de los alumnos del Profesorado de Educación Especial mediante la construcción de competencias profesionales establecidas en el perfil del egresado tales como: “Planificar, ejecutar y evaluar proyectos de educación especial en diferentes contextos institucionales y grupales".La práctica socio-comunitaria consistió en la ejecución de un relevamiento socio-educativo en diversos barrios de la ciudad como parte del Programa Alfabetizando que coordina la Sub-Secretaría de Educación de la Municipalidad de Río Cuarto.
Resumo:
En este número la Editorial está destinada a honrar a uno de los maestros más importantes que ha tenido nuestra institución “Soplan los alisios": Recordando al maestro y amigo Raúl Abaurre. En Historias de la Medicina se realiza un interesante análisis de la Sífilis y su vinculación con la historia. En Artículos Originales, se presenta una investigación inédita que aborda el tema del Manejo del Dolor en Pacientes Hospitalizados y en el Caso Clínico se analiza un cuadro de Cetoacidosis Normoglucémica en una Embarazada. En el Artículo de Revisión se repasa el tema Tiroiditis Posparto. Teniendo en cuenta que miles de personas mueren diariamente en todo el mundo a causa de infecciones asociadas a los cuidados de salud y que las manos son la principal vía de transmisión de gérmenes durante la atención sanitaria en imágenes en medicina repasamos los “cinco momentos para la higiene de las manos" establecidos por la OMS.
Resumo:
La Editorial de este número “A nuestros estudiantes", escrita por el Dr. Francisco Femenía, expresa reflexiones personales relacionadas con el desafío que representan los tiempos modernos para lograr ser el médico que la sociedad necesita. En Historias de la Medicina el Dr. Fernando Saraví, aborda la historia de Laennec, y la invención del estetoscopio en el artículo: “Laennec, el Método anátomoclínico y la Invención del Estetoscopio Parte 1: De Bretaña A París, Hasta La Gran Invención". La sección Artículos Originales, incluye dos investigaciones inéditas “Frecuencia de Resangrado en los primeros veintiún días luego de ruptura de Aneurisma Cerebral no sometido a Tratamiento Quirúrgico" y “Aplicación de la clasificación ATC al análisis de las prescripciones en DAMSU I. Los Grupos de Medicamentos que encabezan el Ranking". El Caso Clínico que compartimos se trata de un varón de 57 años, con liquen plano oral con transformación a carcinoma escamoso oral con evolución fatal a fin de realizar una revisión de la literatura relacionada con el liquen como desorden potencialmente maligno de alto riesgo.
Resumo:
La presente investigación busca determinar cuáles son los factores que aumentan las probabilidades de los hogares unipersonales y monoparentales de jefatura femenina, de transitar por situaciones que los hacen susceptibles de presentar algún grado de vulnerabilidad. Los ajustes macroeconómicos y los cambios en el patrón de desarrollo en Argentina produjeron una reestructuración productiva, tecnológica, económica, social e institucional de tal envergadura que han colocado en condiciones de indefensión e inseguridad a una parte de la población. En las condiciones descriptas la vulnerabilidad se constituyó en un rasgo distintivo de la realidad social a partir de la década del noventa. La consolidación del modelo de desarrollo en la región, con sus nuevas instituciones y su efecto en el empleo, en el capital físico de los pequeños empresarios, en la educación, la salud y las organizaciones sociales produjo un fuerte impacto en la vida de las familias. Por tanto, el concepto de vulnerabilidad parece ser el más apropiado para comprender el impacto transformador provocado por el nuevo modelo de desarrollo en el plano social, y para captar esa mayor exposición a riesgos en que se encuentra una gran masa de la población en el actual período histórico.
Resumo:
El mercado actual exige, en gran parte, la disponibilidad de vinos estructurados con coloraciones intensas, razón por la cual los enólogos evalúan constantemente diversas variantes tecnológicas tendientes a satisfacer los requerimientos del consumidor. En respuesta a esta necesidad, se estudió la incidencia de la técnica de sangrado (T1, 10%; T2, 20%; T3, 30%) sobre la composición fenólica de vinos cv. Malbec de Mendoza en dos vendimias consecutivas. En 2010 se observó que solo T3 aumentó significativamente el contenido de antocianos en los vinos terminados respecto del control, sin apreciarse un efecto sobre el resto de los parámetros fenólicos evaluados. En cuanto a los compuestos individuales determinados por HPLC- DAD/ESI-MS, los tres tratamientos favorecieron la extracción de los distintos derivados antociánicos y flavonoles, siendo T3 el más significativo. En 2011 se observó una tendencia similar además de un efecto significativo en la intensidad colorante, fenoles totales, proantocianidinas, ácidos hidroxibenzoicos, flavanoles, flavonoles y dihidroflavonoles. Por el contrario, el test triangular mostró la imposibilidad de diferenciar los vinos estudiados a través de un panel entrenado de jueces. Al comparar ambas temporadas, se pudo evidenciar la influencia del factor "año" sobre la composición de los vinos elaborados con y sin aplicación del sangrado. En conclusión, esta práctica enológica puede ser una herramienta útil para aumentar la calidad polifenólica del Malbec y mejorar la capacidad de envejecimiento en la producción de vinos de guarda.
Resumo:
En materia laboral, con relación al empleo digno, Argentina asumió desde el 2004 un camino que busca volver a la protección de los empleados. Actualmente el Gobierno nacional señala que constituyen objetivos prioritarios dar solución a la problemática vinculada con la seguridad y la salud de los trabajadores y promover el trabajo decente. Para el logro de tales cometidos, consideran necesario redoblar los esfuerzos. Esto se vio reflejado con la política con la que se declaró el año 2011 como el de Promoción de Trabajo Decente, de la Salud y la Seguridad de los Trabajadores. Para lograr avanzar en la mejora de la cultura preventiva, reforzar los Organismos nacionales de inspección y control, e in crementar la cooperación y colaboración regional en la materia. Esto tiene relación con la situación que en la actualidad se está desarrollando, la creciente tasa de judicialidad y la preocupación por parte de las empresas. Para lo cual debería existir una política laboral coherente, que hasta ahora no se hace presente, logrando formar una verdadera "industria del juicio". Sin un sistema que proteja efectivamente a las empresas de los riesgos de un juicio, implica afrontar grandes costos. Esto afecta tanto a grandes corporaciones, como a pequeñas y medianas empresas. Con la diferencia que en las primeras, cuentan con mayores recursos para defenderse. Por lo que con este trabajo nos propusimos analizar las principales causas que dan origen a dicho aumento de litigios, entre las cuales encontramos el despido laboral, ya sea con o sin justa causa; el trabajo informal y los accidentes y enfermedades laborales. Además analizamos si existen tratamientos legislativos sobre cada una de estas causales y si los mismos son adecuados. Los costos relacionados en que tendríamos que afrontar en caso de padecerlos y el impacto de los mismos en la economía de las empresas.
Resumo:
Se realizó un estudio de expedientes judiciales para verificar la presencia de lesiones dentarias en litigios judiciales y corroborar si los baremos aplicados fueron pertinentes. Siendo muy importante el porcentaje de casos donde no existió pérdida dentaria pero sí lesión y no existiendo un baremo que contemple estos casos, surge entonces la necesidad de formular un nuevo baremo o modificar los existentes para que se incluya no sólo la pérdida total del elemento dentario sino también los traumatismos que no producen pérdida del elemento dentario pero si lesión, porque representan una importante incapacidad masticatoria, fonética y estética. Se propone agregar a los baremos en uso o redactar un nuevo baremo que incluya la siguiente valoración: - En caso de fracturas dentarias con compromiso pulpar y traumatismos que producen pérdida de vitalidad pulpar, adjudicar un porcentaje de incapacidad del 50% de los valores otorgados por los baremos existentes (Bertini, Briñon, etc.) para la pérdida total de dicho elemento. En los casos de fracturas dentarias sin pérdida de vitalidad, otorgar un 25% de los valores de los baremos existentes.
Resumo:
La Editorial de este número “Proyectos Bienales 2013-2015: ante las puertas de un nuevo desafío", escrita por el Prof. Dr. Roberto Miatello, analiza la importancia de generar conocimiento a través de la investigación. En Historias de la Medicina, el Dr. Fernando Saraví, desarrolla la segunda parte de la historia de Laennec, y la invención del estetoscopio en el artículo: “Laennec, el método anatomoclínico y la invención del estetoscopio Parte 2: la auscultación, de la controversia a la aceptación". En la sección Artículos Originales, presentamos la investigación inédita “Consumo de drogas adictivas en alumnos de la U.N.Cuyo. Mendoza. Argentina". Trabajo que muestra los resultados de una encuesta realizada en 2010 sobre consumo de drogas adictivas en alumnos de 7 Facultades de la UNCUYO y los compara con los resultados obtenidos 12 años antes con una encuesta equivalente. En los Artículos de Revisión, publicamos “Rol del laboratorio inmunológico en el estudio de pacientes con derrame pleural" y “Perspectiva bioética de la detección temprana de hipoacusias y el implante coclear en edad pediátrica en la Argentina". En Casos clínicos compartimos el caso de un varón de 54 años con “Hipertricosis adquirida y localizada en Fascitis Eosinofílica".
Resumo:
La permanencia del paciente en su domicilio conlleva efectos positivos y objetivables para su propia salud. El cuidado de dicho paciente en su entorno domiciliario, previene el deterioro cognitivo y el desarrollo de estados confusionales que pueden darse ante la falta de apoyo. Por otra parte se dignifica su situación de dependencia en el domicilio durante el transcurso de su enfermedad o desenlace. Pero, en forma contradictoria a lo mencionado con anterioridad, el impacto que produce sobre la salud del cuidador, el cuidar por un tiempo prolongado a un familiar-paciente dependiente, no solo se manifiesta como el daño físico sino también al daño psíquico, siendo este último el que cobra mayor importancia en los últimos años. Es por ello, que en este trabajo se intenta reconocer estos daños antes mencionados, de cara a poder poner en marcha medidas que tiendan a reducir la sobrecarga del cuidador, aliviar su sintomatología y mejorar su propia calidad de vida.