64 resultados para Metafísica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende, en primer lugar, insertar la tesis ‘el ente no es un género’ en el marco de un conjunto de tesis aristotélicas al que pertenecen también aquellas que establecen que el ente no puede constituir, o formar parte de, una definición o un propio, ni ser un accidente, ni constituir, o formar parte de, diferencias o especies de un género. Centrándose en la primera de estas tesis, se propone, en segundo lugar, destacar los lugares del corpus aristotelicum en que ésta se encuentra, explícitamente o implicada por otras aserciones. En tercer lugar, procura determinar el valor contextual de la argumentación aristotélica presentada en su defensa. Finalmente, intenta determinar el alcance y las implicancias epistemológico-filosóficas de esta tesis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La llegada del Corpus aristotelicum al mundo occidental suscitó numerosas reacciones, tantas como eran las sensibilidades receptoras. San Buenaventura no es ajeno al pensamiento del Estagirita, y junto a las fuentes patrísticas y bíblicas, los argumentos filosóficos formarán parte en la solución de los problemas. Y si todo el edificio filosófico se vio tocado por la filosofía griega de Aristóteles, y en todo se necesitaba una respuesta, más aún aconteció con el mundo de lo sensible, sobre todo, en los pensadores de la llamada Escuela franciscana, que de una u otra manera manejaron este tema con delicada pericia, toda vez, que el espíritu franciscano reverenciaba la «Hermana naturaleza» y lo sensible como manifestación del Amor de Dios. En especial, nos fijamos en san Buenaventura, y en su esfuerzo por realizar una respuesta original desde las fuentes escolásticas al pensamiento nuevo de la filosofía de la naturaleza aristotélica en el espíritu de Asís. Creemos que es posible realizar una lectura de la epistemología y antropología de la captación de lo sensible en san Buenaventura desde una metafísica-estética de la naturaleza, como alternativa a la filosofía de la naturaleza de corte aristotélico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nossa intenção é apresentar a doutrina da individuação da alma em Alberto Magno. Apresentaremos a maneira como Santo Alberto compreendeu a individuação do ser humano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis aristotélica acerca de la eternidad del mundo y su prolongación averroísta incide en el pensamiento escolástico con anterioridad al estallido del conflicto en la Universidad de París. Ambos maestros de teología, el dominico y el franciscano, toman partido por la tesis contraria; en el caso de Alberto Magno hay una inclinación hacia la imposibilidad de presentar desde la filosofía argumentos que sostengan su posición, como así también argumentos que avalen la posición contraria. La razón aducida por Alberto es que no se trata de un tema propio de la física, sino perteneciente al orden sobrenatural. Buenaventura en cambio propone una serie de argumentos que desarrolla a partir de los mismos términos empleados por Aristóteles para fundamentar su tesis, pero indicando las contradicciones que surgen de los mismos. El presente trabajo confronta las diversas posiciones de ambos maestros sobre el tema, analizando aproximaciones y divergencias en función de la base común ejemplarista, para arribar a una posible solución en el marco de la teoría de los trascendentales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo indaga si la doctrina tomista del ser como actus essendi habría tenido algún antecedente en el pensamiento de Alberto Magno o si, más bien, este autor habría sostenido una concepción esencialista del ser.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La doctrina hilemórfica de la materia como pura potencia y la forma como acto parece no satisfacer al dominico Alberto Magno, pues le resulta insuficiente para explicar los procesos naturales. Por esto, redefine los principios metafísicos fundamentales del aristotelismo, y asimismo expone nuevos principios constitutivos de la realidad, bajo inspiración de la filosofía neoplatónica y del pensamiento árabe. Así, Alberto sostiene que la materia prima debe ser entendida como una suerte de realidad actualizada, compuesta por diversas formas incoadas previamente al advenimiento de la forma sustancial. La incohatio formae, según el dominico, dispone a la materia a recibir cierta forma en vez de otra en la futura generación, lo cual justifica la regularidad de todo proceso natural. La materia primera, entonces, no participa meramente como sustrato del cambio sustancial y no puede ser definida como una realidad completamente simple. Por sí misma, posee un esse materiae y constituye una entidad substancial, la materia posee un ser independiente de la forma, al igual que la forma es independiente de la materia. En los tratados de la Physica y Metaphysica, Alberto Magno desarrolla una doctrina propia, aunque claramente influenciada por la cosmología y metafísica averroísta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio aborda el misterio del ser en Alberto Magno Super Dionisii Epistulas y responde a la pregunta por el nexo entre el ser y los entes. Esta cuestión se torna misterio tan pronto que desde la «forma» de cada existente irrumpe aquel «esplendor» que el Doctor Universalis identifica -como otros autores antiguos- con el Espíritu Santo en cuanto «gloria». Este Espíritu Infinito y Creador no solo comunica el ser, llamándolo a la existencia a través de los entes, a modo del bonum, sino lo in-forma, es decir, les da a todos la «forma», al modo como Él mismo, siendo la «forma o cuasi-forma» en Dios, posibilita al Padre ser Padre y al Hijo ser Hijo. Tal in-formación, de modo semejante con mayor desemejanza, constituye el origen último y fundante de todo cuanto existe.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Verstraete, Miguel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper the author analyses the concept of the mind in the Alcuin’s treatise De ratione animae. Following the teaching of the Fathers, specially Augustine and Isidore of Sevilla, Alcuin of York comprehends the mind as a nominal part of the soul and as its highest peak, the way in which the man is a God’s image. Finally is presented an sketch of the Alcuin’s knowledge theory as exposed in this treatise.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En estas líneas se estudia el lugar que ocupa la problemática planteada por el opúsculo de Boecio De hebdomadibus en una obra de San Alberto. En primer lugar, el autor indica el planteo que hace el romano sobre la bondad de las cosas in eo quod sunt, sin ser bienes sustanciales. En segundo lugar, se analiza brevemente la cantidad de apariciones del De hebdomadibus en la primera cuestión De bono de San Alberto. Finalmente, se propone la solución personal que el dominico ofrece al problema propuesto por Boecio. El autor concluye mostrando las convergencias y divergencias entre ambos pensadores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con la creación de la Universidad de Buenos Aires en 1821 Luis José de la Peña (1798-1871) fue allí el segundo profesor de filosofía en la cátedra llamada Ideología en la que también se desempeñaron Juan Manuel Fernández de Agüero y Diego Alcorta. El texto aquí publicado corresponde en su cuerpo central a las "Lecciones" que dictara en 1827. Consta de una Introducción y setecientos noventa y seis parágrafos (sobre Metafísica, Moral, Lógica, y Retórica), más un Extracto Analítico. En décadas posteriores les antepuso cuatro conferencias sobre Gramática y la dedicatoria, también incluidas en esta edición. El manuscrito completo fue donado por el autor a la Universidad de Montevideo en 1850 y se halla depositado en el Archivo General del Uruguay.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En diversos pasajes de su Comentario a las Sentencias Buenaventura aborda el tema de las faltas veniales incorporando, en un marco teológico, una acepción del concepto de tolerancia heredada de los victorinos, el de ‘cohibitio’, para indicar un aspecto de la permisión que, por oposición al concepto de ‘prohibitio’, señalaría la posibilidad de tolerar una falta venial con el fin de evitar un mal mayor. Este trabajo presenta un seguimiento del concepto de cohibitio en los usos previos a Buenaventura, y señala en este último la vinculación de la tolerancia con el resto de las virtudes mediante la forma común o ‘forma directiva’: la caridad, que otorga a las virtudes un complemento en su ordenación natural al Bien como fin último. En este contexto, se muestra asimismo cómo la estructura conceptual de la teoría de las virtudes en Buenaventura sigue un esquema filosófico que encuentra su fundamentación metafísica en la unidad de los trascendentales.