44 resultados para Recepción


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entre las amplias repercusiones que ha tenido la obra de Hegel en la filosofía argentina del siglo xx, en el presente trabajo se da cuenta de su recepción en las interpretaciones que ofrecen Alejandro Korn (1860–1936), Carlos Astrada (1894–1970) y Arturo Roig (1922). A través de las lecturas que proponen estos autores se trata de mostrar cómo se realiza la recepción crítica de algunos temas relativos al pensamiento hegeliano. Desde supuestos distintos se va a presentar una elaboración de ciertos tópicos que serían reformulados y profundizados sucesivamente en las alternativas experimentadas por la cultura filosófica argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A propósito del bicentenario del nacimiento de Charles Darwin (1809– 1882) y del sesquicentenario de su obra El origen de las especies por medio de la selección natural (1859), se indaga la recepción de su obra y las lecturas que de la misma se hicieron en la Argentina, como así también sus influencias, después de su famoso viaje, sobre la incipiente actividad científica en el país.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con la tardía recepción de la Política de Aristóteles es posible verificar la presencia de un discurso naturalista como fundamento del ámbito político. Una de las premisa representativas de este discurso afirma que el hombre es político por naturaleza. Tomás de Aquino asume este fundamento naturalista no sin percibir que este nuevo discurso parece confrontar con ciertas formulaciones agustinianas. En efecto, las tesis agustinianas sugieren una estrecha vinculación entre la dimensión política y la naturaleza caída. El presente trabajo se propone, en primer lugar, señalar la importancia de esta confrontación que busca reestablecer la dimensión natural y, en segundo lugar, analizar algunas proyecciones de este cambio de perspectiva en Marsilio de Padua.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente nota introductoria a la edición de las cartas entre Eduardo Jonquières y Guillermo de Torre se sintetizan aspectos relativos al contexto de edición del libro “Zona árida" (1965), del poeta argentino. Los aspectos considerados en la reconstrucción son: las circunstancias de la radicación de Jonquières en Francia, la evolución expresiva del autor y la recepción del volumen por parte de lectores pertenecientes al círculo de amistades del poeta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la primera parte relaté la vida de René Laennec hasta su crucial descubrimiento de la auscultación mediata. En esta segunda parte, me ocuparé de su tratado sobre la auscultación, su contribución al diagnóstico físico, la pneumonología y la cardiología, y su recepción en Francia y en el extranjero. Luego trataré de la retirada de Laennec de París y su regreso glorioso, su controversia con Broussais, sus actividades clínicas y docentes, la preparación de la segunda edición de su tratado, su matrimonio y su prematuro deceso. Laennec siempre será recordado por sus múltiples contribuciones a las ciencias médicas, y sobre todo por la auscultación mediata, por la cual con justicia se lo ha considerado uno de los más influyentes inventores de todos los tiempos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde que Europa se encontró con aquellos territorios que denominó «América», se ha venido desarrollando una historia de desencuentros y conflictos que aún no se detiene. Apelando a la recepción del “mito" en Occidente, se indaga sobre las influencias que este tendría en la conformación de las imágenes de identidad que a partir de él se hacen sobre América. Se fija la atención en la cuestión de las imágenes que proliferan y de las disputas en torno al modo de dar nombres a estos territorios, como un locus privilegiado desde donde rastrear las conflictividades implícitas en el ser que somos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos hemos propuesto como objetivo general aportar a la comprensión de la recepción de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH) en los discursos sociales hegemónicos, en la percepción subjetiva de los derecho-habientes de la misma y el impacto de ésta en sus trayectorias socioeconómicas de vida. A partir de los relatos de las receptoras, analizamos la experiencia y valoraciones que poseen sobre la medida, la utilización del ingreso percibido y el direccionamiento de sus gastos cotidianos. Asimismo, buscamos identificar en qué medida existe la presencia del discurso dominante en los receptores de la AUH.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La cuestión de la interpretación de Aristóteles por parte de la Academia alemana del siglo XIX es de interés tanto para filósofos como para economistas. Esto se debe a que el pensamiento clásico constituyó una cuestión de discusión e inspiración para el Idealismo, el Hegelianismo, el Historicismo y los economistas históricos alemanes (comenzando por Roscher) y su oponente austríaco, Carl Menger, fundador de la Escuela Austríaca de Economía. De este modo la filosofía antigua permaneció vigente. Al evaluar esta recepción, en este trabajo se muestra que el debate sobre entidades colectivas versus individualidad encuentra allí una base, y el individualismo metodológico, una justificación. Esto resulta útil aún hoy en el siglo veintiuno, en que presenciamos una crisis de la corriente principal de la economía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el artículo que presentamos nos proponemos mostrar una original comprensión del cuerpo desde una perspectiva ontológica, alternativa a los desarrollos hegemónicos producidos en la historia de la filosofía occidental donde éste aparece sub-estimado o subordinado al pensamiento, a partir de la recepción deleuziana de las filosofías de Spinoza y Nietzsche; y cuya elaboración comienza a partir de problematizar qué es y qué puede un cuerpo, abriendo la posibilidad de entenderlo en tanto relaciones entre términos (potencias-fuerzas) desiguales (diferencias intensivas) y no como totalidad (substancia). Para mostrar en las conclusiones cómo, a partir de ello, Deleuze puede construir una nueva ontología de la diferencia donde la realidad del ser es diferir y no fundamentar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Si de presentaciones se trata, el artículo subraya y dilucida el hecho de que durante la segunda mitad del siglo XX en adelante aparezcan editados bajo el título de Retórica y Poética estudios en torno a las interrelaciones de los dos escritos aristotélicos más influyentes (R.P. McKeon, 1965), de los cuales los lectores europeos recién tuvieron noticia a partir del Renacimiento. En ocasión de seguir el detalle de presentaciones, en su mayoría pertenecientes a la tradición angloparlante, la autora destaca la relevancia conceptual de recuperar el trabajo de quienes abrieron ese campo singular e interdisciplinar de estudio hasta hoy vigente. Resultan elocuentes ciertos hitos del horizonte interpretativo, que no sólo gravitan actualmente en la recepción angloparlante de los estudios en retórica, sino también en estudios del campo de la poética herederos de una línea de investigación ya abierta a comienzos de siglo pasado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo tem como objetivo o estudo da circulação das obras de Darcy Ribeiro na Itália, a partir principalmente da análise do perfil das editoras italianas que as divulgaram e de suas respectivas políticas editoriais. Após um breve estudo das editoras italianas e das obras de Darcy Ribeiro publicadas, será destacado o contexto histórico no qual as traduções foram feitas. Dessa forma será possível entender por que o escritor brasileiro e seus textos foram traduzidos, publicados e recebidos na Itália.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Revista de Estudios Clásicos publica trabajos y colaboracionmes originales que versan sobre los ámbitos comprendidos bajo los conceptos de filología, filosofía y literatura griega y latina, y su recepción en autores posteriores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La escena inicial de El Chorro de sangre, mientras una pareja se jura amor eterno (de manera repetitiva y mecánica), llueven sobre el escenario partes del cuerpo humano. En este trabajo pretendo demostrar que Artaud pensó esa lluvia de extremidades desde una recepción sensorial. Es decir, la estrategia del disjecta membra responde a su concepción de un teatro de los sentidos que, como lo señala en El teatro y su doble, busca provocar una “revolución del espíritu". Si el cuerpo es espacio de las luchas entre un “interior" libre y caótico, y las presiones “exteriores", sociales, la fragmentación revela la energía excedente del ser humano por sobre esos controles, la capacidad de resistencia y superación. Para expresar esa resistencia, Artaud apela a la carnavalización del cuerpo que, como lo afirma Bajtín, produce una serie de transgresiones en tanto crítica y resistencia. Así, el cuerpo desmembrado trae a la superficie los miedos y tabúes sobre la muerte, la unidad del cuerpo humano y la inviolabilidad del cadáver. Se concluye que interpretar la lluvia de extremidades humanas requiere comprender El chorro de sangre como la puesta en escena de los principios surrealistas de subversión y desmoralización y, al mismo tiempo, que el cuerpo como objeto central de la representación carnavalesca problematiza tópicos filosóficos como la percepción y la existencia del ser.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo estudia el surgimiento y la clausura del Ateneo de Cultura Popular de Tandil en el clima mundial de la lucha antifascista. Su propósito principal es identificar los mecanismos de circulación de ideas entre un centro cultural y su periferia y, a la vez, observar el contexto de recepción de ellas. Partiendo de los supuestos teóricos del social network analysis, se propone analizar el tejido de relaciones personales activado en la dinámica del centro cultural para explicar el motivo de su clausura. Así, presenta las dimensiones estructurales e interaccionales de la red social en la que los actores se hallan insertos. Finalmente, el artículo puede ser considerado un ejercicio intelectual para entender espacios sociales de práctica cultural en los que no domina la actividad profesionalizada.