47 resultados para Mitos griegos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ossadon, Carlos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fernández Nadal, Estela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se pregunta por la importancia del concepto de héroe trágico en La Poética de Aristóteles desarrollando su investigación a través del dilema: ¿es el héroe trágico en La Poética un recurso para manifestar la acción única y entera de la trama o argumento, o, tiene un papel relevante dado que el ethos forma una de las partes esenciales de la tragedia? La autora analiza estas aporías a partir de los textos de La Poética probando la prioridad del mito como acción o drama única y entera en Aristóteles sin comprometer por ello la importancia decisiva del héroe trágico para que esto se logre.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

From seemingly outdated passages of Aristotle on oikonomikè, this paper tries to select and separate what is old-fashioned from what is valid for today. From these latter elements –which may be abridged in the intrinsic ethical and political character of economics– we can extract useful lessons. These lessons refer to the impact of Ethics and Politics on Economics. They stress the relevance of personal virtues and institutions for a suitable functioning of the economy. From an epistemological point of view, these lessons highlight the inexact character of Economics and the necessity of firm reliance on data. Current economics does not deal with ends, but only with means. The Aristotelian perspective would specially deal with ends. This concern with ends leads to prudential, not technical analysis and decisions. This calls for broadening the scope of Economics and consequently should provoke changes in its instruction. The paper concludes that a closer attention to Aristotle’s thought would have a high impact on current economy and Economics.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ross, Alberto. Universidad Panamericana (México)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende, en primer lugar, insertar la tesis ‘el ente no es un género’ en el marco de un conjunto de tesis aristotélicas al que pertenecen también aquellas que establecen que el ente no puede constituir, o formar parte de, una definición o un propio, ni ser un accidente, ni constituir, o formar parte de, diferencias o especies de un género. Centrándose en la primera de estas tesis, se propone, en segundo lugar, destacar los lugares del corpus aristotelicum en que ésta se encuentra, explícitamente o implicada por otras aserciones. En tercer lugar, procura determinar el valor contextual de la argumentación aristotélica presentada en su defensa. Finalmente, intenta determinar el alcance y las implicancias epistemológico-filosóficas de esta tesis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo es parte de una investigación más amplia de la obra de Sor Juana Inés de la Cruz a partir de un procedimiento propio de la poeta que consiste en invertir el sentido establecido de ciertos mitos y símbolos tradicionales para mostrarlos de una manera diferente, extraña u oscura. Esto revela la inmersión de Sor Juana en un camino alternativo y moderno de la búsqueda del conocimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone describir y analizar el malestar en las prácticas profesionales y preprofesionales de los trabajadores sociales. Estas reflexiones las hacemos en el marco Carrera de Trabajo Social de la UNCuyo pero consideramos que pueden generalizarse a similares espacios académicos y profesionales. Ofrecemos una tipificación de las figuras posibles del malestar así como de las salidas frecuentes al mismo. Proponemos un análisis del mito originario del trabajador social y los significante que comandan su práctica tomando insumos del psicoanálisis lacaniano como la teoría de los cuatro discursos, de Lacan, o la lógica del todo y la lógica del no-todo. Tratamos de objetivar los nombres de ese malestar entre alumnos, docentes y graduados, deconstruir lo mitos originarios y proponer dispositivos para pensar -renombrar- ese malestar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es la intención de este trabajo aportar reflexiones y poner en perspectiva la complejidad de avanzar en una Educación para la Diversidad que haga posible la inclusión y con ello el derecho universal a la Educación como bien social. En este momento histórico las diversidades han tomado voz y forma, al cuestionar nuestro modo de pensar la vida social. Las culturas, los sujetos, los géneros, los lenguajes, los imaginarios y las formas de habitar un mundo diverso, encuen tran eco en la sociedad de la información, en apariencia un mundo sin fronteras. Frente a las transformaciones tecnológicas y económicas del siglo XXI cabe preguntarse cuál es nuestra sensibilidad ante la diferencia, cuanto hemos avanzado en la capacidad para reconocer a “los Otros", que sabemos de sus sueños y frustraciones, como nos estamos preparando para convivir “ Nosotros y los Otros", en un mundo polifónico. Frente a estas problemáticas el aporte interdisciplinario permitirá buscar modelos alternativos que rompan este círculo a través de dispositivos de inclusión social reduciendo los temores y mitos que han impulsado en otras ocasiones a marginar a las personas. El contenido interdisciplinar de la Educación Especial ha permitido y requiere la convergencia de disciplinas, entre ellas la Terapia Ocupacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La base de la investigación radica en comparar dos perspectivas de intervención en el proceso de adopción que se implementan en la provincia: una de ellas es la que se lleva a cado en el RUA (Registro Único de Adopción) de Capital (Primera Circunscripción Judicial) y por otro lado, la que se implementa por parte de los profesionales del Departamento de Gral. San Martín (Tercera Circunscripción Judicial). La finalidad de tal comparación es indagar cómo se lleva a cabo el proceso de adopción en ambas circunscripciones, desde la instancia en la que quienes desean convertirse en padres adoptivos se inscriben, hasta la integración definitiva del niño/niña en la nueva familia. En este proceso se tendrán en cuenta el cúmulo de representaciones sociales que giran en torno a la temática y las distintas formas de abordar y entender a la adopción en cuanto a la intervención profesional El puntapié de tal indagación, parte de conocer que la Primera Circunscripción Judicial cuenta con un EIA (Equipo Interdisciplinario de Adopción) que aborda el proceso de manera integral y está especializado en la temática; mientras que en la Tercera el trabajo se realiza con los profesionales del Juzgado de manera multidisciplinaria es decir, cada profesional desde su especialidad aborda la temática sin confrontar perspectivas a lo largo de todo el proceso. La importancia de abordar esta temática, radica en comenzar a problematizar las distintas y en algunos casos fragmentarias formas de intervenir en la práctica de la adopción, en las distintas circunscripciones de la provincia. Además, se presume que en torno a la misma giran una serie de representaciones sociales, mitos, prejuicios, no sólo por parte de la sociedad en general, sino también por parte de profesionales que se encargan de abordar esta práctica. Por lo que se apunta a abordar los aspectos básicos que hacen a la adopción, con el fin de garantizar que las intervenciones profesionales se centren en esos criterios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este estudio son: identificar los conocimientos sobre la importancia de la lactancia materna exclusiva que poseen las primigestas que acuden al Hospital Enfermeros Argentinos al Servicio de Maternidad, determinar los conocimientos sobre los beneficios de la leche materna en la nutrición del niño, determinar los conocimientos sobre los beneficios que tiene la lactancia materna para la mamá que da el pecho, identificar los conocimientos sobre técnicas de la lactancia materna que poseen las mamás primigestas y determinar los mitos sobre la lactancia materna.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta nota intenta la solución del conflicto entre el carácter supuestamente pre-moral de la oikonomikê aristotélica por pertenecer a la oikia, y el carácter claramente moral que surge de la lectura de los textos aristotélicos pertinentes. Se recurre al análisis del discurso aristotélico acerca del origen, naturaleza y fin de la polis. La prioridad ontológica de la polis opera una vinculación entre el «vivir» y el «bien vivir» que es aplicable a la oikonomikê.