722 resultados para Facultad de Filosofía y Letras


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Davis, Harol E..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pró, Diego F.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía Argentina y Americana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pró, Diego F.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía Argentina y Americana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este escrito es el de recordar que la filosofía es ante todo una manera de vivir en la cual la contemplación ocupa el lugar principal. El impulso originario de la vida filosófica es el amor a la verdad y no el odio por las injusticias, y esto descalifica las pretensiones de saber filosófico de algunas corrientes de pensamiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

CUYO es una publicación anual del Instituto de Filosofía Argentina y Americana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). Difunde trabajos de investigación sobre Filosofía, Historia de la Filosofía Argentina y Americana, Historia de las Ideas Americanas y disciplinas afines. En su sección "Textos" rescata inéditos, escritos antiguos y documentación. Desde 1965 es un espacio de diálogo y análisis crítico con calidad científica y rigor académico, dirigida a un lector especializado, pero también a un público en general.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Steszak, Germán. Universidad Nacional de Cuyo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Demenchónok, Edward.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fernández Nadal, Estela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis pretende mostrar cómo lo místico se vertebra en la filosofía siendo lo antropológico lo que opera dicha vertebración tomando como referente la tensión hacia lo absoluto que hay en cada ser humano. La propuesta se diseña en dos grandes bloques: el primero despeja la raigambre del elemento místico en contrapunto con la historia de la racionalidad, repartido en cuatro capítulos que analizan la fenomenología del hecho místico desde la noticia histórico-discursiva y su necesaria hermenéutica, desarrollo que conduce a dos instancias cruciales: el aparente dilema racionalidad-misticismo y la consecuente validación epistemológica del análisis relacional situado en el umbral mística-filosofía. El segundo bloque consta de cinco capítulos que parten de una breve relevamiento del manantial místico que operó de fuente en que abrevaron los cuatro filósofos seleccionados – Unamuno, Bergson, Stein y Mounier – para poder así desarrollar adecuadamente sus propuestas insistiendo en el ángulo cognitivo que nos aboca. Ambos bloques convergen finalmente en las consideraciones últimas que recogen en cuatro ejes temáticos las instancias decisivas a que nos ha conducido el proceso integral de nuestra indagatoria, proceso donde se hace patente la intrínseca co-referencialidad entre el fenómeno ‘mística’ y el fenómeno ‘hombre’ vertidos en la discursividad filosófica.