33 resultados para Embarazo-Signos y diagnosis
Resumo:
Con el estetoscopio inventado por su amigo Laennec, el médico francés Kergaradec descubrió en 1821 que podía auscultar el corazón fetal. Él respondió adecuadamente los cuestionamientos sobre la factibilidad y utilidad del descubrimiento. La auscultación obstétrica se desarrolló precozmente en Alemania e Irlanda. En Francia, se revalorizó desde 1835; allí también Pinard inventó el estetoscopio obstétrico en uso hasta hoy. La auscultación del corazón fetal devino el primer signo seguro para diagnosticar el embarazo y evaluar la vitalidad fetal. También hizo tomar conciencia de la responsabilidad del obstetra de cuidar tanto del feto tanto como de la madre.
Resumo:
La importancia de investigar la temática del embarazo adolescente radica en profundizar el conocimiento existente sobre esta problemática, en el marco de las políticas sociales implementadas y orientadas a la planificación familiar. El embarazo adolescente no es un tema emergente de esta década, sino que es una temática que ha existido desde siempre, que ha preocupado y preocupa aún a la sociedad, a los gobernantes y a diversas disciplinas, entre ellas, el Trabajo Social. El concepto de adolescencia es una construcción social cuya definición va cambiando de acuerdo con el contexto histórico, político y social. Las maneras de pensar la adolescencia trazan un modelo de ser joven para cada momento histórico. El adolescente de hoy se encuentra inmerso en un contexto social, político y cultural cambiante, caracterizado principalmente por el consumismo e individualismo, valores propios del modelo neoliberal de sociedad. El papel que juega la familia como grupo primario y generadora de valores, se ve afectado también por estas nuevas circunstancias, que repercuten en la formación y educación del adolescente y en sus relaciones sociales. El adolescente actual sufre los padecimientos por baja autoestima, autoconcepto y autoafirmación, la propensión a buscar la satisfacción en el propio cuerpo o determinados objetos externos, el maltrato hacia los demás y el comportamiento sumiso, sumado a la impaciencia, la irritabilidad, el miedo al fracaso, la baja tolerancia a la frustración y la incapacidad para construir relaciones recíprocas.
Resumo:
En el caso clínico se trató periodontalmente a la paciente C. J., con diagnóstico de bulimia y anorexia nerviosa purgativa. Se destacó el importante trabajo de motivación, que dio como resultado una respuesta excelente en su salud bucal. Se contó con la posibilidad de colocar implantes dentales con buen resultado postoperatorio, lo cual es promisorio en cuanto a lograr rehabilitarla con una solución fija, que no sufrirán de patologías como la caries, pero sí pueden afectarlos las secuelas de una enfermedad periodontal, por lo que se remarca la importancia de los mantenimientos periodontales para lograr un muy buen pronóstico en su futura salud y rehabilitación oral.