46 resultados para Aristóteles, Comentaris


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La circulacin hacia mediados del siglo XIII de los libri morales de Aristteles transform ampliamente la tica y el pensamiento poltico de la edad media. El conocimiento medieval de la filosofa moral aristotlica produjo un cambio cualitativo en diferentes temas de la filosofa prctica; como consecuencia de ello, a partir del siglo XIII, una parte importante de la teora poltica tom de Aristteles el concepto de natura y muchos tratados se apoyaron en l y lo utilizaron para fundamentar el nacimiento del orden poltico que Aristteles llam polis, Toms de Aquino civitas vel provincia y Juan de Pars communitas civitatis vel regni. Con todo, aunque el concepto aristotlico de natura fue relevante y aunque el modelo aristotlico logr inspirar a los autores de textos polticos medievales, la natura aristotlica no fue la nica natura a la que recurrieron los textos polticos al momento de fundamentar tericamente el surgimiento del orden poltico. El artculo analiza los diferentes conceptos de natura y reconstruye su lugar dentro de las explicaciones del nacimiento y constitucin de las distintas variantes del orden poltico en la filosofa poltica medieval.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con la tarda recepcin de la Poltica de Aristteles es posible verificar la presencia de un discurso naturalista como fundamento del mbito poltico. Una de las premisa representativas de este discurso afirma que el hombre es poltico por naturaleza. Toms de Aquino asume este fundamento naturalista no sin percibir que este nuevo discurso parece confrontar con ciertas formulaciones agustinianas. En efecto, las tesis agustinianas sugieren una estrecha vinculacin entre la dimensin poltica y la naturaleza cada. El presente trabajo se propone, en primer lugar, sealar la importancia de esta confrontacin que busca reestablecer la dimensin natural y, en segundo lugar, analizar algunas proyecciones de este cambio de perspectiva en Marsilio de Padua.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis aristotlica acerca de la eternidad del mundo y su prolongacin averrosta incide en el pensamiento escolstico con anterioridad al estallido del conflicto en la Universidad de Pars. Ambos maestros de teologa, el dominico y el franciscano, toman partido por la tesis contraria; en el caso de Alberto Magno hay una inclinacin hacia la imposibilidad de presentar desde la filosofa argumentos que sostengan su posicin, como as tambin argumentos que avalen la posicin contraria. La razn aducida por Alberto es que no se trata de un tema propio de la fsica, sino perteneciente al orden sobrenatural. Buenaventura en cambio propone una serie de argumentos que desarrolla a partir de los mismos trminos empleados por Aristteles para fundamentar su tesis, pero indicando las contradicciones que surgen de los mismos. El presente trabajo confronta las diversas posiciones de ambos maestros sobre el tema, analizando aproximaciones y divergencias en funcin de la base comn ejemplarista, para arribar a una posible solucin en el marco de la teora de los trascendentales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se plantea analizar el concepto moderno de ciencia para comprender las luces y sombras que proyecta en el campo de la investigacin en ciencias sociales en general y en la ciencia poltica en particular. En este sentido, nos preguntamos cul es la concepcin de ciencia que impera en el pensamiento de los autores clsicos analizados? Cmo estos autores conciben la conexin entre ciencia y accin poltica? Cules son los principales debates epistemolgicos que enfrenta la ciencia poltica de nuestro tiempo? En virtud de estos interrogantes, se construye la siguiente hiptesis: es necesario replantear algunos elementos del paradigma cientfico de la modernidad para poder abordar mejor los nuevos problemas de la ciencia poltica. Esta posicin nos lleva a reflexionar sobre los desafos que enfrentamos los cientistas polticos actuales y las similitudes y/o diferencias que tenemos con nuestros colegas del pasado. La metodologa de investigacin se funda en el anlisis comparado de algunas obras clsicas de Aristóteles, Maquiavelo, Descartes, Hobbes, Kant, Tocqueville, Weber y Arendt.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien el termino Adonai o su variante Adonis en la mitologa Griega remiten tanto a la divinidad Bblica como a la mitologa antigua e inclusive a los tratados filosficos de Aristteles o Spinoza, es curioso que el concepto haya sido personificado y alegorizado con tanta frecuencia en la literatura Anglfona, inclusive en textos cuya interpretacin tradicional ha sido de carcter secular. La forma fragmentada en la que la crtica ha entendido el concepto Adonai en obras clsicas de escritores como Shakespeare, Spenser, Milton, Blake, Coleridge, Shelley, Bulwer, Joyce, T. S. Eliot, entre otros se convierte en el desencadenante de debates no solo literarios sino tambin filosficos y religiosos como por ejemplo los desatados por la aparicin de El Cdigo Da Vinci (en su formato de novela y de pelcula), en el que el concepto Adonai es recreado desde una perspectiva esotrica que invita a reconsiderar la concepcin del mismo en los clsicos escritos siglos antes. Si el contacto que tuvieron Shelley, Shakespeare, Milton, Spenser, Bulwer, Blake y Joyce con la doctrina hermtica les proporcion el sustento simblico y el imaginario alqumico de sus obras, entonces se puede afirmar que sus obras pueden condensar de manera alegrica el conocimiento que ellos tenan de las ciencias ocultas. Si el mito de Adonis alegricamente recrea, de acuerdo al hermetismo, la cada sexual de Adonis, y a travs de l la cada de la humanidad, entonces las obras analizadas aludiran a la debilidad carnal del ser humano. Si se puede descubrir una esencia arquetpica de Adonis en las obras estudiadas y asimismo detectarse un paralelismo en las ideas planteadas por la pelcula norteamericana The Da Vinci Code, entonces es posible identificar analogas y relaciones entre los intereses artsticos e ideolgicos presentes en ambas culturas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Massini Correas, Carlos I.. Universidad de Mendoza

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La cuestin de la interpretacin de Aristteles por parte de la Academia alemana del siglo XIX es de inters tanto para filsofos como para economistas. Esto se debe a que el pensamiento clsico constituy una cuestin de discusin e inspiracin para el Idealismo, el Hegelianismo, el Historicismo y los economistas histricos alemanes (comenzando por Roscher) y su oponente austraco, Carl Menger, fundador de la Escuela Austraca de Economa. De este modo la filosofa antigua permaneci vigente. Al evaluar esta recepcin, en este trabajo se muestra que el debate sobre entidades colectivas versus individualidad encuentra all una base, y el individualismo metodolgico, una justificacin. Esto resulta til an hoy en el siglo veintiuno, en que presenciamos una crisis de la corriente principal de la economa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El principio de contradiccin tiene su lugar propio en la filosofa griega, concretamente en la Filosofa Primera o Teologa de Aristteles. No es ni un precepto ni una prohibicin sobre el ente, abstrado de diversos estados de cosas, sino l mismo un estado de cosas, mejor dicho: el estado de cosas primero para todo el que quiera conocer algo. Su universalidad consiste en que presenta el estado de cosas en cuanto estado de cosas y se expresa en la decisividad de lo que constata: es imposible que lo es el caso no sea el caso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Opsculo Filosfico es la publicacin del Centro de Estudios de Filosofa Clsica que se constituye como tal en el mes de mayo de 2008, dependiendo del Instituto de Filosofa de la Facultad de Filosofa y Letras perteneciente a la Universidad Nacional de Cuyo, y que rene a estudiosos del pensamiento de universidades nacionales y extranjeras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Bertrand Russell dio una solucin lgica general a la definicin de los nmeros caracterizando al nmero tres como la clase que es correspondiente a todas las clases biunvocas con los grupos de tres. Para Frege la definicin del nmero era una de las cruces de la comprensin de la aritmtica. Hegel, por su parte, bajo el impulso de la triplicidad kantiana de los juicios sintticos, teorticos y prcticos y la influencia de la concepcin trinitaria cristiana adverta que la contraposicin de los opuestos al no ser contradictoria permita el desarrollo deviniente. La aritmologa pitagrica sobre los nmeros naturales destac la definicin del tres caracterizada por su naturaleza de mediedad. Retomando estas bases de pura inteligibilidad y las especulaciones gnsticas sobre la trada mostraremos sus proyecciones filosfico-religiosas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ghiretti, Hctor. CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas) - Universidad Nacional de Cuyo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Crespo, Ricardo.