946 resultados para Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Licenciatura en Administración
Resumo:
Este texto se ha elaborado para ayudar a comprender el tratamiento del bien de familia dentro del proceso concursal, y específicamente ante la quiebra del titular del mismo. El trabajo se desarrolla en cuatro capítulos. En el primero se realiza una pequeña síntesis del tratamiento que ha ido teniendo el instituto del bien de familia a nivel nacional e internacional. En el capítulo siguiente se aborda cómo la Ley 14.394 enmarca al instituto del bien de familia, el cual queda posteriormente derogado con la unificación del Código Civil y Comercial, tema que se trata en el capítulo cuatro. En el capítulo tres se vincula dicho instituto con la quiebra del fallido y los beneficios o consecuencias que ésta trae aparejada.
Resumo:
En este trabajo se hace una exploración para conocer la situación del Teatro Comunitario en Mendoza y se describe la calidad de relaciones entre los grupos existentes, avanzando sobre los beneficios que aporta un trabajo en red para el logro de sus objetivos. En el primer capítulo describe qué es el teatro comunitario, cuáles son los grupos que están trabajando en Mendoza y qué rol cumple el Estado como garante de las prestaciones que brinda. Aborda, por un lado, el papel del estado como promotor de una política cultural integral de inclusión social. Por otro lado, estudia la política estatal enfocada, concretamente, en el desarrollo económico-social de los trabajadores de la cultura. El segundo capítulo conceptualiza, caracteriza y expone el funcionamiento de las redes. Destaca la importancia de la creación de vínculos y articulaciones, capaces de fortalecer el capital social, de crear valor para el conjunto de la comunidad. El tercer capítulo presenta las redes de teatro comunitario existentes en Argentina y América Latina. Muestra cómo esas redes ya formadas posibilitan la realización de cambios sociales y políticos verdaderos en el territorio. Cómo multiplican, interconectan y dan mayor alcance a las transformaciones sociales particulares El cuarto capítulo describe la metodología de investigación que se utilizó para el trabajo empírico. Detalla las técnicas de recolección de datos, presenta los objetivos e hipótesis de la investigación e ilustra el formato de cuestionario utilizado. El quinto capítulo expone los resultados de la investigación. Describe las percepciones y vivencias de los actores comprometidos con la creación de una red de teatro comunitario mendocina. La información es presentada en tres bloques de reflexión: Percepciones de las Redes, Red de Teatro Comunitario y Relaciones de la Red. El análisis y comparación de lo obtenido empíricamente con lo expuesto en el marco teórico de este trabajo es desarrollado en el capítulo seis, ‘’Análisis de los Resultados’’. Finalmente, en el séptimo y último capítulo se presentan las conclusiones de la investigación. Se contrastan y comparan las conclusiones a las que se arribaron en la parte teórica con las obtenidas en el trabajo de campo. Se comentan, asimismo, los aspectos más relevantes, las limitaciones encontradas así como las futuras líneas de investigación que se proponen a raíz de los resultados obtenidos
Resumo:
En este trabajo estudia la viabilidad de invertir en una institución dedicada específicamente a dar clases de apoyo de Ciencias Económicas. Se analizan distintos puntos, pero la mayor importancia recae sobre un análisis del sector, de los clientes, de los proveedores, de la competencia, y se determin si realmente existe un potencial, una oportunidad de negocio. Una vez determinado el atractivo del sector, el trabajo se orienta a diseñar el plan de negocios de la institución educativa de clases de apoyo, se formulan las estrategias fundamentales para poder iniciar un nuevo proyecto, determinando, luego, los pilares de la misma, entendidos como las variables que generan el valor empresario: Identidad, Diferencia y Eficiencia.
Resumo:
El presente trabajo tiene el formato de una investigación descriptiva sobre las tecnologías de la información y la comunicación en Argentina y está orientado fundamentalmente al ámbito de la educación. Se analiza este tema por ser novedoso en el terreno académico y profesional, cobrando cada vez mayor importancia en la esfera cultural, social y económica. Se propone analizar lo que sucede en el mundo y en Argentina en relación al rol que ocupan estas tecnologías en cuanto a su impacto, uso y accesibilidad y la manera que las mismas influyen en la vida de las personas y organizaciones.
Resumo:
El objetivo central de este trabajo es estimar la evolución del señoreaje y el impuesto inflacionario en la Argentina durante los años 1993-2014 a precios constantes así como en proporción al producto interno bruto y analizar la demanda de dinero resultante. Otros objetivos más específicos son: estimar señoreaje primario (Banco Central) y secundario (sector financiero), es decir, establecer qué proporciones le corresponden a cada uno, de los ingresos totales por expansión monetaria y la evolución a lo largo del periodo; determinar la relación de los déficits fiscales con el señoreaje primario; en qué años el señoreaje fue un recurso utilizado para financiar el déficit fiscal por parte del gobierno nacional y su relación con la inflación (a pesar de poder haber tenido un origen no monetario); explicar qué otros factores de expansión de la base monetaria son significativos en el tiempo de estudio.
Resumo:
La investigación realizada gira en torno al desarrollo paulatino de la imposición patrimonial en nuestro país, contextualizado en la problemática que los mismos representan por el complejo tratamiento que reciben y los inconvenientes de la normativa vigente. La intención legislativa inicial de esta forma de imposición, se vio afectada con el correr de los años por múltiples variables que ocasionaron fuertes cambios hasta llegar a los impuestos modernos. Entre ellas, las necesidades financieras que atravesó el país, la persecución del Estado en aras de evitar la perspicaz evasión de los contribuyentes y la intención de cubrir vacíos en la letra de la ley, que tornaban dificultosa su aplicación, se convirtieron en las principales causas motoras de los cambios. Como objetivo del trabajo se planteó el interrogante, acerca de cómo se vieron afectados los sujetos pasivos con la evolución de este tipo de gravámenes, tanto personas físicas como jurídicas, al tener en cuenta los elementos propios que caracterizaron cada antecedente de los actuales tributos. Las diferencias son notables, sin embargo, muchas veces se intentó “reimplantar" impuestos derogados, haciéndolos renacer con otros nombres y propiedades, que se conservan en los presentes impuestos sobre los bienes personales y ganancia mínima presunta. Además, se destacan casos prácticos de aplicación en temas que resultan controvertidos, ya que rozan el “límite" de la doble imposición; tal es el caso de las acciones y participaciones sociales, como también el tratamiento que reciben los inmuebles rurales.
Resumo:
En el presente trabajo se analizan las ventajas y desventajas del contrato de fideicomiso y se evalúa si en Argentina se le da un correcto uso y si la falta de claridad en la legislación de sus aspectos tributarios conlleva a que no sea elegido al momento de concretar negocios. Primero se desarrolla el concepto de fideicomiso, sus antecedentes, características, elementos y efectos, para luego analizar la normativa legal, tributaria y contable, y la problemática que presenta.
Resumo:
El presente trabajo revela la importancia de las tareas preejecutivas y confirma que “el desarrollo y aplicación de las etapas de planificación y organización del Proceso Administrativo, permiten mejorar la eficiencia organizacional", puesto que se percibe una mejora en el clima laboral reflejada en el desempeño de las actividades del Ciclo, permitiendo satisfacer las necesidades de la institución, de sus miembros y de los usuarios del servicio de una forma más eficiente. Los objetivos que se persiguen son: identificar y formalizar la misión, visión y valores de la Unidad Estratégica de Negocios (UEN) en su totalidad; diseñar el organigrama que refleje la estructura actual de la UEN, dentro de la institución a la que pertenece; realizar un análisis de los puestos de trabajo del “Ciclo de Seminarios en Sexualidad Humana y Sexología"
Resumo:
La ley del impuesto a las ganancias informa que, “…se considera ganancia en cabeza de persona física…los rendimientos, rentas o enriquecimientos susceptibles de una periodicidad que implique la permanencia de la fuente que los produce y su habilitación". ¿Es esto aplicable a las personas en relación de dependencia? ¿Es importante su incidencia a nivel social? Esta investigación busca dar a conocer los conceptos básicos para abordar el tema, como así también las diferentes categorías de ganancias implícitas en los ingresos de una persona y la correspondiente forma de liquidación del impuesto a las ganancias según se trabaje o no de manera independiente. Por otro lado se hará mención a los casos especiales a evaluar al momento de realizar la liquidación de dicho impuesto, considerando actuales cambios del Código Civil en cuanto a nuevos derechos adquiridos por personas físicas que obtienen ingresos.
Resumo:
Durante la crisis económica y financiera que tuvo lugar a partir del año 2008, numerosas economías avanzadas registraron profundos incrementos en sus respectivas deudas soberanas. La situación mencionada generó una gran preocupación respecto de la sustentabilidad fiscal de dichos países y reavivó la atención, tanto de los hacedores de política económica como de los académicos, sobre el impacto de una alta deuda pública en la economía. Desde entonces, ha tenido lugar un intenso debate entre quienes defienden políticas de consolidación fiscal y quienes apoyan políticas expansivas, para salir de la crisis económica global. Este trabajo se plantea los siguientes objetivos: explicar los canales a través de los cuales, la deuda pública impacta sobre el Producto Bruto Interno a largo plazo; describir brevemente la historia de la deuda pública argentina; investigar las variables que determinan el crecimiento, para que, junto al nivel de endeudamiento, pueda llevarse a cabo el consiguiente análisis estadístico; cuantificar, a largo plazo, el impacto de los niveles de endeudamiento sobre el Producto Bruto per cápita; evaluar la existencia de “no-linealidad" en la relación, es decir, si el impacto se incrementa luego de cierto umbral.
Resumo:
En términos generales, la resolución técnica 37 (2013) tiene como finalidad modificar las normas profesionales de auditoría vigentes en la Argentina, fundamentalmente para incluir nuevos servicios ya contemplados en las normas internacionales de aseguramiento y servicios relacionados, adoptadas ahora por la FACPCE, y adecuar las normas de antigua data, hasta el momento existentes. La justificación del tema está dada por la gran importancia en materia de auditoría que implican los cambios introducidos por las nuevas resoluciones, ya que cambiarán no sólo las normas, sino también los tipos de informes y los servicios brindados, no así la metodología para la ejecución de las labores y procedimientos de auditoría, adoptando nuevas situaciones ya contemplados por las normas internacionales. Además el objetivo primordial de este trabajo es que sirva de base para el estudio de la materia tanto para los nuevos alumnos como así también para aquellos que estudiaron el campo de la auditoría a través de la normativa anterior, como así también cualquier otro interesado, pudiendo visualizar y sobretodo comparar fácilmente las modificaciones de fondo entre una y otra.
Resumo:
La Real Academia Española define al "consumismo" como la “Tendencia inmoderada a adquirir, gastar o consumir bienes, no siempre necesarios." Se analizará no solo en el contexto económico que actualmente atraviesa la Argentina, sino también se dará una introducción de sus orígenes para comprender mejor las consecuencias de su impacto, derivando en las consecuencias sociales que este consumo en exceso puede acarrear. Cabe aclarar que no se tomará del contexto socio económico los conflictos partidistas, por lo tanto, se mantendrá ajeno a comentarios de las medidas económicas implementadas por el gobierno de turno, tomándolas como medidas impuestas o hechos incuestionables.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo principal el análisis de la empresa Agua Plena, su entorno y mercado, tanto actual como potencial. Se pretende sistematizar el negocio y buscar una guía de acción, mediante la planificación. Para dar respuestas a estas demandas surge la idea de utilizar el plan de negocios como herramienta principal. Un plan de negocios consiste en un documento único que reúne información para evaluar un negocio y los requisitos para ponerlo en marcha, porque no basta con tener una buena idea sino que debe ser factible en su contexto. Resulta fundamental a la hora de buscar financiamiento, socios e inversionistas y como guía para quienes están al frente de la empresa.
Resumo:
La mayoría de la teoría de las finanzas modernas está construida en base a lo que se considera eficiencia del mercado, donde se establece que los precios corrientes reflejan plenamente toda la información relevante disponible (Van Horne, J. y Wachowicz, J., 2010).Eugene Fama (1970) en su hipótesis más débil de eficiencia afirma que la información histórica de precios, volúmenes y otras variables transaccionales no contiene información sobre el comportamiento futuro de los precios, impidiendo de este modo obtener rendimientos superiores a los de mercado. De acuerdo a lo anterior, en un mercado eficiente, al utilizar herramientas de análisis técnico sería imposible obtener alguna mejora con respecto a una estrategia pasiva de inversión. Sin embargo, al ver la realidad de las inversiones bursátiles nos surge la pregunta de por qué tantos inversores utilizan diferentes herramientas de inversión basadas en información histórica. ¿Estarán dichos inversores malgastando su tiempo y esfuerzo? Como objetivo este trabajo se propone realizar un estudio que permita ver si la utilización de herramientas de análisis técnico permitiría a los inversores obtener rentabilidades superiores a las de mercado dentro del mercado de capitales argentino.
Resumo:
Hay sectores de la sociedad que se encuentran excluidos del acceso a servicios financieros. Las microfinanzas buscan suplir dichos servicios a través de microcréditos, microseguros y productos de ahorro diseñados especialmente para sus destinatarios. El sector de los microseguros en Latinoamérica y el Caribe ha experimentado en los últimos años un importante crecimiento en la cobertura de vida y accidentes, así como un notable incremento en los productos que cubren riesgos múltiples. En Argentina el desarrollo del mercado microasegurador es incipiente aún. Los primeros casos se deben a alianzas público-privadas. La siguiente investigación pretende evaluar el sector microfinanciero y asegurador argentino, identificando la demanda y la oferta potencial para productos de microseguro, y analizar la experiencia regional para detectar experiencias destacadas con el fin de poder elaborar propuestas y recomendaciones acerca de la implementación de productos de microseguro en el país.