981 resultados para Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Dornheim, Nicolás Jorge. Universidad Nacional de Cuyo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad del presente trabajo es realizar un análisis que complementa y actualiza el estudio realizado en el año 2011 por Molina, Correa y Morabito. En dicho estudio se mostró la situación de la deuda pública de Mendoza (fundamentalmente del nivel y composición de la misma), así como los esfuerzos fiscales que se necesitaban realizar para que la misma sea sustentable en el tiempo. A partir del análisis de la deuda pública consolidada (analizada en su nivel, composición y relación con la tasa de interés) y su vinculación con los resultados financieros de la provincia, se pretende opinar sobre las perspectivas de solvencia a mediano y largo plazo, así como determinar, en su caso, los esfuerzos fiscales necesarios para retomar la senda de la sustentabilidad, sin necesidad de producir cambios bruscos en la cuentas fiscales, que afecten a la población en general y a los contribuyentes en particular. Para tal fin se utilizarán distintos métodos y modelos que acompañen el análisis de las finanzas de las provincias en general.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se recuerda la historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo desde su fundación en 1939 hasta el año 2009. Tras una breve historia de los tiempos fundacionales, se rememora la evolución de la Institución, desde la perspectiva de los recuerdos personales, a partir de 1953, centrados sobre todo en el Departamento de Letras. Se mencionan los Centros estudiantiles de la época, los edificios que ocupó la Facultad, las etapas de su evolución, sus bibliotecas, su vinculación con otras Instituciones. Se recuerdan nombres y perfiles de algunos profesores. Se hace una valoración positiva de los logros de la Institución pero también se exponen puntos de vista críticos sobre algunos de los cambios educativos ocurridos en los últimos años. Se ofrece bibliografía ampliatoria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el ciclo de movilizaciones populares, intensificado a partir de las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001, en la provincia de Mendoza se generlizan las protestas por la reducción del gasto político dirigidas, principalmente, hacia los Concejos Deliberantes municipales. Este trabajo tiene por objeto la comprensión y explicación de las protestas de impugnación a la política desarrolladas en los municipios de Luján de Cuyo, Godoy Cruz y Maipú entre diciembre de 2001 y marzo de 2002. Análisis inserto en la problemática teórica sobre comportamiento colectivo y movilización social en las Ciencias Sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación analiza el proceso de formulación e implementación del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) 2007, en una Dependencia de Educación Superior (DES): Ciencias de la Salud. La selección de un caso y la aplicación del análisis institucional permitieron llevar a cabo, mediante observaciones y entrevistas, un seguimiento pormenorizado de cada una de las etapas y momentos por las que pasó la elaboración de este proyecto, dando cuenta de la complejidad para tomar acuerdos y decisiones, los diversos niveles de participación e interacción entre los sujetos, así como las negociaciones finales y los consensos para cumplir con la tarea institucional del PIFI.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el cursado y el proceso de la carrera se pudo desarrollar una perspectiva integral e interfuncional de las empresas y, de esta manera, permite reconocer oportunidades, riesgos y amenazas existentes, logrando una visión completa del negocio a analizar. Además se tiene la oportunidad de realizar trabajos prácticos e investigaciones respecto al área vitivinícola, y al interiorizarse en el tema se puede generar una duda. Los temas que se aprenden en la facultad, las distintas herramientas que nos brindan para que desarrollemos una buena gestión en las organizaciones no son aplicadas por las pequeñas y medianas bodegas. La siguiente investigación va a tratar de validar o no esta sospecha analizando las bodegas de Lujan de Cuyo, Mendoza enfocándonos en el Desarrollo Comercial de las mismas (creación de valor, estrategia del marketing, política y desarrollo de producto y de servicios, política de precios, canales de distribución, cuadro de mando integral, etc.) La idea, también, es que a través de entrevistas las bodegas puedan conocer distintas herramientas de gestión que pueden adaptar a sus actividades y con eso mejorar su perfil competitivo. Esto también permitirá lograr una estrecha vinculación con el sector productivo vitivinícola.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 2003, las aguas saborizadas comenzaron una tendencia alcista en su consumo, pasando de un 1% en el 2003 a un 7% en 2007 y alcanzando un 10% en 2011. El éxito de las aguas saborizadas se relaciona con la búsqueda del consumidor de una propuesta percibida como más sana y natural, que la que se puede encontrar en las gaseosas convencionales. Por cuatro generaciones, Oeste Embotelladora S.A. se ha dedicado al mercado de las bebidas gaseosas sin alcohol. El consumo de bebidas es y será por siempre una necesidad elemental que las personas deben satisfacer. Por ello, esta empresa, durante mucho tiempo, se ha dedicado a investigar cómo éstas necesidades van evolucionando, y ha tratado de satisfacerlas adaptándose a las diversas circunstancias que este mundo cambiante depara. En este trabajo, se abordará los pasos a seguir para lanzar el nuevo producto (Agua saborizada), en Cuyo, Salta y Jujuy, analizando la conveniencia económica de su lanzamiento, frente a las dificultades existentes por ser un mercado en el cual ya hay muchos competidores. El proyecto de investigación trata sobre el lanzamiento de un agua saborizada en la gama de productos de Oeste Embotelladora S.A. Se desarrollan cada uno de los pasos necesarios para la incorporación del nuevo producto en el mercado. Además, la evaluación económica privada que revela si el proyecto es rentable o no.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación es determinar mediante técnicas etnográficas el estilo institucional de los profesores para hacer investigación. Desde la perspectiva de los estudios institucionales es posible analizar de forma microscópica las dinámicas de los sujetos en la institución, considerado las reglas que se imponen mediante programas federales a las universidades públicas para lograr financiamiento externo, modificando el trabajo en investigación y la generación de conocimiento científico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Noto, Gerardo Orlando.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Izura Bustos, Teresita Alicia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema impositivo argentino, como cualquier otro, tiene como función la aplicación de tributos. Los contribuyentes y responsables de dicho sistema muchas veces se sienten perjudicados por sufrir liquidaciones impositivas por parte de los organismos recaudadores nacionales que consideran excesivas y alejadas de la realidad, violando los principios de equidad y razonabilidad en el funcionamiento del sistema tributario nacional. En esta situación, la legislación tributaria prevé remedios o medios de impugnación que posibilitan la revisión en instancias posteriores del pronunciamiento del órgano jurisdiccional, y que se denominan recursos tributarios. El objetivo del presente trabajo de investigación es describir de la manera más sencilla y clara, todo lo referido a la rama recursiva del derecho tributario nacional. Se realizó con la premisa de que resultara una guía práctica y de utilidad para todos aquellos interesados en conocer sobre la materia recursiva - impositiva, así como también para los Contadores Públicos Nacionales en lo que se refiere a su actuación profesional en dicha rama.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general trazado para la investigación ha sido el siguiente: - Analizar la política de carrera administrativa del personal de apoyo académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo. Los objetivos específicos han sido los siguientes: - Conocer la normativa que rige el ingreso, promoción y carrera administrativa del personal de apoyo académico de la Universidad Nacional de Cuyo - Producir aportes que puedan servir para el análisis y para la gestión de la política de personal. - Analizar la política de personal de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales en términos de procesos de decisión y de asignación de recursos para la implementación de las mismas. Respecto del objetivo general es posible manifestar que ha sido alcanzado satisfactoriamente de acuerdo con los intereses y el tema de esta investigación. En cuanto al primero y al segundo de los objetivos específicos puede señalarse que también han sido alcanzados satisfactoriamente. En cuanto al tercero es preciso señalar que ha sido alcanzado fundamentalmente en cuanto al análisis de los procesos de decisión, ya que la asignación de recursos, si bien fue tenida en cuenta para la comprensión de dichos procesos, finalmente no fue estudiada en profundidad. El trabajo se encuentra estructurado en tres partes. En la primera se presenta el tema, el problema, la hipótesis, el marco teórico, el estado del arte y la estructura metodológica. La segunda parte contiene el desarrollo de las categorías teóricas y normativas. En la tercera se expone el análisis del trabajo de campo. Por último, se presentan las conclusiones.