219 resultados para trabajo final de carrera


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es el de estimar ecuaciones de salarios individuales, según lo que postula la teoría de la reacción en cadena, para Islandia y Noruega con el objeto de establecer cuáles son los determinantes de los salarios en estos dos países nórdicos. Se espera que el presente trabajo brinde resultados que expliquen las causas de las variaciones mostradas por los salarios de ambos países en los últimos años, a partir de su relación directa con otras variables. A tal efecto, primero observaremos la evolución de los principales indicadores macroeconómicos de Islandia y Noruega y su posible relación directa con la tasa de desempleo y luego se analizarán detalladamente las distintas instituciones que componen sus mercados de trabajo, lo cual nos permitirá tener una visión general del funcionamiento macroeconómico de estos dos países y en particular, de sus respectivos mercados de trabajo. Asimismo, se examinarán las teorías económicas más relevantes que analizan el funcionamiento del mercado de trabajo desde una perspectiva macroeconómica, lo cual nos permitirá justificar nuestra elección para el posterior análisis empírico. Finalmente, se estimará una ecuación de salarios para cada país utilizando datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD por sus siglas en inglés) para el período 1960-2010 con el objetivo de identificar los determinantes de los salarios y calcular el impacto de éstos sobre los salarios a través del cálculo de elasticidades de corto y largo plazo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años se han realizado en nuestro país una serie de reformas a la Ley de Concursos y Quiebras N° 24522, a fin de darle una mayor solución a la problemática de la falencia patrimonial producida en diversas personas, físicas o jurídicas, causada por muchas y variadas situaciones. El jueves 30 de junio del año 2011 se promulgó la ley 26684, modificación a la Ley de Concursos y Quiebras aprobada por el Congreso de la Nación. Estas modificaciones tienen por finalidad, según la intención del legislador, priorizar la permanencia de las empresas para mantener la actividad comercial y productiva y resguardar la fuente laboral. Sin embargo, este nuevo ordenamiento ha fijado, de una u otra forma, que esta continuación de la explotación de la empresa fallida sea confiada a los trabajadores en relación de dependencia que se organicen bajo la figura de “Cooperativas de Trabajo". Las cooperativas son entidades fundadas en el esfuerzo propio y la ayuda mutua para organizar y prestar servicios. Mantienen actualmente un rol preponderante en las economías llamadas emergentes, ya que promocionan el desarrollo socioeconómico de cientos de millones de personas en todo el mundo especialmente en tiempos de crisis. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 2012 como el Año Internacional de las Cooperativas con el fin de promover este tipo de entidades, ya que contribuyen a aumentar los principios y prácticas solidarias en las actividades económicas de las personas1. Por ello, investigaremos de manera profunda el rol del cooperativismo en la recuperación de empresas en crisis o en la continuación de la explotación de las mismas, siendo éste un aspecto sumamente destacado en las nuevas incorporaciones a la Ley de Concursos, las cuales poseen una notable incidencia en el campo laboral.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general que se propone para esta investigación es Desarrollar un Programa de Prácticas de Trabajo, en las Empresas Vitivinícolas Pymes de la Provincia de Mendoza en conjunto con la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo, bajo el marco de la ISO 26000 de Responsabilidad Social Empresaria y tomando como modelo la Ordenanza Nº17/2000 C-S de la Facultad de Ciencias Económicas. El alumno egresado no cuenta con conocimiento de la realidad de las empresas. Por ello se propone un “Programa de Prácticas de Trabajo" donde se otorgará experiencia comprobable al futuro egresado. Y con la posibilidad de acercar las Empresas Vitivinícolas Pymes de Mendoza a la Universidad. Este trabajo cuenta con las siguientes limitaciones: a- Sólo será un estudio de factibilidad ( no se aplicará) b- La fuente de información más importante es el personal de la Facultad, opinión de alumnos. c- El egresado no cuenta con experiencia comprobable en el mayor de los casos. d- Necesidad de integrar Universidad con empresas, para que las mismas puedan contar con futuros profesionales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como objetivo conocer sobre los posibles trabajos a los que puede acceder una licenciada en Administración egresada de la Universidad Nacional de Cuyo. Busca principalmente obtener información actual sobre la salida laboral de la carrera mediante el análisis de diferentes cargos ocupados por profesionales egresadas de ella. Los motivos por los que se aborda este tema son el deseo de responder a una inquietud personal sobre los cargos potenciales que se pueden ocupar luego de obtener el título universitario y de observar el panorama actual de la igualdad de oportunidades laborales. Por los mismos se encuestó a licenciadas en Administración egresadas de la UNCuyo sobre sus empleos y se les consultó su opinión en cuanto a la participación laboral femenina en las organizaciones. Con anterioridad a realizar la recolección primaria de información fue necesaria una exploración del ambiente para familiarizarse con el tema abordado. Se encontraron numerosos artículos, documentos e investigaciones útiles de diversas fuentes y puntos de vista gracias a que la situación laboral femenina ha sido tratada considerablemente en los últimos años. Este interés ha surgido principalmente por los cambios sociales y culturales que han llevado a una búsqueda constante en la igualdad de géneros. Actualmente existe una gran brecha en las posibilidades laborales en todos los puestos jerárquicos y campos de actividad, pero más aún se identifica en los cargos de alto nivel, para los cuales la Licenciatura en Administración capacita y sus egresados, tanto varones como mujeres, aspiran ocupar. Debido a ello se hace hincapié en la jerarquía de los puestos desempeñados por las licenciadas, para así conocer si alcanzaron sus aspiraciones laborales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo trata sobre el Impuesto sobre los Ingresos Brutos, un impuesto vigente en la Provincia de Mendoza. Actualmente los temas de materia tributaria se modifican periódicamente, lo que dificulta a estudiantes, profesores, profesionales y contribuyentes. Además, obliga a mantenerse permanentemente informado sobre las nuevas disposiciones, lo que entorpece a su vez todo lo relativo al cumplimiento y recaudación del tributo en cuestión. Al estar este impuesto sujeto a modificaciones cada año por el Poder Ejecutivo provincial que actualiza la Ley Impositiva y mediante ésta el Código Fiscal que contiene las normas que rigen el Impuesto a los Ingresos Brutos, no existe bibliografía actualizada. La misma es general, y no trataaspectos específicos. Este trabajo intenta profundizar conceptos sobre el mencionado impuesto, pretendiendo ser un aporte particularmente a estudiantes avanzados de la carrera de Contador Público Nacional y Perito Partidor. Se intenta abarcar el estudio desde el aspecto normativo actual. El tema a desarrollar incluye conceptos básicos del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, sus elementos como impuesto, antecedentes históricos nacionales, características, o bjeto, sujetos pasivos; lo concerniente a la inscripción y baja, liquidación para presentación y pago en el organismo competente, la Dirección General de Rentas. Este documento contiene además una breve referencia al Convenio Multilateral al cual la Provincia de Mendoza se encuentra adherida. Se agrega, un glosario y formularios que complementan el trabajo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el cursado y el proceso de la carrera se pudo desarrollar una perspectiva integral e interfuncional de las empresas y, de esta manera, permite reconocer oportunidades, riesgos y amenazas existentes, logrando una visión completa del negocio a analizar. Además se tiene la oportunidad de realizar trabajos prácticos e investigaciones respecto al área vitivinícola, y al interiorizarse en el tema se puede generar una duda. Los temas que se aprenden en la facultad, las distintas herramientas que nos brindan para que desarrollemos una buena gestión en las organizaciones no son aplicadas por las pequeñas y medianas bodegas. La siguiente investigación va a tratar de validar o no esta sospecha analizando las bodegas de Lujan de Cuyo, Mendoza enfocándonos en el Desarrollo Comercial de las mismas (creación de valor, estrategia del marketing, política y desarrollo de producto y de servicios, política de precios, canales de distribución, cuadro de mando integral, etc.) La idea, también, es que a través de entrevistas las bodegas puedan conocer distintas herramientas de gestión que pueden adaptar a sus actividades y con eso mejorar su perfil competitivo. Esto también permitirá lograr una estrecha vinculación con el sector productivo vitivinícola.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este trabajo de investigación es analizar las relaciones entre los recursos y gastos del municipio de San Rafael y aplicar herramientas estadísticas para explicar esas relaciones y así interpretar las más importantes. Otro incentivo de esta investigación fue presuponer una gran desinformación entre los ciudadanos sobre esta temática. Esto motivó la realización de encuestas de opinión al respecto. Aquí, aplicamos en forma conjunta dos temas de nuestra carrera sumamente importantes como la hacienda pública y la estadística, intentando dar una visión objetiva a un tema cotidiano como son los presupuestos municipales. Dado que nuestro trabajo es de tipo exploratorio no partimos de una hipótesis concreta a probar. Concluido el trabajo de exploración sobre los presupuestos municipales, se intentará describir el conocimiento de la población acerca de los mismos y las opiniones sobre la utilización de éstos. Nuestra investigación ha sido realizada en base a dos tipos de fuentes de datos. Una fuente secundaria suministrada por el Municipio de San Rafael. Sobre dichos datos realizamos gráficos y obtuvimos medidas descriptivas. Y finalmente una fuente primaria, a través de las encuestas diseñadas y realizadas por nosotros a los ciudadanos, para la posterior aplicación de herramientas estadísticas apropiadas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los destinatarios de este trabajo de investigación son principalmente profesionales o estudiantes avanzados de carreras de Ciencias Económicas, tanto por el nivel de análisis y lenguaje técnico y jurídico utilizado en el mismo como por la temática misma. En la Provincia de Mendoza, una de las actividades más importantes es, tanto la vitivinícola como así también la actividad vitícola, por lo tanto decidimos investigar sobre el rol que cumple un Contador Público en este ramo de la economía que caracteriza a nuestra provincia. Por lo expuesto en el párrafo anterior, el presente trabajo pretende analizar y establecer puntos claros sobre “el rol del contador en su desempeño frente a actividades vitícolas como vitivinícolas de la provincia de Mendoza". Es necesario tener en cuenta que para las empresas que desarrollan las mencionadas actividades es de suma importancia contar con el servicio de un profesional idóneo, capaz y con conocimiento suficiente en materia laboral, ya que permitirá llevar los registros de sus empleados de una manera adecuada y conforme al marco legal vigente, realizar correctas determinaciones salariales, como también conocer la normativa aplicable a cada caso en particular, ya sea que se trate de empleados vitivinícola o empleados de la actividad vitícola, lo que favorecerá a la organización a evitar posibles litigios laborales que pudiesen generarse entre empleados y empleadores.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación surge como consecuencia de la dificultad de abordar e integrar los conceptos de los Informes COSO I y COSO II por parte de los alumnos de la cátedra de Sistemas Administrativos de Información Contable de la carrera de Contador Público Nacional y Perito Partidor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo. Por esta razón, se consideró la posibilidad de alcanzar un material de estudio que permita a los alumnos afianzar los contenidos teóricos y prácticos de los Informes COSO I y COSO II, integrar los conocimientos de dichos informes en un único documento que sirva para consolidar los mismos en la mencionada cátedra, su ampliación en el devenir de la carrera de Contador Público Nacional y Perito Partidor, y su posterior perfeccionamiento en el campo profesional.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación trata acerca del proceso de precarización del mercado laboral en Argentina en el período iniciado durante la postconvertibilidad, las diferentes dimensiones y posturas sobre este concepto, el rol que el Estado argentino cumple en esta problemática, cuáles son los sectores mayormente afectados, cómo se realiza su medición oficial en nuestro país y qué se espera de este fenómeno para los tiempos futuros. El tema de investigación surge a partir de la participación en diferentes congresos y jornadas de economía, en donde aparece la inquietud por conocer y profundizar sobre un tema que tiene larga data, que afecta la vida cotidiana de los argentinos desde diferentes puntos de vista y que no es tratado con detenimiento durante la carrera de Licenciatura en Administración .

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La ley 26.684 es la última reforma a la Ley de Concursos y Quiebras 24.522, sancionada y promulgada en el año 2011. En su mayor parte, como lo indica su nombre, se pretende la “Participación de los trabajadores en la recuperación de los medios de producción y la fuente laboral en caso de proceso concursal o quiebra". Sin embargo, esta reforma, ha modificado distintos preceptos de la ley 24.522 y no sólo en lo referente a la continuación de las actividades de la fallida por las cooperativas de trabajadores". Esta reforma ha incrementado las posibilidades de que los trabajadores participen en el destino de la empresa concursada, y le ha otorgado un rol activo en la conservación de la misma, siendo estos protagonistas de la preservación de sus puestos de trabajo. Para poder ejercer estos derechos, la ley propicia el modelo "cooperativista". Ante esto, el fin axial de este trabajo es traer a colación ese rol activo que tiene la cooperativa, reafirmado por la ley 26.684, tanto en el concurso preventivo como en las quiebras. Sin embargo, este escrito sólo se centrará en la participación de las mismas, exclusivamente, en las quiebras, presentando los tópicos más importantes reformados con sus ventajas y desventajas. Primeramente, se hará una reseña del contexto y la realidad socioeconómica del país en el que va surgiendo el fundamento de la legitimación otorgada a las cooperativas de trabajo, y cómo fue progresivamente, el tratamiento legal, hasta llegar a la última reforma.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigación consistió en abordar el tema de la extinción del contrato de trabajo, teniendo en cuenta las diferentes modalidades de contratación, que influyen en las diversas formas de practicar la liquidación final. Se incluyen ejemplos prácticos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo de investigación se desarrollará el tema: “El rol de la cultura espiritual en la eficiencia organizacional. El caso de la Comunidad de Taizé". El tema fue elegido por curiosidad e interés en el funcionamiento de una organización sin fines de lucro situada en la ciudad de Lyon, al sur de Francia llamada “Comunidad de Taizé". Al conocer el testimonio de un allegado que tuvo la oportunidad de vivir allí durante un período de tres meses en el año 2011, surgió el interés por mirar las teorías de la administración en una organización de índole espiritual, por tratarse de un caso que no ha sido analizado durante la carrera.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se hace una exploración para conocer la situación del Teatro Comunitario en Mendoza y se describe la calidad de relaciones entre los grupos existentes, avanzando sobre los beneficios que aporta un trabajo en red para el logro de sus objetivos. En el primer capítulo describe qué es el teatro comunitario, cuáles son los grupos que están trabajando en Mendoza y qué rol cumple el Estado como garante de las prestaciones que brinda. Aborda, por un lado, el papel del estado como promotor de una política cultural integral de inclusión social. Por otro lado, estudia la política estatal enfocada, concretamente, en el desarrollo económico-social de los trabajadores de la cultura. El segundo capítulo conceptualiza, caracteriza y expone el funcionamiento de las redes. Destaca la importancia de la creación de vínculos y articulaciones, capaces de fortalecer el capital social, de crear valor para el conjunto de la comunidad. El tercer capítulo presenta las redes de teatro comunitario existentes en Argentina y América Latina. Muestra cómo esas redes ya formadas posibilitan la realización de cambios sociales y políticos verdaderos en el territorio. Cómo multiplican, interconectan y dan mayor alcance a las transformaciones sociales particulares El cuarto capítulo describe la metodología de investigación que se utilizó para el trabajo empírico. Detalla las técnicas de recolección de datos, presenta los objetivos e hipótesis de la investigación e ilustra el formato de cuestionario utilizado. El quinto capítulo expone los resultados de la investigación. Describe las percepciones y vivencias de los actores comprometidos con la creación de una red de teatro comunitario mendocina. La información es presentada en tres bloques de reflexión: Percepciones de las Redes, Red de Teatro Comunitario y Relaciones de la Red. El análisis y comparación de lo obtenido empíricamente con lo expuesto en el marco teórico de este trabajo es desarrollado en el capítulo seis, ‘’Análisis de los Resultados’’. Finalmente, en el séptimo y último capítulo se presentan las conclusiones de la investigación. Se contrastan y comparan las conclusiones a las que se arribaron en la parte teórica con las obtenidas en el trabajo de campo. Se comentan, asimismo, los aspectos más relevantes, las limitaciones encontradas así como las futuras líneas de investigación que se proponen a raíz de los resultados obtenidos

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Determinación del impuesto a las ganancias, bienes personales y transferencia de inmuebles para personas físicas residentes en el país, de acuerdo a la normativa vigente.