21 resultados para germinación


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se exponen los resultados obtenidos en pruebas de germinación realizadas durante los años 1947, 1948 y 1949 de semillas de Gymnocladus dioica L. producidas en esta región, previamente tratadas con ácido sulfúrico concentrado (d. 1,84) . Estos ensayos fueron efectuados con el objeto de lograr una buena germinación, ya que la aplicación del tratamiento empleado por Wiesehugel (1935) resultó ineficaz. Los porcentajes más altos de germinación, 72% y 75%, se obtuvieron con inmerciones de las semillas en ácido, durante 16 y 18 horas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La podredumbre morena de los frutales de carozo causada por Monilinia spp. es una de las enfermedades más importantes a nivel mundial, tanto en cultivo como poscosecha. Para su control se emplean habitualmente fungicidas de síntesis. La tendencia mundial a exigir alimentos de óptima calidad que no perjudiquen a la salud ni al ambiente ha llevado a tratar de disminuir el empleo de este tipo de sustancias. El uso de productos naturales, no nocivos para el ser humano y obtenidos por metodologías sencillas podría representar una alternativa de manejo fitosanitario de los cultivos válida. Los extractos vegetales han sido reconocidos como agentes antimicrobianos desde la antigüedad y recientemente han atraído el interés científico. Éstos presentan una importante producción de metabolitos secundarios, que eventualmente podrían poseer efecto fungitóxico. El objetivo de la presente tesis, es por ello, estudiar la bioactividad de los extractos vegetales de distintas especies de la flora autóctona o presente desde antaño (chañar, jarilla, pájaro bobo, retortuño y aguaribay) hacia Monilinia fructicola, responsable de las principales pérdidas en cultivo y poscosecha de frutales de carozo. Para ello se determinó el efecto de los extractos sobre la germinación de conidios y el crecimiento miceliar de M. fructicola. La actividad sobre la germinación fue determinada agregando concentraciones crecientes del extracto a una suspensión de conidios de Monilinia fructicola. Luego se observó su efecto al microscopio óptico. La actividad sobre el crecimiento miceliar fue determinada por medio de la técnica de terreno envenenado y por el efecto de los compuestos volátiles del extracto a diferentes concentraciones. Todos los extractos estudiados presentaron en menor o mayor medida un efecto inhibitorio sobre la germinación y el crecimiento de tubo germinativo de conidios de M. fructicola. El extracto de jarilla (Larrea divaricata) fue el más efectivo a las concentraciones estudiadas registrándose un efecto dosis-dependiente. En los ensayos de crecimiento miceliar se observó que a bajas concentraciones de extracto de jarilla, este se vio estimulado, mientras que a concentraciones elevadas del extracto se registró inhibición del crecimiento miceliar del hongo. Por todo lo mencionado anteriormente, podría decirse que el extracto de jarilla permite inhibir al hongo M. fructicola in vitro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El área de trabajo fue la planta de la cementera Minetti S.A., ubicada en el distrito Capdeville, del departamento Las Heras, al Norte de la ciudad de Mendoza. El objetivo de la presente tesina fue estudiar la propagación por semilla de la especie Deuterocohnia longipetala (Baker - Mez), Bromeliaceae, de uso potencial en la protección de laderas rocosas con pronunciada pendiente. Conocida como “chaguar", se localiza principalmente en los ambientes secos de las exposiciones más cálidas, N y NW, siendo prácticamente nula su presencia en faldeos Sur. Se localiza en las grietas donde la roca aún no ha sido meteorizada. Se midió para distintos tamaños de plantas la biomasa aérea, radical y el suelo retenido hasta 0,30 m de profundidad Se determinó el poder germinativo de la especie de semillas procedentes del departamento de Rivadavia, San Juan. Se relevó la vegetación y la cobertura de las distintas exposiciones de las laderas de preferencia para la especie. El análisis factorial realizado al ensayo en cajas de Petri, indicó que existe interacción entre la luz y la temperatura, produciéndose el mayor número de semillas germinadas a temperaturas de 25° y 30°C con iluminación. En cuanto a los ensayos en speedling, se utilizaron dos tipos de cobertura; nailon oscuro y nailon transparente. El análisis aplicado fue Odds ratio, considerando como alta germinación aquellas celdas con 2 y 3 semillas eclosionadas. El resultado fue que, al final del ensayo no hubo diferencias significativas entre las coberturas. Sin embargo a los 12 días la bandeja con cobertura oscura manifiesta una germinación superior a la cobertura transparente. En la bandeja sin cobertura (testigo), no se obtuvo germinación. La especie manifiesta un lento crecimiento y una gran rusticidad, con lo cual se concluye que es una buena especie para tareas de revegetación y protección de laderas por sus bajos requerimientos en cuidados y mantenimiento, pero su bajo crecimiento puede prolongar demasiado los tiempos necesarios para obtener la protección deseada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Señálese la floración de Lemna gibba L. y Lemna Parodiana Giard, en Mendoza, documentándola fotográficamente: anótanse observaciones sobre fechas de floración y fructificación y agrégansefotografías del fruto y semilla de L. gibba. Cítase un caso de viviparidad en L. gibba y se dan dibujos del proceso de germinación de la semilla de la misma. Menciónanse cinco epecies de Lemnaceas para la Flora mendocina, tres de las cuales: Spirodela intermedia W. Koch., Lemna gimma L. y Lemna parodiana Giard., son nuevas para la misma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The results obtained in germination test with seeds of "black locust" (Robinia Pseudo Acacia L) previously treated with sulphuric acid concentrated (d. 1.84) are given. Those test were made in order to get a good germination considering the water tight seed coat that those seeds have in a great percentage. The seeds were soaked in the solution for some minutes; the 180 and 210 minutes soaking (90 and 86.5 % respectively) gave the highest percentage and the fasted process of germination, which were higher than those obtained as efective by other researches. The test made would constitute another evidence of the effect of the locality of production upon the degree of water tightness of the Black locust seeds. The author suggests that the previous treatments of the seeds, the rusticity and quick growing of this species and the furrow system of irrigation so common in the zone will enable, perhaps with success the stablishment of woods of this valuable forestal species, by direct seeding.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En vista de que faltan las observaciones biológicas sobre muchas de las Cactáceas argentinas, el autor ha creído útil hacer conocer las que ha realizado sobre tres de ellas pertenecientes a los géneros Echinopsis, Pterocactus y Maihuenia, verificadas en el hábitat de las mismas o sobre materiales mantenidos en cultivo durante más de dos décadas. Documenta, en Echinopsis mirabilis, su ántesis nocturna, en Pterocactus cfr. tuberosus, la vitalidad de sus tubéculos radicales, en Maihuenia cfr. Valentinii, la estructura morfológica de la semilla, y en las tres especies, la estructura morfológica de sus pólenes y la germinación de sus semillas. La irritabilidad estaminal y el modo de diseminación de algunas de estas Cactáceas y su tipo biológico, han sido tomados también en consideración. Se mencionan los materiales de herbario revisados (dispersión local), los de plantas vivas que observó y las instituciones donde se ha depositado la documentación palinológica.