28 resultados para UTILIZACIÓN DEL SABORIZANTE LUCTAROM EN TERNERAS - INVESTIGACIÓN


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se intentará determinar el rol que tienen la ciencia y la tecnología en las políticas del Gobierno Nacional. Esto se realizará mediante un análisis económico de la gestión en ciencia y tecnología, considerando si la misma ha sido efectiva y si ha mejorado con el paso del tiempo. La gestión que comenzó con el gobierno de Néstor Kirchner en el año 2003 y que prosiguió con la de Cristina Fernández de Kirchner en el año 2007, siempre le dio un papel central a la ciencia y la tecnología en el plano discursivo. El objetivo de este trabajo es ver si este papel central se vio reflejado en lo fáctico. Para hacer esto, además de ver las evoluciones presupuestarias en la materia, se elaborarán índices que ya son aceptados mundialmente y que reflejan la evolución del patentamiento de conocimiento en el país, que puede entenderse como un output de las políticas en ciencia y tecnología implementadas años anteriores. Además se compararán estos indicadores, y la situación nacional, con los de otros países, tanto de la región latinoamericana como países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), para intentar determinar si nuestro país ha tenido una mejora relativa en cuanto al desarrollo de la ciencia y técnica con respecto al resto del mundo. Por último se analizarán las variaciones en las exportaciones e importaciones, y en los saldos comerciales, de los sectores manufactureros de alta, media y baja tecnología. La información utilizada para este trabajo se recopilará del Sistema Estadístico Nacional de Ciencia y Tecnología (SENCyT), del Ministerio de Economía y de Finanzas Públicas, del Instituto Nacional de la Propiedad Intelectual (INPI), de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), de la Organización de Naciones Unidas (ONU), y de la OCDE, por solo nombrar algunos organismos. Se parte de las premisas de que la Argentina ha mejorado sus estándares de desarrollo científico y tecnológico pero sigue lejos de los óptimos planteados por la Organización de las Naciones Unidas, por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, y por el gobierno de Néstor Kirchner en el “Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación: Bicentenario (2006-2010)". También se considera a priori, en busca de corroborarlo, que la Argentina ha mejorado su balanza comercial en productos relacionados con la tecnología.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se investigará la evolución experimentada en el sector vitivinícola en la última década, analizando las razones de dicha evolución, el cambio en el consumo, la creciente demanda, la oferta cada vez más especializada, el impacto de las medidas económicas de los últimos tiempos, la inflación, el tipo de cambio de los principales países a los cuales exporta Argentina, así como también las crisis mundiales, con el objetivo final de entender la situación actual de las bodegas en Mendoza. Otro objetivo de este trabajo de investigación, es demostrar las diferencias entre las denominadas bodegas boutique y bodegas tradicionales, en aspectos tales como: precio, alta calidad de sus productos, porcentaje de producción que exporta, mercados meta, canales de distribución utilizados, etc. Analizando particularmente el caso de “Bodega Viña Cobos".

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente la información resulta ser uno de los principales recursos con que cuenta las empresas. Y compartiendo la opinión del autor inglés Alvin Tofler, “aquellas que puedan administrarla y aprovecharla para crear valor, son las que sobresaldrán." Partiendo de esta base, encontramos la relevancia del papel del Contador Público en el estudio de esta información y de agregar valor en la toma de decisiones. El presente Trabajo de Investigación busca demostrar la importancia del Contador Público en el análisis de Estados Contables, disminuyendo el nivel de incertidumbre sobre el comportamiento de ciertas variables importantes. Conocer los principales indicadores económicos y financieros, así como interpretarlos, es imprescindible para la conducción de una empresa en un mercado competitivo. Esta investigación tiene como objetivo desarrollar los aspectos relevantes del análisis económico-financiero con el fin de destacar la importancia de esta herramienta, a través de aspectos teóricos y prácticos. Esta premisa nos permite considerar al análisis de Estados Contables como una herramienta valiosa tanto para las operaciones de la empresa, como también para las decisiones de la Gerencia, si se tiene claro el objetivo del análisis y la manera de llevarlo a cabo. Se destaca el rol del profesional, desarrollando cómo debe ser su perfil, qué herramientas puede utilizar y finalmente comentando de qué manera las conclusiones de éste pueden ayudar a la gestión del ente. Otro importante objetivo de este Trabajo de Investigación, consiste en contribuir a la reflexión de los empresarios para que incorporen como accionar cotidiano de la empresa el análisis de la información que se maneja para optimizar la toma de decisiones y lleven a cabo una eficaz gestión de la misma. Pero el campo de dominio del análisis va más allá de los procesos de toma de decisiones internas, ya que entregará información relevante a agentes externos, como instituciones financieras, inversionistas, acreedores, etc. Cada uno de estos potenciales usuarios de la información tienen necesidades distintas y por ende su análisis estará orientado a su real necesidad. Para cumplir con los objetivos descriptos, en los primeros capítulos de este Trabajo se desarrollan aspectos teóricos sobre Información y sobre Estados Financieros. Una vez definidos los conceptos, se describen las tareas previas necesarias para el análisis y se detallan las herramientas con las que cuenta el profesional para poder llevarlo a cabo. Finalmente se expone un caso práctico para aplicar los conceptos desarrollados, resaltando cómo puede el analista contribuir a la toma de decisiones según las conclusiones acabadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta algunos resultados acerca de la investigación sobre la construcción de proyectos ético-políticos y su relación con las políticas sociales y la reconfiguración de lo social. Pretende aportar a la comprensión del Trabajo Social como sujeto colectivo y al análisis de la incidencia de dichos proyectos en la formación profesional y en la producción de conocimientos) como modos de interpelación a la intervención social desde diversas miradas. Debatir acerca de la actuación profesional del Trabajo Social supone cuestionar la formación que debe brindar la universidad teniendo en cuenta los atravesamientos socio-políticos y las transformaciones societales, desde una mirada socio-histórica que permita reconocer y valorar su trayectoria y los aspectos emergentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los destinatarios de este trabajo de investigación son principalmente profesionales o estudiantes avanzados de carreras de Ciencias Económicas, tanto por el nivel de análisis y lenguaje técnico y jurídico utilizado en el mismo como por la temática misma. En la Provincia de Mendoza, una de las actividades más importantes es, tanto la vitivinícola como así también la actividad vitícola, por lo tanto decidimos investigar sobre el rol que cumple un Contador Público en este ramo de la economía que caracteriza a nuestra provincia. Por lo expuesto en el párrafo anterior, el presente trabajo pretende analizar y establecer puntos claros sobre “el rol del contador en su desempeño frente a actividades vitícolas como vitivinícolas de la provincia de Mendoza". Es necesario tener en cuenta que para las empresas que desarrollan las mencionadas actividades es de suma importancia contar con el servicio de un profesional idóneo, capaz y con conocimiento suficiente en materia laboral, ya que permitirá llevar los registros de sus empleados de una manera adecuada y conforme al marco legal vigente, realizar correctas determinaciones salariales, como también conocer la normativa aplicable a cada caso en particular, ya sea que se trate de empleados vitivinícola o empleados de la actividad vitícola, lo que favorecerá a la organización a evitar posibles litigios laborales que pudiesen generarse entre empleados y empleadores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La profesión enfermera atraviesa una crisis mundial, en lo que a recurso humano respecta, motivada por una enorme escasez de profesionales. Las causas de este fenómeno son de raíz muy variada y afectan enormemente la conformación de equipos de trabajo sólidos, con el personal necesario que permitan hacer frente a la demanda de atención en todos los niveles. Nuestro país no es ajeno a esta realidad y en nuestro medio en particular, dicha problemática se evidencia en el hecho de que, ante la necesidad imperiosa de cubrir puestos de trabajo se reste importancia a procesos fundamentales como el reclutamiento y más aún la selección de personal que posea el perfil profesional óptimo para cada puesto de trabajo en particular. Teniendo en cuenta lo expresado, se realizó la siguiente investigación en el Hospital Privado Quirúrgico de Mendoza, durante el mes de octubre de 2012, tomando como población a treinta y seis enfermeros que se desempeñan en el mismo. Son objetivos de este estudio el determinar los criterios de reclutamiento de personal utilizados actualmente, los procedimientos de selección y designación y, y a su vez caracterizar al personal de enfermería que se desempeña en la institución.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fundado en los vestigios de una flauta prácticamente inexistente en el S. XIX, en los avatares de la flauta nacionalista de las primeras décadas del S.XX y en ulteriores y primeros indicios de una composición erudita para la flauta traversa, este trabajo intenta, en primer lugar, completar de manera exhaustiva la información ya recaudada relativa al repertorio. En segundo lugar, busca profundizar en el conocimiento de éste y de su diversidad estética, centrándose en las composiciones académicas para la flauta traversa de autores colombianos producidas a partir de 1950 hasta el 2000: La flauta se erige en la segunda mitad del S. XX en Colombia, como un instrumento afín a las corrientes contemporáneas de composición musical. Con el presente trabajo se aspira brindar a los flautistas –estudiantes o profesionales -: de un lado, una guía de referencia para acercarse a un repertorio prácticamente desconocido y de otro, un estudio detallado de siete obras que representan de algún modo, cincuenta años de producción musical vinculada a laflauta traversa. Con ello, se intenta contribuir en una mínima proporción al rescate del patrimonio musical colombiano y al reconocimiento debido a varias generaciones de autores dedicados a la composición erudita, actividad que ha sido –en general- poco valorada en Colombia. Este trabajo persigue los siguientes objetivos: 1- Elaboración de un catálogo amplio del repertorio de obras de autores colombianos para la flauta traversa en el S. XX. 2- Identificación de diversas estéticas compositivas y tendencias estilísticas en las obras escritas entre 1950 y 2000. 3- Elección, montaje e interpretación de 7 obras representativas y de interés musical a la presente investigación, dentro de las composiciones realizadas a partir de 1950 hasta el 2000 4- Presentación de un análisis y un acercamiento al estilo de cada una de estas 7 obras y sus respectivos compositores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objeto conocer qué relación existe entre las condiciones simbólicas- materiales y la construcción del espacio profesional de los Trabajadores Sociales que intervienen en las instituciones educativas de nivel primario en el Gran Mendoza durante el año 2013. Se entiende por condiciones materiales, las vinculadas a los aspectos laborales, recursos materiales. Por condiciones simbólicas, se concibe lo referido al espacio otorgado por la institución, las representaciones construidas por éste y los profesionales con quienes desarrolla su ejercicio profesional, los procesos de autonomía y reconocimiento. Ambas condiciones determinadas por el contexto sociohistórico que enmarca la intervención. La investigación ha intentado otorgar un aporte teórico importante para la formación académica, no solo para quienes ejercen la profesión dentro del campo escolar primario, sino también a los actores políticos, educativos, entre otros profesionales que trabajan para el campo escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene la finalidad de estudiar la intervención del trabajador social y lleva a reflexionar sobre cuál es la intervención del trabajador social en las adicciones en el Programa Juego Responsable. Las razones que motivan la investigación surgen de observar, a través de los medios de comunicación, el incremento del juego en los Casinos, la constante inauguración de los mismos y la presencia de personas de distintos sectores económicos y sociales en la provincia de Mendoza. Esto genera inquietud acerca de las consecuencias que estos hechos provocan en la vida cotidiana de los sujetos, como por ejemplo, la problemática de las adicciones al juego.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina tiene como finalidad el abordaje de la problemática de la discapacidad auditiva denominada hipoacusia, comprendiendo los diferentes momentos que transita el niño/a y su familia, ya sea en el ámbito de salud con su tratamiento médico, el educativo en su inserción en educación especial y, la relación con los profesionales que intervienen en dicho proceso. Es importante el rol de la familia y su lucha frente al encuentro de la discapacidad de uno de sus miembros, el ámbito de la familia es el primer ámbito en donde se lleva a cabo el proceso de socialización primaria, para su posterior inclusión en la sociedad. Por lo tanto, la familia, la escuela, el Trabajo Social, los profesionales que intervienen en el tratamiento de los niños con hipoacusia, son parte de un proceso que deben trabajar mancomunadamente buscando la inclusión, participación y la igualdad como sujetos de derecho, que permita el desarrollo máximo de sus potencialidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se basa en los primeros resultados de un proyecto de investigación, cuyo objetivo general es caracterizar los procesos económicos, legales, urbanos y sociales que se llevan adelante, y los productos que se obtienen a partir de la acción de las familias, en el mercado informal de suelo urbano de la ciudad de Córdoba. La importancia de este proyecto, radica en que la fuente de información esencial, surge de entrevistas cualitativas a ocupantes de villas y asentamientos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Mendoza, el cultivo del álamo representa la actividad forestal de mayor importancia dentro de los bosques cultivados bajo riego. La superficie cultivada con estos se estima que alcanza aproximadamente unas 16.000 ha incluyendo las plantaciones en macizo y las plantaciones en línea o cortinas. El microorganismo patógeno Septoria musiva es el agente causal de una de las enfermedades con mayor influencia en la cantidad y calidad de la madera producida por los álamos, el cual se manifiesta produciendo manchas foliares y cancros en troncos y ramas. El sitio y las condiciones meteorológicas adversas, y así como otros agentes de estrés, tales como plagas de insectos, pueden aumentar la incidencia y severidad de la infección por uno o más patógenos. Durante las últimas décadas, los daños causados por estrés hídrico en álamos se están incrementando en varios países, produciendo decaimiento de árboles, ataque de parásitos oportunistas y muerte de plantas. Considerando la importancia del cultivo de álamos en Mendoza y a nivel nacional, sumado al hecho que Septoria musiva es un patógeno endémico en la región provocando grandes pérdidas económicas, el objetivo de este trabajo fue determinar el efecto del estrés hídrico en la colonización de tallos y hojas de clones de Populus spp. inoculados por Septoria musiva. Los clones de álamo Harvard y Conti-12 fueron sometidos a tres niveles de estrés hídrico en invernadero (lámina de reposición del 90, 70, 50 % del agua disponible). Luego la mitad de las plantas de cada clon fueron inoculadas con un aislado de Septoria musiva y la otra mitad fueron utilizadas como testigos. La respuesta al patógeno se midió 95 días después, como longitud promedio de cancro y porcentaje promedio del perímetro del tallo afectado por la lesión. Los valores para estas variables fueron mayores cuando aumento el nivel de estrés hídrico para ambos clones. También se llevó a cabo un ensayo de disco de hojas, utilizando hojas de las plantas sometidas a los diferentes niveles de estrés. Estos fueron colocados en cajas de Petri e inoculados con Septoria musiva y sus respectivos testigos con agua estéril. Los clones mostraron una respuesta diferencial al estrés hídrico. En Harvard el porcentaje promedio de área necrótica en hojas aumentó cuando el agua disponible para la planta fue mayor, en cambio en el Clon Conti-12 sucedió lo contrario. Esta investigación aporta información valiosa para el manejo de la salud de las plantaciones forestales de álamo. La información generada en este trabajo resulta de máxima utilidad para los productores, los cuales deberían tomar los recaudos necesarios en el manejo del agua en las plantaciones de modo de disminuir el efecto del estrés hídrico. Situación ésta que puede provocar aumento de la susceptibilidad a la enfermedad por parte de las plantas. Este conocimiento permitirá a los productores maximizar los beneficios del cultivo y reducir al mínimo el riesgo a cancrosis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La mayoría de la teoría de las finanzas modernas está construida en base a lo que se considera eficiencia del mercado, donde se establece que los precios corrientes reflejan plenamente toda la información relevante disponible (Van Horne, J. y Wachowicz, J., 2010).Eugene Fama (1970) en su hipótesis más débil de eficiencia afirma que la información histórica de precios, volúmenes y otras variables transaccionales no contiene información sobre el comportamiento futuro de los precios, impidiendo de este modo obtener rendimientos superiores a los de mercado. De acuerdo a lo anterior, en un mercado eficiente, al utilizar herramientas de análisis técnico sería imposible obtener alguna mejora con respecto a una estrategia pasiva de inversión. Sin embargo, al ver la realidad de las inversiones bursátiles nos surge la pregunta de por qué tantos inversores utilizan diferentes herramientas de inversión basadas en información histórica. ¿Estarán dichos inversores malgastando su tiempo y esfuerzo? Como objetivo este trabajo se propone realizar un estudio que permita ver si la utilización de herramientas de análisis técnico permitiría a los inversores obtener rentabilidades superiores a las de mercado dentro del mercado de capitales argentino.