24 resultados para Romanticismo alemán


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sobre la particular mezcla y tensión de tendencias conservadoras y modernas en el nacionalsocialismo se puede decir que no se ha alcanzado pleno consenso entre los historiadores. Este artículo revisa críticamente las tesis que han configurado la controversia, tanto en la discusión general sobre la ideología y la práctica del nacionalsocialismo alemán (por ej. Herf 1984, Zitelman 1987, Mommsen 1990, Nolte 1993, Payne 1995, Roseman 1996, Kershaw y Lewin 1997, Griffin 1998), como en el debate específicamente referido a la Shoá (por ej., Lübbe 1992, Beyerchen 1997, Lindenfeld 1997 y Almog 2001). Se advierte que hay aportes interesantes en las diversas posiciones, pero al mismo tiempo resultan evidentes las dificultades que surgen del uso poco preciso de conceptos claves para el tema, como lo son “modernidad" y “racionalidad". En este sentido se hacen algunas sugerencias destinadas a lograr mayor interacción entre la construcción de marcos teórico-analíticos y la documentación histórica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Molina, Hebe Beatriz. Universidad Nacional de Cuyo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone considerar el tema de la literatura universal desde la Argentina. Para ello se examinan las tres acepciones del concepto "literatura universal": la cuantitativa, la cualitativa y la dimensión comunicativa. En relación con la primera, se revisan historias de la literatura universal realizadas tanto en Argentina como en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, en orden a verificar y cuantificar la presencia de las letras argentinas en ese marco. En relación con la interpretación cualitativa, se analizan dos aspectos: a) el horizonte canónico internacional (occidental) en las letras argentinas y b) los escritores argentinos y su ingreso al canon occidental. Finalmente, se hace referencia al papel precursor de Juan María Gutiérrez respecto de la integración de literatura argentina en el contexto universal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Poeta y prócer de la independencia, su obra literaria es simple y breve en comparación con su agitada vida política entre Ecuador,su patria, y Venezuela, su segunda cuna. Coinciden los críticos en que dos son las composiciones que sobresalen y justifican la obra de Olmedo: "La Victoria de Junín" y "Al general Flores, vencedor en Miñarica". Sin lugar a dudas, ambas presentan rasgos de buena creación, colorido, ritmo y emoción. La primera, más extensa, tiene mayor complejidad en su estructura. En la segunda, más breve, se manifiesta un mayor equilibrio. La victoria o "canto" de Junín ofrece muchas vías de análisis. Es obra muy conocida, estudiada y criticada. Nuestro objetivo es relacionar su estructura compleja con la intención genérica; analizar, a partir de un fragmento, algunos elementos relevantes de esta composición y juzgar, a manera de síntesis, lo analizado como caracteres del estilo romántico en Hispanoamérica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo forma parte del proyecto interdisciplinario sobre iterología mendocina que tiene como principal objetivo analizar los relatos de viajeros extranjeros a Mendoza desde una perspectiva histórica, literaria y geográfica. Desde hace tiempo, estos relatos constituyen una fuente indispensable para el estudio de nuestro pasado y el texto de Hermann Burmeister reviste especial importancia para los historiadores debido a que el científico alemán permaneció en la provincia por algo más de un año. Por esta razón sus descripciones son detalladas y minuciosas; además, estuvo en Mendoza antes de que el terremoto de 1861 la destruyera, con lo cual, su relato ayuda a recrear aquella ciudad desaparecida, El objetivo de este trabajo es ejemplificar la metodología de trabajo utilizada por la Historia para analizar el texto de viaje. Para ello, se ha escogido el tema de la presencia de las mujeres en el relato del viajero alemán.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

According to Gnosticism, the original sin which prompted man to be expelled from Heaven was the sin against the Holy Spirit. This offence would be strictly connected to sexuality, consisting mainly on fornication and adultery. The disobedient behavior towards the Lord’s Laws, then, made God banish sinners to a place where they should suffer until they could be redeemed by their own good deeds and saintly conduct. In The Scarlet Letter, by Nathaniel Hawthorne, the main characters have to suffer the consequences of their sin and struggle against their own nature to achieve redemption and be purified.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Max Weber desarrolló gran parte de su obra en diálogo con Marx, como lo han insinuado varios autores y lo hemos estudiado detenidamente en otra parte. El objetivo de este trabajo es determinar cómo se desarrolla ese “diálogo" (explícito o implícito) con la concepción materialista de la historia -que para Weber es sinónimo de “interpretación económica de la historia"-, en una de las obras más célebres del pensador alemán: “La ética protestante y el espíritu del capitalismo". A la vez, mediante un repaso de la literatura secundaria, se intenta observar cómo ha sido interpretada esta obra a lo largo de la historia de la teoría sociológica, desde el punto de vista de la tensión materialismo / idealismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 1731 un autor alemán anónimo publicó un diálogo del muerto continuando la tradición comenzada en la Grecia antigua por Luciano de Samosata. Hoy sobrevive una única copia del texto, publicada sin referencia del lugar de publicación o impresor y se encuentra ahora en el Evangelisches Predigerseminar Bibliothek en Wittenberg. Los protagonistas son el filósofo y físico Andreas Rüdiger (1673-1731) y René Descartes, quien representa en el diálogo a un tipo muy diverso de filósofo de la figura “histórica" que trascendió hasta nosotros en sus obras. Este artículo se propone reconstruir la composición de este texto raro y enigmático y contextualizar la perspectiva ideológica del autor en las controversias que animaban el trasfondo filosófico de las universidades alemanas de los comienzos del siglo XVIII.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En toda representación del pasado se cruzan memorias que pugnan por su inscripción en la historia. Esta es una de las razones por la cuales memoria y olvido deben ser consideradas a la hora de estudiar las elaboraciones históricas. Estos aspectos protagonizan no solo debates públicos, sino también discusiones fundamentales en el marco de la filosofía de la historia. En este sentido, Walter Benjamin y Reinhart Koselleck ofrecen en el escenario alemán, reflexiones influyentes y cruciales para el abordaje de este tema. El presente escrito considerará los aspectos mencionados de la mano de sendos escritores, bajo tres ejes: experiencia, memoria y posibles usos del pasado.