28 resultados para Participación política -- Bolivia
Resumo:
El siguiente artículo se inscribe en el debate de los estudios feministas que se proponen hacer una historia inclusiva en donde las mujeres, por su condición y posición, no queden relegadas al margen de los hechos sociales que tienen lugar en el tiempo y el espacio; que la mirada androcéntrica no gane la batalla y que esos hechos, algo invisibles a simple vista, puedan ser observados, analizados y revelados. En fin, que la genealogía de los procesos históricos, tal cual lo señala Foucault, nos permita ir más allá para descubrir lo que la historia oficial no ha descubierto, o bien, ha velado y omitido por su poca o mucha trascendencia. Deseamos plasmar aquí una entrada que retoma varios aspectos teórico- metodológicos que, en sí mismos, no son novedosos, de modo que el aporte consiste en cómo se relacionan estos constructos, cómo se articulan entre sí para avanzar y contribuir con el desarrollo de las reflexiones, en particular, la participación de las mujeres en hechos socio-históricos.
Resumo:
En este trabajo, inscripto en el campo de análisis de las prácticas discursivas como instancias que participan en la disputa político ideológica siguiendo una lógica propia y específica, me propongo como objetivo explicar cómo es representado el colectivo “trabajadores" y sus formas de participación política en el discurso presidencial kirchnerista, desde qué lugares enunciativos y según qué dispositivos de interpelación. Asimismo, en la medida en que este proceso de significación no es auto-referencial (en realidad, ninguno lo es), sino que se despliega en un diálogo permanente con la práctica discursiva de la dirigencia de la Confederación General del Trabajo, analizo las estrategias de alianza y antagonismo puestas en escena por ambos interlocutores. El material de análisis está formado por los discursos oficiales pronunciados por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner desde su asunción en el 2007 hasta mediados del 2012 y por los discursos públicos de Hugo Moyano, Secretario General de la CGT en el mismo lapso, ordenados y sistematizados según procedimientos de categorización previa y cerrada en consonancia con los objetivos de la indagación.
Resumo:
Fil: Hermosilla, Adriana. Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
Se presentan los resultados de una investigación de carácter descriptivo, cuyo objetivo ha sido comparar las coincidencias y diferencias de las normas constitucionales de ambos países referidas a los gobiernos locales, para establecer correspondencias con los regimenes políticos (democracia-dictadura) que los originaron. Utilizamos en este caso el método del estudio comparativo entre naciones (cross-national), propuesto por Jördi Cais, según el cual «El análisis entre países es un tipo de análisis comparativo que posee un margen amplio de comparaciones posibles." Se utilizó además el método de análisis de contenido y la exégesis de los textos constitucionales para establecer los términos objeto de comparación. Las conclusiones señalan que las diferencias mas importantes se centran en la amplia potestad reglamentaria que eI texto de la constitución chilena otorga al poder central. Palabras clave: Constitución. Gobierno local. Régimen político. Forma de Estado. Autonomía. Descentralización. Participación.
Resumo:
Si bien la participación de las mujeres en el ámbito público ha sido tradicionalmente muy inferior a la de los varones, esta situación ha cambiado en los últimos años, intensificándose la participación femenina en distintas instituciones. Simultáneamente está aumentando la presencia masculina en el ámbito doméstico. El objetivo de este trabajo es describir la actividad de las mujeres en las esferas pública y privada, teniendo en cuenta la complementariedad de estos dos ámbitos. Se ha trabajado para ello con los datos provenientes de una encuesta domiciliaria estructurada aplicada a la población del Gran Mendoza comprendida en la franja etárea de 18 a 71 años. La muestra se estratificó teniendo en cuenta sexo, edad, y nivel socio económico. El número total de casos fue de 300 e incluye, en proporciones iguales, a varones, mujeres activas y amas de casa. Esta última segmentación se debe a que numerosas investigaciones han corroborado que la práctica desarrollada por las mujeres en el mundo público modifica sustancialmente su posición respecto de las mujeres que permanecen constreñidas al ámbito de su hogar. Los hallazgos principales que se exponen están vinculados a la visión diferencial que los integrantes de las tres categorías expresan en relación al mundo público y al privado. Se discute sobre las causas de la participación en uno u otro, señalando que el cambio en la situación de la mujer implica también una modificación en la posición del varón y en la dinámica familiar y social. Se sostiene, en conclusión, que las trabas a la participación política femenina deben ser buscadas mas allá de su interés o vocación por la cosa pública, en las características propias de la práctica política y en la tensión entre los ámbitos público y privado, con la persistente responsabilidad de la mujer sobre este último.
Resumo:
La Argentina ha transitado un proceso de reconstrucción luego de la enorme crisis estructural que vivió a comienzos de este siglo. Se han producido grandes transformaciones y la construcción de una nueva institucionalidad a través de la recuperación del ejercicio de la política. En este sentido el Estado ha recuperado su rol central en la dirección de un proyecto político que define determinadas condiciones económicas, sociales y culturales para el país. La etapa abierta con la crisis del modelo neoliberal nos invita a reflexionar sobre un nuevo escenario donde, por un lado el Estado recompone su autoridad y prioriza la política pública, y por el otro las organizaciones, habiendo atravesado fuertes años desde la resistencia social, comienzan un camino de participación política desde otros frentes, construyendo articulaciones con la gestión estatal, la política partidaria y diversos actores políticos. Aquí se plantea como central para nuestro interés, el estudio de la relación entre el Estado y las organizaciones sociales, en la búsqueda de nuevas formas de articulación que potencien y enriquezcan las transformaciones construidas en el campo popular.
Resumo:
En esta tesis se aborda la historia política correntina del período 1909- 1930, centrándose en la actuación de los partidos políticos, en las elecciones y prácticas políticas y electorales con el objeto de contribuir a la reconstrucción y comprensión de la cultura política provincial y aportar al conocimiento de la historia política argentina de esa etapa. La provincia de Corrientes, constituye un caso peculiar en el contexto nacional, al convertirse en la única que no tuvo un gobierno radical en todo el período posterior a la sanción de la ley electoral de 1912. Lo que aquí se trató de demostrar fue que los mecanismos que permitieron la permanencia de los gobiernos conservadores en esa provincia fueron tanto institucionales como culturales. Entre ellos, se destacan la adecuación al nuevo sistema político por medio de una reforma de la Constitución Provincial que confirmó el sistema de representación proporcional en lugar del sistema de lista incompleta y la reorganización de los partidos conservadores a través de la instauración de la política del acuerdo. Así, la permanencia de éste sector en el gobierno durante todo el período analizado, estuvo más vinculada con la puesta en práctica de estos mecanismos, que con el incremento de la participación del electorado o la influencia de elementos discursivos o ideológicos.
Resumo:
"Participación social y colectiva" es un documental producido enteramente por el CICUNC parte de la serie "NU Miradas". En este programa conocemos cómo la historia propia política argentina ha ido modificando las formas y las visiones que las personas tenemos sobre la participación social. La dictadura militar produce un corte importante, pero es la globalización y su consecuente exclusión social lo que da lugar a la creación de movimientos sociales reivindicativos para la sociedad. El programa está divido en tres bloques en los cuales contamos con la participación de: Ismel Ferrando, Chicho Vargas, Alberto Marino, Liliana Sevilla y Carmelo Cortese.
Resumo:
El proceso de ordenamiento territorial en Bolivia es relativamente nuevo y por tal razón el avance es mínimo si se piensa en los objetivos alcanzados hasta ahora. El presente trabajo pretende mostrar el avance logrado en uno de los departamentos de Bolivia, Tarija, donde en 5 años, se ha logrado elaborar un plan departamental de ordenamiento territorial y mediante la coordinación interinstitucional (prefectura y gobiernos municipales) se ha iniciado el mismo proceso de a nivel municipal. A partir de estos planes municipales se induce a municipios predominantemente urbanos a trabajar planes de ordenamiento territorial a partir de lineamientos planteados desde la prefectura, con el fin de iniciar los procesos de planificación urbana, actualizar la normativa y elaborar proyectos de desarrollo local. El objetivo del presente trabajo, es mostrar los avances a los que se pretende arribar gracias a un proceso metodológico de ordenamiento territorial incorporado a una dinámica urbana que interactúa constantemente con su área de influencia que en el caso boliviano es normalmente rural; pero además demostrar que el componente interdisciplinario en el caso de la planificación urbana es imprescindible considerando que hasta hace unos años este era un trabajo especifico de los colegas urbanistas y que en una realidad como la latinoamericana casi siempre quedaba en planos y en un viejo anaquel. Por lo tanto a partir de una interdisciplinariedad se puede lograr desarrollo local articulando y optimizando relaciones urbano-rurales que basan su desarrollo en un proceso metodológico como es el caso del ordenamiento territorial. El trabajo, se apoya en la guía metodológica para la elaboración de planes elaboradas por el Ministerio de Desarrollo Sostenible del gobierno boliviano, pero como tal cual su nombre expresa es una guía susceptible a ser adecuada a las exigencias del área de estudio, en este sentido sobre esa base es que se incorporan algunas variables de estudio que permitirán mejorar el producto a nivel de propuesta una vez concluido el trabajo. Contempla varias etapas donde la incorporación de los diferentes actores sociales será una clave para lograr resultados exitosos en la etapa de implementación. Actualmente el plan municipal de la provincia Cercado, es un proyecto a encarar en los próximos meses una vez cumplidos con los requisitos administrativos para iniciar el trabajo técnico que comprenderá un trabajo de campo, para el relevamiento de datos, la elaboración de un diagnóstico integral con dos ámbitos territoriales rural y urbano, para luego proceder al análisis territorial y el planteamiento de propuesta que incluirán políticas, estrategias, acciones y proyectos, pero no solo generará bases para el uso de suelo y la ocupación del territorio, a escala urbana se plantearan los lineamientos para el diseño y la normativa urbana. A partir del cual se definirán proyectos de desarrollo local que nos permita orientarnos hacia la imagen objetivo planteada en la visión del proyecto, este trabajo incluye el aspecto institucional para fortalecer al proceso que hasta esta ahora se encuentra desarticulado; se pretende consolidar el proceso de ordenamiento y dar inicio a otros en escalas de mayor detalle permitiendo la optimización de recursos y el aprovechamiento de las potencialidades y recursos naturales para mejorar la calidad de vida.
Resumo:
Este artículo es una aproximación a la relación de los sectores populares y las formas de hacer política a partir de un actor social y político que surge hacia fines de la década de 1990 y principios de 2000: el piquetero. A partir de las transformaciones en el mundo del trabajo y los corrimientos identitarios surgidos en este proceso, el objetivo central es reflexionar acerca de como este actor social es pensado, en tanto actor político dentro de la democracia Argentina posdictadura.
Resumo:
Los textos que componen este volumen son el resultado de investigaciones científicas desarrolladas para la elaboración de tesis de grado de Sociología y posgrados en Ciencias Sociales a partir de las herramientas que ofrecen las ciencias sociales en general y la Sociología en particular para el análisis y el conocimiento de la realidad. De los tres casos analizados que conforman el libro, dos pertenecen al área urbana de Mendoza: la coordinación entre organizaciones sociales para resistir la privatización de los terrenos ferroviarios de la ex Estación General San Martín en Ciudad y el surgimiento y desarrollo de la Biblioteca Popular Pablito González en el barrio La Gloria, Godoy Cruz. El tercero –la acción de la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra (UST)– se desarrolla en una zona rural de la provincia. Esta combinación permite destacar las particularidades que adquiere la acción colectiva local en diferentes ámbitos, al tiempo que habilita a establecer comparaciones con producciones nacionales e internacionales (especialmente con trabajos situados en América Latina). El libro busca contribuir al conocimiento sobre procesos de organización, acción colectiva y construcción de identidad de sectores subalternos a partir de profundizar el análisis de la relación entre construcción de identidades sociales y prácticas políticas.
Resumo:
En Argentina, el modelo neoliberal instaurado por la dictadura militar a mediados de los años setenta, profundizado durante la década de los ochenta y consolidado en los noventa se caracterizó por la implementación de reformas estructurales tales como la privatización de las empresas estatales, la profundización de la apertura externa, la flexibilización laboral, la convertibilidad y la descentralización de la salud y la educación. La agudización de las contradicciones en el seno de la clase dominante ante el agotamiento del patrón de acumulación y de una gran conflictividad social pusieron fin al gobierno de la Alianza que culminó en la crisis política, social y económica del año 2001. La situación anteriormente descripta tuvo su impacto en el ámbito educativo teniendo como medida central, en las décadas de los ochenta y los noventa, la descentralización del sistema educativo y en menor medida la reducción del gasto público en la educación. Además se generaron políticas focalizadas y un acceso diferenciado a la educación según el nivel socio-económico de los estudiantes provocando el deterioro en la calidad de los servicios educativos.
Resumo:
Al oeste de capital, en la Primera Décima Sección, se localiza un conglomerado de asentamientos y barrios popularmente conocido como La Favorita, cuyos orígenes se remontan a comienzo de los años 80 del siglo pasado. Es el hogar de muchas familias con necesidades básicas insatisfechas, y en forma consecuente, de una multiplicidad de problemáticas sociales propias de las zonas urbano marginales, como la precariedad de viviendas, déficit de obras de infraestructura básica, irregularidad dominial de la tierra, etc.; a los cuales el Programa nacional de Mejoramiento Barrial en sus dos etapas, (de aquí en adelante PROMEBA I y II) ha intentado dar respuesta desde el inicio de su gestión en el año 2004. Además de las organizaciones gubernamentales como comisarías, escuelas, registro civil, centros de salud; existen en la comunidad diversidad de Organizaciones de la Sociedad Civil (de aquí en adelante OSC) de distinta naturaleza: Uniones vecinales, comedores comunitarios, bibliotecas populares, parroquias, etc.; cada una desde su especificidad presta un servicio de cooperación y solidaridad defendiendo los intereses de los vecinos, sea proveyendo un desayuno integral a los más pequeños, asesorando a mujeres víctimas del delito, ofreciendo un lugar para compartir la lectura de bibliografía escolar, tramitando reclamos vecinales ante las autoridades municipales, etc. Toda esta riqueza de esfuerzo y trabajo colectivo expresa una permanente preocupación y voluntad de los sujetos por responder a las diferentes demandas sociales de la zona; pero en definitiva, todas participan de la dinámica barrial. La actuación del PROMEBA I y II ha producido cambios sociales y culturales en las condiciones de vida familiar y comunitaria de la Favorita, tanto positivos como negativos, en ese sentido, algunos han mejorado la calidad de vida de las familias como la provisión de red cloacal y núcleo húmedo, pero otros no, quedándose en la promesa idealizada de estimular la integración social.