22 resultados para Hegemonía


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo examina las principales líneas de ataque lanzadas por el libertarismo de derecha -expresado fundamentalmente en la obra de Robert Nozick-, contra el igualitarismo liberal de John Rawls y el materialismo histórico. En particular, analiza el rechazo nozickeano a la justicia distributiva, a la deseabilidad (y posibilidad) de la cooperación social, y a los esquemas distributivos contrarios al principio de autopropiedad. Asimismo, explora el impacto de este principio libertarista sobre algunos postulados fundamentales del marxismo. Desde una perspectiva que se nutre de los principales debates de la filosofía política contemporánea, y con una opción teórica por el igualitarismo, este texto presenta y procura debilitar las más audaces tesis nozickeanas, las cuales siguen ejerciendo gran influencia en círculos académicos, en algunas instancias de formulación de políticas públicas y, sobre todo, en el sentido común forjado en tiempos de hegemonía neoliberal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo constituye un recorrido por las características económico-sociales y políticas del periodo 1976-2000, correspondiente a la reforma del sistema financiero en Argentina y al establecimiento del modelo económico rentístico-financiero. El comienzo del análisis se da en tiempos de la dictadura militar instaurada en 1976. Luego, el estudio se centra en el gobierno radical y se continúa con Ias dos presidencias justicialistas a cargo de Carlos Menem. Algunas de las características de esta época son: liberalización de la economía, creciente hegemonía del capital financiero, y fuerte crecimiento de la deuda externa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis orgánica y la rebelión popular marcaron el final del modelo neoliberal y la génesis del modelo «productivo con inclusión social». El bloque dominante se propuso: 1. Recomponer el poder del Estado. 2. Recuperar el crecimiento económico para garantizar la acumulación capitalista. 3. Dirimir la disputa por la hegemonía entre sectores del bloque dominante y asegurar el control del bloque subalterno. Se realizaron concesiones a los sectores populares sin atenuar la concentración y extranjerización económicas, ni la depredación de recursos naturales no renovables. No existe una real redistribución de la propiedad de la riqueza, sino una distribución de los ingresos entre sectores asalariados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Cousinet, Graciela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como propósito realizar una comparación sistemática y crítica de las concepciones que de la ideología pueden encontrarse en las producciones de Antonio Gramsci (1891-1937) y Louis Althusser (1918-1990). Si bien existen algunos análisis orientados a encontrar las similitudes y diferencias entre dichas interpretaciones, referidas a un concepto de vital importancia para la teoría marxista en su conjunto como es el de ideología, nos parece pertinente seguir indagando ya que consideramos que subsisten algunas áreas inexploradas. Los dos aportaron una nueva visión al marxismo y se convirtieron en importantes figuras de la cultura del siglo XX. Partimos del supuesto de que el pensamiento de ambos autores constituye más que un simple aporte al marxismo. Significan, por el contrario, una contribución decisiva. Para enriquecer el análisis también compararemos los conceptos de hegemonía y Estado, dado que creemos que son inseparables de la problemática de la ideología. Entendiendo que el capitalismo tiene una enorme capacidad de metamorfosis, y a la luz de la crisis financiera actual del sistema capitalista, creemos que indagar sobre la problemática de la ideología, la hegemonía y el Estado es importante para entender posibles cambios venideros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El hilo conductor de la tesis es la tarea de ir deconstruyendo ideas, conceptos y premisas anclados en la profesión, a fin de abrir el debate sobre la postura de diferentes autores acerca de la temática planteada. El objetivo es descomponer, es decir, examinar cómo ha sido construida la categoría “cuestión social": qué intereses han intervenido, qué fuerzas y luchas de poder se logran identificar; con la finalidad de evitar caer en la naturalización del concepto y el legado incuestionable de que trabajo social nace, vive y muere por la cuestión social. Es así que, el análisis de esta relación tiene el propósito de alcanzar conclusiones superadoras (siempre cuestionables), abrir el debate, generar desequilibrios, establecer rupturas que apunten más que a instaurar respuestas, a motivar la formulación de mejores preguntas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Argentina ha transitado un proceso de reconstrucción luego de la enorme crisis estructural que vivió a comienzos de este siglo. Se han producido grandes transformaciones y la construcción de una nueva institucionalidad a través de la recuperación del ejercicio de la política. En este sentido el Estado ha recuperado su rol central en la dirección de un proyecto político que define determinadas condiciones económicas, sociales y culturales para el país. La etapa abierta con la crisis del modelo neoliberal nos invita a reflexionar sobre un nuevo escenario donde, por un lado el Estado recompone su autoridad y prioriza la política pública, y por el otro las organizaciones, habiendo atravesado fuertes años desde la resistencia social, comienzan un camino de participación política desde otros frentes, construyendo articulaciones con la gestión estatal, la política partidaria y diversos actores políticos. Aquí se plantea como central para nuestro interés, el estudio de la relación entre el Estado y las organizaciones sociales, en la búsqueda de nuevas formas de articulación que potencien y enriquezcan las transformaciones construidas en el campo popular.