25 resultados para H Ciencias Sociales en General
Resumo:
El artículo pretende mostrar a partir del ejemplo del descubrimiento del Teorema de Pitágoras, cómo las ideas sociales de una época determinada, para nuestro caso las de la sociedad griega del siglo V a.C., intervienen en el proceso de formación científica ya sea para facilitar o bloquear su desarrollo. El caso de las matemáticas pitagóricas es significativo al respecto; su análisis no deja de ser un punto paradigmático en la historia de las ciencias desde el punto de vista de la sociología.
Resumo:
Fil: Domínguez, Lorenzo.
Resumo:
La temática de las personas con discapacidad ha motivado en los últimos años gran interés en distintos ámbitos tantos académicos, como de ejecución de políticas sociales, pero el cambio en la mirada ha comenzado a correr el velo sobre la inserción laboral de las personas que durante años fueron asociadas al concepto de enfermedad. Esto ha llevado a realizar distintos trabajos que abordan esta temática desde diferentes perspectivas, que responden a diferentes modelos que al día de hoy conviven, sin embargo, es necesario realizar investigaciones que desde una rigurosidad analítica puedan indagar esta transición al nuevo modelo en la formulación de políticas públicas concretas dirigidas a las personas con discapacidad y su inclusión laboral. En este sentido repensar la intervención de los/as trabajadores/as sociales en pro de dicho proceso es un punto neurálgico del presente análisis.
Resumo:
Lo que se pretende con este trabajo es llegar a explicar la adaptación de las Normas Internacionales de Información Financiera, partiendo de la exposición de la situación actual de las normas contables profesionales argentinas, acotando el análisis para el caso de empresas comerciales con fines de lucro. Sobre este tema existe muy poca bibliografía, debido a que la implementación de las NIIF es muy reciente, por lo tanto, hemos decidido hacer nuestro trabajo de investigación en base al texto original de las citadas normas. El análisis lo haremos partiendo de lo más general hasta llegar a lo más particular, esto es comenzando por el marco conceptual y luego iremos desarrollando uno a uno los distintos Estados Contables. Desde ya adelantamos que esta denominación, con la aplicación de las normas internacionales, será cambiado a Estados Financieros. Debido a que este trabajo está dirigido a estudiantes avanzados y profesionales en ciencias económicas que quieran o necesiten interiorizarse en la implementación de esta nueva norma, hemos intentado facilitar la comprensión del trabajo dando una explicación de las normas contables nacionales para poder visualizar mejor cual es la transición h acia las normas internacionales. Vale aclarar también que el presente trabajo se refiere solamente al aspecto de exposición, dejando de lado reconocimiento y medición por su extensión y complejidad.
Resumo:
Este artículo es un avance del proyecto de investigación acerca de la historia social de la carrera de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Cuyo, en cuya primera etapa se abordó el período que va entre los años '60 hasta el golpe militar de 1976. Este avance consiste en la revisión de ciertos aspectos relevantes como el análisis de los boletines y cuadernos de estudio, reformas de los planes de estudio y sus respectivas ordenanzas, además de entrevistas a docentes e investigadores de la época. Consideramos que estos aspectos son importantes para advertir y comprender las «marcas de la historia» en el origen y desarrollo de esta disciplina científica en la provincia de Mendoza y para avanzar en la elaboración de una historia social de la misma.
Resumo:
El presente artículo intenta aportar a la discusión acerca de aquellos procesos de exclusión que se han con figurado como parte constitutiva de la organización socioeconómica aplicada en Argentina durante los últimos treinta años. En este sentido se pretende dar cuenta acerca de la construcción hegemónica de los discursos sociales, políticos, comunicacionales y académicos que han dominado la visión respecto de las situaciones de pobreza. El objetivo es analizar la manera en que, a partir de visiones sustancialistas, se reproduce tal discurso dominante de rechazo a la pobreza que ha terminado configurando un gran mecanismo de reproducción de las desigualdades.
Resumo:
La temática de las personas en situación de discapacidad ha motivado en los últimos años gran interés en distintos ámbitos tantos académicos como de ejecución de políticas sociales, pero el cambio en la mirada ha comenzado a correr el velo sobre la inserción laboral de las personas que durante años fueron asociadas al concepto de enfermedad. Ello se encuentra relacionado también con diversos modelos conceptuales sobre la discapacidad que conviven en la actualidad. Se hace el aporte desde el Modelo Social de la Discapacidad, que apunta a reconocer la diversidad como un elemento inherente a la condición humana. Se propone un estudio comparado de dos instituciones: la cooperativa de trabajo y taller protegido de producción La Rañatela y el centro de capacitación y rehabilitación laboral Milenio, y se muestran las representaciones sociales que subyacen en relación con la discapacidad e inclusión laboral que sustentan los profesionales del Trabajo Social.
Resumo:
El presente trabajo de tesis pretende re-pensar y poner en debate las prácticas profesionales del Trabajo Social en relación a las personas lesbianas, gays, trans y bisexuales (LGTB) en la ciudad de Mendoza, Argentina. Específicamente el objetivo de este trabajo es objetivizar las prácticas profesionales, sus dimensiones y condiciones constitutivas, profundizando sobre las matrices de justificación presentes en dichas prácticas en relación a las personas LGTB. El recorrido de este trabajo apuesta a fortalecer el campo de conocimiento sobre los nuevos escenarios de intervención, en relación a diversidad sexual, como así también brindar aportes al campos disciplinar de la profesión.
Resumo:
El objetivo del presente estudio es informar acerca de las redes sociales, su origen, desarrollo y su manera de imponerse en la sociedad; analizar cómo los cibernautas utilizan las redes sociales, el tiempo que le dedican; identificar las redes más populares; determinar los usos frecuentes y alertar sobre los abusos y consecuencias que suponen su mal uso; y, por último, establecer una campaña nacional de prevención bajo el slogan: “NO permitas el ABUSO, RESPETA tu vida"… Esta campaña intenta concientizar a niños y adolescentes sobre los peligros que suponen el uso descuidado de las redes. Alertar sus conductas para que no sean seducidos, engañados por individuos indeseables que se encuentran a “la pesca" de incautos para lograr sus delitos y abusos. Especialmente esta tesis está enfocada al segmento de la niñez y adolescencia, quienes pueden ser presa fácil de gente inescrupulosa.
Resumo:
El artículo aborda la constitución y despliegue de la Comisión de Desarrollo Urbano y Regional de CLACSO en tanto red regional entre 1967 y 1973. En el marco de disputas entre distintos saberes expertos sobre la ciudad, se abordará cómo la Comisión replantea las relaciones entre planificación urbana y regional y ciencias sociales y, en términos más amplios, los vínculos entre técnica y política. Asimismo, como parte de la construcción de objetos de investigación trasnacionales, se analiza su intento de construir una programa latinoamericano sobre la investigación urbana y regional y cómo contactos previos construidos en universidades norteamericanas son reutilizados por integrantes de la comisión a los fines de expandirse y acceder a financiamiento. Finalmente, se indica cómo acontecimientos políticos en la región impactan sobre la comisión rearticulando su organización. El artículo se apoya en el análisis de fuentes primarias y secundarias.