19 resultados para Guerra Mundial - 1939-1945
Resumo:
El análisis de la novela está precedido por una síntesis del pensamiento de Eduardo Mallea sobre la caída de los valores de la sociedad argentina. En esta introducción se incluye asimismo información que atañe al contexto referencial de la novela y que se vincula con las consecuencias de la crisis económica de 1929 en la Argentina. Una aproximación global al texto adelanta componentes referenciales de la diégesis que hacen presentes manejos económicos espurios, el brote de racismo antisemita que precedió a la Segunda Guerra Mundial y el asesinato de Federico García Lorca. La cuarta sección del estudio enfoca la superficie textual de la novela. Dos vertientes diegéticas dan lugar a segmentos que se alternan en la que fue, para su época, una innovadora estructuración textual. Las voces narradoras, los monólogos interiores, los procedimientos del lenguaje figurado, la relación adentro-afuera en el desarrollo de la acción completan el análisis. La quinta sección del trabajo aborda la diégesis y la estructura semántica profunda del texto.
Resumo:
El presente trabajo de investigación titulado “Los jóvenes como problemática y tema de abordaje social. Una mirada desde el campo laboral", es un trabajo que pretende recabar la producción científica desarrollada por especialistas en la temática entre los años 1990 y 2010 aproximadamente. Convencidos de la necesidad de reconocer y visibilizar las voces y acciones de las y los jóvenes como grupo humano que resulta especialmente afectado por las complejas dinámicas sociales en los ámbitos locales, nacionales y globales; pero, además, de su potencial creador de nuevas formas de ser en el mundo y de construirlo a partir de su deseo; es que surge este interés por indagar la categoría “jóvenes". Los jóvenes son objeto de estudio a partir de la segunda guerra mundial. En el período de posguerra es cuando aparecen como categoría de análisis como consecuencia de las diferentes intervenciones que han tenido en la realidad social. Esto produjo que numerosos especialistas a nivel mundial y nacional incorporaran a este actor como objeto de estudio, generando también que el gobierno los incorporara en la agenda pública a través de diferentes políticas destinadas a ellos exclusivamente ya que comienzan a transformarse en un relevante actor político. Se escoge la mirada laboral debido a que la realidad actual nos muestra que el paso de la educación formal al mundo del trabajo no tiene el mismo grado de simplicidad que tenía años atrás, que la mayoría de los jóvenes inician su vida laboral con empleos precarios e informales, que la igualdad de oportunidades no existe tanto desde una perspectiva de género como socioeconómica.
Resumo:
Desde 1861 hasta hoy, aunque con interpretaciones muy diferentes, Garibaldi es un ícono de la historia italiana y ha sido y es la opción ideal del héroe que luchó por la unificación de Italia, por la libertad de los otros pueblos, al representar siempre un modelo de personaje funcional en perspectiva pedagógica para la dimensión unitaria del país. Se desencadenó así un proceso sociológico de identificación a través de las imágenes y un registro de la memoria que ha encontrado su desarrollo en la epopeya garibaldina de la Primera Guerra Mundial y más tarde en la epopeya de la Resistencia. La leyenda garibaldina se transmitió, además, a través de la literatura, gracias a escritores como Edmundo de Amicis, a través del cual se puede apreciar el elogio del patrimonio cultural que representan los grandes escritores del pasado, como humus de la alcanzada unidad del país. Después de su muerte, la iconografía monumental intentará enviar un mensaje de unidad política de los italianos, erigiendo estatuas en las que se representan a Garibaldi y a Vittorio Emanuele, ambos a caballo, con la idea simbólica de un encuentro entre la revolución democrática de uno y el centralismo monárquico del otro.
Resumo:
El motivo de la realización de este trabajo es analizar el “Keynesianismo global unilateral" realizado por los Estados Unidos en contexto del auge económico experimentado en los años de posguerra de la segunda guerra mundial, para luego centrarse en el progreso de la economía mundial hasta la actualidad. La modernización de la economía mundial deja a muchos modelos y teorías rezagadas y olvidadas por una razón obvia, el modelo funciona en un entorno controlado en donde las variables irrelevantes se mantienen constantes (ceteris paribus) y solo se perciben variaciones en las variables relevantes las cuales nos interesan analizar. Pero, ¿qué sucede si se modifica el paisaje en el cual el modelo se desempeña? ¿Podría seguir funcionando y obteniendo resultados coherentes? ¿Es posible la actualización del “Keynesianismo Global Unilateral" a un “Keynesianismo Global Multilateral" existiendo en la actualidad la ausencia de un único líder económico mundial?