33 resultados para Enfermería en emergencia


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación fue desarrollado en el hospital Pediátrico Dr. Humberto Notti, más precisamente en el servicio de Área Crítica Quirúrgica donde se brindan cuidados pre y post-quirúrgicos, atención al niño quemado y con patologías traumatológicas. Fue mucho tiempo en lo que entregamos parte de nuestros días a la realización de este estudio, impulsados por la preocupación y una serie de preguntas que nos surgía por el constante ausentismo que se presentaba en el servicio. Una preocupación que no podía dejar de acompañarnos durante todo este tiempo en el que realizamos la investigación. Se estudia en forma individual a cada una de las enfermeras y sobre su opinión con respecto a las diferentes variables que pueden influir a la no presencia a su lugar de trabajo. Se brinda información sobre la situación actual y presenta elementos útiles para el análisis y tratamiento del problema. Fue un arduo trabajo el que comenzamos con mucha incertidumbre, expectativas pero también con mucha satisfacción en el que se realizó un profundo estudio de continuas consultas y de indagación minuciosa, que nos permitió adquirir y reforzar conocimientos específicos del tema abordado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El estrés es una de las manifestaciones más características de la vida moderna y una de las causas principales de agotamiento del organismo. Sin importar la edad, el sexo o la profesión, influye provocando diferentes trastornos. El estrés es una respuesta adaptativa en la cual el cuerpo de la persona se prepara y ajusta ante una situación amenazante. Nos es grato presentar nuestra Tesis de Ciclo de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Cuyo realizado en el hospital pediátrico "Dr. Humberto Notti" ubicado en el departamento de Guaymallén de la provincia de Mendoza año 2012. El tema investigado fue "Estrés laboral en el personal de enfermería de alto riesgo" que comprende el servicio de: "Unidad de Terapia intensiva Pediátrica". El presente trabajo de investigación pretende determinar si los enfermeros del servicio de alto riesgo (UTI) manifiestan estrés laboral y cuáles son los factores que lo favorecen para así poder aportar datos que sirvan de base para promover la salud ocupacional.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis propone determinar el criterio de actuación que tiene el personal de enfermería, para reconocer situaciones de Maltrato Infantil en el servicio de guardia en el Hospital Humberto Notti. A lo largo de esta investigación se trata de identificar el conocimiento del personal de enfermería sobre los diferentes tipos de maltrato infantil en el Servicio de Emergencia, y también si el personal conoce los distintos factores de riesgos. Esta investigación es una descripción de cómo se desenvuelve el servicio antes descrito con respecto al actuar de enfermería frente al maltrato infantil.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este problema se plantea, en base a la situación que viene ocurriendo a lo largo de los años 2008, 2009 y 2010, en el Sanatorio y Clínica Rivadavia de la ciudad de San Luis. Las enfermeras del sector de adulto de esta institución, sufren una sobrecarga laboral en cuanto al número de pacientes que deben atender, desde 15,18 y hasta 20 pacientes con diferentes patologías y cirugías. El número de enfermeras por guardia, es el mínimo, no el indispensable, teniendo en cuenta la cantidad de pacientes con que se trabaja. Si se ausenta una enfermera por algún motivo, los cuales generalmente están relacionados con diferentes enfermedades, no hay remplazo para la misma, las enfermeras no quieren hacer recargos por cansancio físico y en varias ocasiones dos enfermeras se han tenido que hacer cargo de todo el sector adulto, incluida la guardia. A su vez, se ven obligadas a realizar algunas tareas que no les corresponden, como llevar los pedidos médicos al laboratorio, rayos o camillar, por órdenes de los directivos. Durante los años 2008 y 2010 se han presentado una serie de renuncias en el personal de enfermería de esta institución. El personal renunciante tienen edades que van desde los 22 a los 40 años aproximadamente, y con una antigüedad laboral de 2 a 5 años. Estas personas fueron contratadas previamente a sus renuncias, para diferentes sectores del subsistema público. A consecuencia de estas renuncias, el personal con el que contaban había disminuido notablemente, la exigencia de la empresa era mayor y los directivos tardaban en contratar nuevo personal. Todo lo mencionado precedentemente indica que existe una problemática que afecta al personal de enfermería y que se supone podría estar relacionada con la sobrecarga laboral que a diario vivencian las enfermeras y que merece ser considerado para buscar soluciones a la misma.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La profesión enfermera atraviesa una crisis mundial, en lo que a recurso humano respecta, motivada por una enorme escasez de profesionales. Las causas de este fenómeno son de raíz muy variada y afectan enormemente la conformación de equipos de trabajo sólidos, con el personal necesario que permitan hacer frente a la demanda de atención en todos los niveles. Nuestro país no es ajeno a esta realidad y en nuestro medio en particular, dicha problemática se evidencia en el hecho de que, ante la necesidad imperiosa de cubrir puestos de trabajo se reste importancia a procesos fundamentales como el reclutamiento y más aún la selección de personal que posea el perfil profesional óptimo para cada puesto de trabajo en particular. Teniendo en cuenta lo expresado, se realizó la siguiente investigación en el Hospital Privado Quirúrgico de Mendoza, durante el mes de octubre de 2012, tomando como población a treinta y seis enfermeros que se desempeñan en el mismo. Son objetivos de este estudio el determinar los criterios de reclutamiento de personal utilizados actualmente, los procedimientos de selección y designación y, y a su vez caracterizar al personal de enfermería que se desempeña en la institución.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

No cabe duda que los enfermeros son profesionales que están sometidos a una serie de riesgos ergonómicos derivados de su actividad laboral, problema que no sólo les afecta individualmente en el desempeño de sus tareas, sino que tiene una incidencia social notable, ya que su trabajo de asistencia sanitaria repercute directamente en las personas que atiende. Los Enfermeros al aplicar las técnicas para la manipulación, movilización y traslado de pacientes, según la dinámica corporal; ¿las realizan bajo normas ergonómicas? A la hora de hacer una de estas actividades con los pacientes se prioriza la necesidad de la ejecución de la tarea. El presente trabajo de investigación, de tipo descriptivo refleja en la mayoría de los casos, que el personal de enfermería no cuenta con los dispositivos necesarios para adecuar el trabajo a las normas ergonómicas existentes. Es por esto se cree la necesidad de diseñar herramienta, necesarios para disminuir el riesgo de lesiones musculo esqueléticas en el personal de enfermería, como consecuencia de la aplicación de técnicas ya existentes.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se realiza con el ánimo de mejorar, la calidad de vida del personal de salud, ayudar a tomar decisiones correctas, a la hora de realizar las actividades diarias; al personal de enfermería, camilleros, amas geriátricas en el traslado de enfermos. Todos los profesionales de enfermería, poseen la capacidad, el conocimiento del autocuidado de su cuerpo; pero necesitan que se los motive con información a través de folletería o clases, que le permitan la actualización, con profesionales kinesiólogos del mismo lugar de trabajo es decir del hospital, para relajarse y tener un estiramiento muscular adecuado, para que estas prácticas, se realicen como hábitos permanentes. Logrando así cumplir con los objetivos generales y específicos, la reducción del número de profesionales con problemas cérvico-lumbares.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La profesión de enfermería a sido considerada como una profesión estresante debido a las características físicas como emocionales a que los enfermeros se deben enfrentar. La muerte, al dolor, múltiples problemas, hacen que estos profesionales estén continuamente tomando decisiones bajo presión y con un grado importante de responsabilidad. Hay diversas fuentes que afectan al rendimiento: como la recarga laboral, la falta de comunicación, el entorno laboral, la excesiva responsabilidad que conlleva su trabajo, las emociones, los propios pacientes y familiares y, los conflictos con los médicos entre otros. Como también pueden ser factores que inciden en el rendimiento, la situación socioeconómica, familiar, y el bajo rendimiento de productividad y eficacia del trabajo. En el caso específico del personal de enfermería que se desempeña en el Hospital de Malargüe, se ha observado que en el transcurso del segundo semestre del año 2009 y primer semestre del año 2010, las enfermeras manifestaron ciertas conductas como por ejemplo: licencias por enfermedad a repetición, insatisfacción la boral, falta de compromiso, etc.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las funciones más importantes de un trabajador de salud, es orientar su esfuerzo en adquirir conocimientos y práctica para brindar una atención de excelente calidad a quién la necesite. Si hablamos de enfermería cada una de ellas tiene como objetivo el estudio y la capacitación, buscando la mejor manera de llegar al paciente para cubrir sus necesidades, atenta a otras responsabilidades asumidas, como suele suceder con quien tiene que cumplir doble jornada laboral La sobrecarga laboral es a nivel mundial una gran preocupación por el rápido incremento y por que constituye un gran desafío para los empleadores y el gobierno. En todas las grandes ciudades crece la mortalidad por Cardiopatía isquémica, enfermedad estrechamente ligada al estrés, por lo tanto se sabe que el desgaste del personal de los equipos de salud se traslada negativamente a las tareas y servicios que producen, por ello es de alto valor conocer objetivamente el grado de calidad de vida laboral en que se desempeñan diariamente los prestadores de servicios de salud. Para conocer la incidencia de este síndrome en el personal del servicio de salud en Mendoza, su impacto sobre la propia salud de los prestadores de servicio y algunas consecuencias, se llevaron a cabo distintos talleres interactivos durante el año 2003 en el Hospital Pediátrico de Mendoza. Dr: Humberto Notti, Hospital Central y Obra Social de Empleados Públicos. Este fenómeno no es ajeno en nuestro departamento, es por ello que nuestra investigación se enfoca en varios colegas retirados y activos del Hospital Malargüe afectados con la sobrecarga laboral, lo que nos lleva a preguntarnos: ¿se está cumpliendo con la atención y eficacia que requiere esta profesión, y cuanto puede afectar al paciente y así mismo la sobrecarga horaria? Indagaciones y testimonios recabados confirman que la sobrecarga laboral existe y ha existido siempre.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesina se elaboró con el objetivo de conocer si el hábito de fumar interfiere en el desempeño laboral de los enfermeros de Clínica Médica del Hospital Del Carmen. Para ello se incluyó material de diferentes fuentes y autores con la idea de tener una amplia información que sirva como marco teórico para la investigación. A pesar de los esfuerzos que se han realizado en los últimos años, como así también la implementación de políticas de espacios libres de humo, cesación tabáquica, y de lo mucho que se ha profundizado en los aspectos relacionados con la prevención de esta enfermedad, en la actualidad no ha sido posible eliminar esa actividad de lugares públicos, los cuales deberían ser modelo. Por ese motivo se considera que es importante seguir planteando trabajos o acciones que tenga como objetivo revertir o al menos concientizar respecto al tema. Para ello, se identificó a los enfermeros fumadores que componen la muestra, describiendo las características emocionales que estos manifiestan ante la abstinencia transitoria de fumar, de acuerdo a las actividades laborales que realizan.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en el Servicio de Terapia Intensiva A y B del Hospital Dr. Humberto Notti, del departamento de Guaymallén, tomando como referencia a las enfermeras, motivado por el número de estadísticas de mortalidad respecto del cáncer de mama y cuello uterino, siendo la segunda causa de muerte en Argentina. Se pretende fomentar en las enfermeras el autocuidado mediante cambios de hábitos, costumbres y actitudes frente al cuidado de la propia salud internalizando la importancia de la responsabilidad y el compromiso que se tiene consigo mismo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El sobrepeso se manifiesta a partir del aumento de grasa como resultado de un desequilibrio entre el consumo de alimentos y el gasto energético, por un periodo de tiempo prolongado. En la muestra seleccionada para este estudio, se puede observar la conducta alimentaria que adoptan los individuos a partir de su entorno, principalmente por su lugar de trabajo. Además se señala la actitud de los sujetos ante la práctica de ejercicio físico. También se reconocen una serie de enfermedades asociadas con el sobrepeso, las cuales producen trastornos físicos y a partir de ello cómo llevan a cabo el autocuidado. ÇEsta investigación persiguió los soguientes objetivos: conocer las conductas de autocuidado que adoptan los enfermeros del Hospital Schestakow; determinar mediante un estudio descriptivo, de corte transversal la prevalencia de sobrepeso en enfermeros del Hospital Schestakow; determinar características de los alimentos que consumen; determinar la actividad física que realizan; establecer qué patologías de base presentan y conocer el tipo y frecuencia de consultas que realizan con profesionales de la salud.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La albahaca presenta variabilidad en la tolerancia al estrés salino y se considera una planta sensible a la salinidad al inicio del crecimiento. El objetivo del estudio fue determinar el efecto del NaCl en la emergencia y crecimiento de albahaca. Se utilizaron veinte variedades sometidas a 0; 50 y 100 mM de NaCl, en un diseño completamente al azar con cuatro repeticiones. Las variables medidas fueron porcentaje y tasa de emergencia, longitud de radícula, altura de plántula, biomasa fresca y seca de radícula y de parte aérea. Los resultados mostraron que la variedad con mayor porcentaje de emergencia fue Thai, mientras que Sweet Genovese y Napoletano exhibieron los menores porcentajes. La variedad Thai mostró la mayor tasa de emergencia y Sweet Genovese la menor. Sweet Dani, Thai, Italian Large Leaf y Red Rubin presentaron mayor longitud de radícula, mientras que Sweet Dani, Italian Large Leaf, Dolly y Emily mostraron mayor biomasa fresca y seca de radícula. Sweet Dani, Licorice, Genovese y Napoletano exhibieron mayor altura de plántula, mientras que Sweet Genovese, Thai y Dolly presentaron mayor biomasa fresca y seca de parte aérea. Se discute la respuesta diferencial de las variedades al NaCl en la emergencia de plántulas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio pretende establecer la relación que existe entre el estilo de vida y las condiciones de salud de los estudiantes de 2° año de la carrera de Licenciatura en enfermería de la Universidad Nacional de Cuyo. Los objetivos son: identificar estilos de vida intra y extra laborales de los estudiantes, determinar condiciones de salud del personal, identificar factores de riego a los que están expuestos dichos estudiantes y caracterizar al personal de enfermería.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se considera que el sobrepeso es un factor de riesgo importante para la salud, por lo cual como profesionales de la salud se debe tomar conciencia de la importancia de alcanzar un bienestar saludable tanto físico como psíquico mejorando la calidad de vida mediante el autocuidado de lo contrario se obtendrá como resultado, consecuencias importantes, que llevan a múltiples enfermedades. Estas consecuencias comienzan a provocar indudablemente un ausentismo laboral, como así también mala predisposición en el trabajo y agotamiento físico, entre otras dificultades. El presente trabajo tiene como objetivos: determinar las causas del aumento de peso y cómo influye en el rendimiento laboral del personal de enfermería del Hospital Perrupato; identificar la población de enfermería con sobrepeso; demostrar cómo influye el aumento de peso en el rendimiento laboral e identificar el ausentismo laboral del personal de enfermería, por problemas de salud relacionadas con el sobrepeso.