132 resultados para ESTUDIOS SOCIALES
Resumo:
El Neoperonismo o peronismo sin Perón fue uno de los resultantes de la política proscriptiva ideada por los vencedores de la llamada Revolución Libertadora. Representó el intento de algunos dirigentes peronistas locales de evitar la dispersión de los votos peronistas y, al mismo tiempo, apoderarse de una cuota del poder vacante debido al exilio del jefe del Movimiento Gral. Juan Domingo Perón. El neoperonismo tuvo gran auge en las provincias del interior, y Mendoza fue uno de los principales centros donde se gestó y alcanzó un inusitado desarrollo, a través de los partidos Tres Banderas y posteriormente del Movimiento Popular Mendocino. De allí que el propósito de este trabajo es dilucidar las razones por las cuales el neoperonismo surgió y alcanzó tanto éxito en nuestra provincia, así como también el entramado político que hizo posible su estrepitosa caída.
Resumo:
Fil: Tokic, Sergio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos
Resumo:
La Revista de Estudios Sociales Contemporáneos es una publicación del Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Presenta estudios sobre problemáticas sociales, culturales, económicas, políticas y territoriales, abordadas desde diferentes perspectivas y constituye un amplio espacio de convergencia multidisciplinar destinado a facilitar el intercambio académico entre investigadores a nivel nacional e internacional. Para el presente número de la revista se propuso una temática específica sobre la cual giraran los artísculos a seleccionar. La mayoría de estos trabajos, incluidos en este volumen, son producto de la convocatoria para conformar el dossier Espacio y recursos naturales. Apropiación y usos. El dossier que se presenta tiene una fuerte intención de incluir investigaciones que den cuenta de las transformaciones que se multiplicaron en esta época global como consecuencia de la nueva serie de innovaciones tecnológicas, económicas y políticas; las que definen nuevas o acentúan viejos sistemas de relaciones y de organización diferentes entre los distinos tipos de mercados y entre las diversas formas que asumen las sociedades.
Resumo:
Fil: Ferreyra, Martín Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Resumo:
Fil: Almeida, Rosemeire Ap. de. Universidade Federal do Rio Grande do Sul (Brasil)
Resumo:
Fil: Persi, Rosella. Universitá degli Studi di Urbino (Italia)
Resumo:
Fil: Ugolini, Monica. Universitá degli Studi di Urbino (Italia)
Resumo:
Fil: Jofré, José Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Resumo:
Fil: Matossian, Brenda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Resumo:
Fil: Martín, Facundo. CONICET. CRICYT. INCIHUSA (Instituto de Ciencias Sociales, Humanas y Ambientales)
Resumo:
Fil: Zalazar, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Resumo:
Fil: Di Costa, Valeria. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Resumo:
Fil: Dalla Torre, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Resumo:
Fundada por IMESC Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos, FFyLUNCuyo. De publicación bianual. La revista Estudios Sociales Contemporáneos, publica artículos científicos teóricos, metodológicos y de investigación aplicada de carácter inédito, referidos a problemáticas sociales. Editada por el Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos, perteneciente a IDEHESI-CONICET y a la Universidad Nacional de Cuyo, tiene una periodicidad bianual. El contenido es responsabilidad exclusiva de los autores. Esta publicación está incorporada al Sistema Regional Iberoamericano de Información en Línea de Revistas Científicas LATINDEX
Resumo:
El dossier que presentamos aquí pretende contribuir a las discusiones sobre la subalternidad y la poscolonialidad, aportando cuatro artículos de reconocidos académicos que escriben y producen desde las periferias académicas. En conjunto, este dossier pretende aportar enfoques y líneas de discusión sobre la subalternidad, reflexionando a partir de los aportes originarios de los teóricos anteriormente citados, pero revisando textos, imágenes y coyunturas que no han sido considerablemente atendidas. Por otro lado, busca ofrecer miradas sobre los actores subalternos realizadas desde distintas perspectivas disciplinarias que brindan, por ello, aristas de reflexión diversas sobre esta problemática. Finalmente, intenta interpelar a los lectores a una lectura crítica de los textos compilados con el fin de alimentar el debate y estimular la producción de nuevos trabajos que redunden en el fortalecimiento de las perspectivas comparativas de la subalternidad en todos sus matices.