19 resultados para Crítica y ficción
Resumo:
La obra crítica y la poesía de Edelweis Serra poseen un particular sentido en el contexto cultural argentino en el que se desarrollan. En una época de manifiesta secularización, su tentativa se orienta hacia el rescate de la dimensión sagrada de la realidad. El estudio ofrece un examen panorámico sobre la labor de Edelweis Serra. Dicho examen atiende especialmente a los principales temas y los rasgos estilísticos dominantes en su lírica. En lo que se refiere a este último punto, el interés se centra en los aspectos que resaltan la singularidad de su poesía: el arraigo de símbolos y figuras retóricas propias del lenguaje bíblico. Tales características guardan relación con su concepción de la poesía como don divino. Se propone, de este modo, la difusión de una labor importante, tanto crítica como de creación literaria, y el señalamiento de las claves interpretativas que favorecen su lectura.
Resumo:
Podemos observar en la producción escritural de nuestra América diversas variables discursivas que ponen como eje y centro del proceso de ficción al llamado discurso histórico, con todas las salvedades y objeciones que dicha formulación pueda sugerirnos. A los efectos de confrontar los modos de entramar historia y ficción y marcar ciertas notas caracterizadoras de ambas posturas, centraremos nuestra propuesta en torno a la evocación de uno de los héroes máximos de la gesta de la Independencia, el general Simón Bolívar. Para ello atenderemos a dos novelas que textualizan una parcela de nuestra historia y que lo tienen como personaje central: Las lanzas coloradas, (1931), de Arturo Uslar Pietri y El general en su laberinto, (1989) de Gabriel García Márquez. El objetivo de este trabajo será delinear las diferentes formas de articulación del discurso histórico, los juegos textuales que caracterizan a ambas conformaciones discursivas, los procedimientos retóricos que las hacen posibles y el efecto que ambas habrán de despertar en el lector.
Resumo:
La obra de Eliot circuló de manera relativamente “integral", con una dilación de no más de diez años con respecto a la publicación original, y con una variedad de obras traducidas; lo que permite establecer correlaciones entre la poesía y la poética de Eliot y la de los autores argentinos del ’40. Tanto la obra crítica como la producción poética de T. S. Eliot tienen una profunda gravitación en los mapas culturales de sus contemporáneos y de autores posteriores en diversos entornos, entre los cuales se cuenta el caso de Argentina. Dentro de este marco cultural, debe tenerse en cuenta el rol fundamental jugado por las revistas Sur, Criterio y El hogar en la difusión de la literatura crítica y de creación de T. S. Eliot. Resulta interesante que esta última, una publicación “dedicada a las familias", incluya numerosas reseñas, traducciones y biografías del ámbito literario, entre ellas, de T. S. Eliot. Este artículo analiza las publicaciones de uno de los traductores más relevantes en Argentina, Jorge Luis Borges, en El Hogar, en 1936 y 1937.
Resumo:
Se analiza aquí la crítica que Santo Tomás hizo a Aristóteles sobre el concepto de posibilidad en un pasaje de su Comentario al Peryermeneias. A partir de ese texto parece que Aristóteles no considera suficientemente la contingencia desde un punto de vista metafísico. Entre las interpretaciones modernas del pensamiento del Aquinate, no es frecuente encontrar advertida dicha crítica, y, como consecuencia de ello, se olvida aquello que articula el entendimiento de la filosofía tomista sobre las modalidades: la posibilidad necesaria.