29 resultados para BODEGAS


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El interés por el medio ambiente y la sustentabilidad ha llevado a que muchos consumidores, especialmente los de vinos, comiencen a buscar productos orgánicos, es decir, productos libres de fertilizantes y amigables con el medio ambiente. Esta tendencia se consolida especialmente en países más desarrollados, como Estados Unidos y Europa, donde los consumidores miran con buenos ojos el compromiso de las empresas con el medio ambiente y por lo tanto es en estos segmentos donde aparecen las mejores oportunidades de negocios para las bodegas mendocinas que elaboran y producen en forma orgánica. Esta realidad plantea la necesidad de desarrollar un Plan de marketing que proporcione respuestas sobre las estrategias que se deberán llevar a cabo, para poder lograr un buen posicionamiento y aceptación del vino orgánico en el mercado mendocino.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los destinatarios de este trabajo de investigación son principalmente profesionales o estudiantes avanzados de carreras de Ciencias Económicas, tanto por el nivel de análisis y lenguaje técnico y jurídico utilizado en el mismo como por la temática misma. En la Provincia de Mendoza, una de las actividades más importantes es, tanto la vitivinícola como así también la actividad vitícola, por lo tanto decidimos investigar sobre el rol que cumple un Contador Público en este ramo de la economía que caracteriza a nuestra provincia. Por lo expuesto en el párrafo anterior, el presente trabajo pretende analizar y establecer puntos claros sobre “el rol del contador en su desempeño frente a actividades vitícolas como vitivinícolas de la provincia de Mendoza". Es necesario tener en cuenta que para las empresas que desarrollan las mencionadas actividades es de suma importancia contar con el servicio de un profesional idóneo, capaz y con conocimiento suficiente en materia laboral, ya que permitirá llevar los registros de sus empleados de una manera adecuada y conforme al marco legal vigente, realizar correctas determinaciones salariales, como también conocer la normativa aplicable a cada caso en particular, ya sea que se trate de empleados vitivinícola o empleados de la actividad vitícola, lo que favorecerá a la organización a evitar posibles litigios laborales que pudiesen generarse entre empleados y empleadores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo busca construir un sistema integrado de comunicación visual, aplicado al packaging y promoción de las diferentes líneas de vino de la Bodega Orgánica Pulmary.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se basa en el desarrollo del rediseño de la identidad visual y la construcción de un sistema para el packaging de la línea de vinos "Fuzion" de Bodega Familia Zuccardi, ya que el diseño que presenta actualmente dicho producto no tuvo la llegada esperada al consumidor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto surge como respuesta a la identidad actual de la Bodega boutique "Doña Elvira" ubicada en Vista Flores, Tunuyán, Mendoza, la cual no coincide con lo que la bodega pretende comunicar. Con el diseño de su identidad y con la implementación de un sistema gráfico que unifique gráficamente sus vinos, pretende alcanzar un mayor posicionamiento con respecto a la competencia y de esta manera promocionar la bodega y sus productos para incrementar las ventas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto, por medio del Diseño Gráfico busca lograr una mejor identificación de la bodega y un posicionamiento de la misma en el mercado nacional e internacional. El objetivo es lograr un sistema en el que todas sus piezas mantengan coherencia y variedad formal, generando de este modo, piezas gráficas que respondan y refuercen la imagen que la bodega pretende mostrar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El sector del vino experimenta, en las últimas décadas, un vertiginoso proceso de cambio y nuevas dinámicas, que están afectando el desempeño y estrategias de las empresas del sector: internacionalización creciente, caída de los mercados internos de los países tradicionalmente productores, entrada de capital exógeno, etc. La pericia que muestre la organización para adecuarse a la nueva situación se reflejará en la rentabilidad, indicador básico para juzgar la eficiencia en la gestión empresarial. En este estudio, a partir de una muestra representativa de empresas de Castilla-La Mancha, región española con la mayor dimensión vinícola mundial, se ha planteado un modelo econométrico novedoso integrado por variables de desempeño, definidas con la técnica de componentes principales. De los resultados obtenidos se infiere que la rentabilidad de las empresas proviene de: a) su estructura societaria (mayor si son empresas capitalistas que sociedades cooperativas), b) de su tamaño (mejor desempeño a mayor tamaño, aprovechando economías de escala), y c) estructura financiera (mayor rentabilidad si en la composición de la misma priman los recursos propios y liquidez). Por el contrario, la falta de financiación permanente para hacer frente al activo fijo y una dinámica comercial más orientada hacia las ventas de vino a granel a bajo precio, reducen significativamente los ratios de rentabilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se pretende analizar, cómo se reflejaron, en el diario Los Andes (en sus ediciones dominicales) y la quincenal revista de análisis político y de interés general “Claves", los hechos sucedidos en la provincia relacionados a la destitución del gobernador de la provincia, Alberto Martínez Baca (1973-1974), después de realizársele un proceso de juicio político en su contra, respecto a actividades con supuestas irregularidades, en principio sobre un proceso de compra de vinos por la entonces empresa estatal Bodegas y Viñedos Giol. En este sentido, se le dio curso a la figura de juicio político contemplada en la Constitución Provincial en su artículo n° 109 por el cual podía, en el peor de los casos para quien es acusado, ser destituido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigación tiene como objetivo exponer sobre la aplicación de herramientas de gestión de costos en pequeñas empresas vitivinícolas de Mendoza y analizar los efectos que ello provoca en la toma de decisiones. La aplicación de herramientas de gestión de costos permite conocer la estructura de estos y saber cómo gestionar los mismos de manera más eficiente. La organización que se interese en mejorar la calidad a partir de la especialización de la cadena de valor extendida necesitará la definición de unidades de costeo para asignar los costos operativos y estructurales de la organización a sus productos o servicios. La idea de aplicar instrumentos de gestión de costos para el cálculo e información sobre los mismos afecta el diseño de sus sistemas de información por la importancia de aquellos sobre variables claves de los negocios. Cómo resultado del relevamiento, mediante cuestionarios aplicados a pequeñas bodegas de Mendoza, se entiende que la mayoría se encuentra en la fase Cero de implementación de un sistema de información de costos. La fase cero se caracteriza por la utilización de un software enlatado que soluciona aspectos contables y legales, pero no brinda información adecuada sobre costos. Como resultado de lo expuesto anteriormente, es de suma importancia para toda empresa contar con información de costo oportuna y confiable. Es por eso que el presente trabajo, propone alternativas para que las pequeñas bodegas de Mendoza puedan contar con información de Costos, sin necesidad de incurrir en altos costos de tiempo y económicos . .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Gracias al contexto económico actual y la gran competencia entre bodegas se debe apuntar a la excelencia en todos los procesos, tanto desde los procesos productivos básicos hasta las tareas administrativas cotidianas deben funcionar de la manera más eficiente posible, facilitando los controles y reduciendo los tiempos de ejecución, siempre apuntando a reducir los costos operativos. Se detectó en esta empresa, un sistema de control administrativo de personal desactualizado e insuficiente para abarcar las necesidades actuales, esto sumado a las deficiencias que este sistema presentaba en cuanto a su uso diario fue que se vio la necesidad de una mejora. Mediante este trabajo de investigación se buscará analizar detalladamente los puntos débiles y fuertes del sistema de control administrativo de personal que posee la bodega. Este sistema es utilizado en numerosas actividades cotidianas de la empresa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

De acuerdo con los resultados obtenidos, trabajando en la forma corriente en nuestras bodegas, analíticamente los vinos fermentados en grandes vasijas, no presentan diferencias significativas, comparados con los elaborados en envases pequeños. Tal conclusión se ve confirmada teóricamente en base al estudio de las posibles causas de una disminución del rendimiento en alcohol. Económicamente se debe estudiar comparativamente el costo de la elaboración en vasija grande y en vasija chica con movimiento del líquido y orujo mecanizado, a fin de determinar cual es mas aconsejable, dado que técnicamente se debe preferir el envase pequeño.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como objetivo principal analizar cómo impacta el régimen impositivo en la actividad vitivinícola, con el fin de ofrecer diversas alternativas al empresariado a la hora de decidir sobre inversiones. Para ello, se analiza el impacto en la rentabilidad, se identifican posibles beneficios fiscales, se detectan las consecuencias económicas-sociales generadas por una alta presión fiscal, se comparan distintos regímenes impositivos, a los efectos de determinar ventajas y se describe brevemente la actividad vitivinícola en Mendoza y sus etapas y procesos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo trata sobre un estudio cualitativo acerca de la gestión de las marcas aplicadas al sector vitivinícola. Como objetivo principal se pretende conocer cómo las bodegas mendocinas pueden gestionar sus marcas de vino para lograr un mayor valor agregado, y paralelamente, también intuir el grado de percepción que tienen los consumidores de esa marca. Se busca responder si actualmente las bodegas están preparadas para establecer estrategias integradas de marca que puedan traducirse en un mejor posicionamiento en el mercado. Esta inquietud surgió como consecuencia de observar personalmente una cantidad significativa de bodegas cuyos departamentos de marketing estaban supeditados a directrices desde Buenos Aires o cuyas acciones relacionadas a branding eran gestionadas por sus dueños, dado el tamaño del emprendimiento. Se quiso determinar, entonces, si existía la posibilidad de aplicar teorías de comercialización a la realidad vitivinícola. Por otro lado se pretende comprender, desde el punto de vista del consumidor, el hecho de que al momento de comprar un vino, elija una marca y no la otra. ¿Cuáles son los factores que influencian su comportamiento? ¿Existen estrategias conscientes de gestión de marca que pueden intervenir en la compra?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de la tesis es realizar un análisis del concepto de eficiencia energética y un repaso de las prácticas de eficiencia energética aplicada en la vitivinicultura, en algunos países vitivinícolas relevantes y en Argentina. El objetivo específico es sistematizar e integrar la información y ponerla a disposición de la vitivinicultura local. Se parte de la hipótesis de que la industria vitivinícola argentina tiene un importante potencial de mejora de su eficiencia energética, a lo largo de toda la cadena productiva, lo cual puede mejorar su competitividad y sustentabilidad en el mediano o largo plazo. Las empresas vitivinícolas de los principales países productores de vino vienen aplicando medidas de eficiencia energética como un recurso de diferenciación, para reducir costos y para reducir el impacto ambiental de la actividad. Argentina se encuentra comparativamente atrasada en comparación con otros países o regiones vitivinícolas. Si bien algunas bodegas líderes están aplicando programas de reducción de consumo de agua y energía, la práctica no es aún generalizada.