208 resultados para Filósofos italianos
Resumo:
El artículo analiza los argumentos en torno de los cuales se plantea el conflicto entre causalidad natural y causalidad por libertad en la obra Crítica de la Razón Pura /Kritik der reinen Vernunft/ del filósofo alemán Immanuel Kant. Específicamente, interesa desarrollar la solución kantiana a uno de los conflictos que los resultados de la crítica han generado, a partir de la Dialéctica Trascendental y su presentación del problema como antinomia de la razón y de la Doctrina Trascendental del Método, donde la noción de libertad es anunciada como núcleo del pensamiento moral. Se trata de la dificultad que enfrenta la razón al compaginar la necesidad en la naturaleza (sin la cual no es posible la ciencia) con la libertad humana (sin la cual no es posible la moral). La libertad inquirida por el examen crítico de la razón en su uso teórico, es restaurada desde la perspectiva de la razón práctica. Gracias a la restricción crítica del conocimiento humano, Kant abre el camino para la libertad humana, no tanto en los términos negativos de encontrarse “libre de coacción" sino en el sentido positivo de iniciar algo nuevo o no previsto en decurso de la historia fenoménica.
Resumo:
Fil: Ross, Alberto. Universidad Panamericana (México)
Resumo:
En este artículo procuro elucidar el vínculo que David Hume establece entre religión y moral en los Diálogos sobre religión natural (1779). A la luz de esta temática pueden diferenciarse tres especies de religión: el teísmo mitigado, la religión vulgar y el teísmo moral. La primera variedad evita toda injerencia en la vida moral de las personas, en tanto que las dos últimas aspiran a regular el comportamiento. Por otra parte, si tomamos en cuenta el criterio de su existencia efectiva, el agrupamiento cambia: sólo los dos primeros tipos se dan en la realidad empírica, mientras que el tercero es un mero paradigma especulativo. Para esta clasificación tripartita resulta esencial, además, la disquisición acerca de la naturaleza divina. Ahora, en el marco de esta taxonomía, mi hipótesis central es que para Hume el teísmo moral es un mero tipo ideal con el cual algunos teólogos fantasean.
Resumo:
El artículo repasa la concepción deleuziana de la filosofía de la ciencia con el objeto de intentar explicitar el rol determinante que su proyecto ontológico (i.e., la concepción del ser en términos de “repetición de la diferencia") pareciera desempeñar en su doble caracterización del producto de la actividad científica: por una parte, en lo que respecta a la cognición científica y a partir de la crítica de la representación, su revisión de la noción de “función"; por otra, en lo que se refiere al pensamiento científico y en virtud de su crítica de la identidad, la elaboración de la noción de “functor".
Resumo:
El presente trabajo pretende, en primer lugar, insertar la tesis ‘el ente no es un género’ en el marco de un conjunto de tesis aristotélicas al que pertenecen también aquellas que establecen que el ente no puede constituir, o formar parte de, una definición o un propio, ni ser un accidente, ni constituir, o formar parte de, diferencias o especies de un género. Centrándose en la primera de estas tesis, se propone, en segundo lugar, destacar los lugares del corpus aristotelicum en que ésta se encuentra, explícitamente o implicada por otras aserciones. En tercer lugar, procura determinar el valor contextual de la argumentación aristotélica presentada en su defensa. Finalmente, intenta determinar el alcance y las implicancias epistemológico-filosóficas de esta tesis.
Resumo:
Fil: Castaño, Sergio Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Resumo:
Fil: Benavides, Cristian.
Resumo:
En la nueva narrativa italiana Maurizio Maggiani -nacido en 1951- se ha ganado un espacio propio y con paso firme está entrando en la escena literaria europea. Màuri,Màuri (1989), Vi ho già tutti sognato una volta (1990), Felice alla guerra (1992),I/ coraggio del pettirosso (1995), La regina disadorna (1998); las cinco obras con las que ya demuestra un talento excepcional para contar historias y una capacidad de escritura en crecimiento. Un escritor joven pero de oficio seguro. En esta ocasión nos ocuparemos de // coraggio del pettirosso1, un libro de difícil lectura, con una configuración muy trabajada incluso a nivel tipográfico. Extraña es la historia, apoyada en un imaginario que no remite a un modelo cultural unitario. Transcurre en Alejandría de Egipto, en los barrios de la ciudad vieja, en las playas arenosas del puerto de hoy, en el puerto sepultado de la antigua Alejandría y en el desierto. Recrea de manera fascinante la vida de los italianos que emigraron a ese país, las luchas de los libertarios de ayer y de hoy y el mundo de la Inquisición y la historia del pueblo apuano y de los valdenses. Todo contado por un escritor bien encaminado para recuperar el eco de la memoria, de sólida cultura, de fina sensibilidad.
Resumo:
Fil: Di Silvestre, Carlos V..
Resumo:
Fil: Santa María, Andrés.
Resumo:
Fil: Jalif de Bertranou, Clara Alicia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
Resumo:
A partir de la consideración de las cartas como un escrito de carácter privado dirigido por una persona a otra, en el presente trabajo, se realiza un relevamiento de diversos aportes teóricos que han contribuido a una renovadora caracterización del género epistolar, sin pretender agotarlos. Algunas de los aspectos revisados se ejemplifican con misivas del filósofo argentino Francisco Romero.
Resumo:
El epistolario del filósofo argentino Francisco Romero (Sevilla, 1891 – Buenos Aires, 1962) con colegas y discípulos de Chile y con extranjeros afincados voluntariamente o no en ese país, constituyó una notable red intelectual en torno al conocimiento de América, entre 1934 y 1962. La construcción del americanismo filosófico fue una de las preocupaciones aglutinantes, y las reflexiones que se produjeron se entroncaron con las circunstancias políticas, ideológicas, sociales, culturales y económicas de cada uno de sus miembros.
Resumo:
Francisco Romero (Sevilla, 1891 – Buenos Aires, 1962) es una de las personalidades más significativas de América Latina. Sus escritos, su labor pedagógica, la difusión de su pensamiento y el intercambio epistolar con figuras de renombre internacional dan muestra de ello. En el trabajo nos detenemos en este último aspecto para comprobar su manifiesta intención de construir una red intelectual de filósofos en América Latina. También están presentes las inquietudes editoriales tanto de Romero, como de sus pares mexicanos. Asimismo hacemos hincapié en el tópico del exilio y la Guerra Civil Española (1936–1939) a través de las cartas que el autor argentino recibió de algunos refugiados en México. El análisis de esta fuente histórica nos permite ver el estado del campo intelectual (preferentemente filosófico) de la región en los años estudiados, al mismo tiempo que indica un panorama valioso del contexto histórico argentino y de América Latina.
Resumo:
Dentro del epistolario de Francisco Romero, que permanece inédito, se analizan las cartas que intercambió con el filósofo personalista Edgar S. Brightman (1884–1953), como así también se alude a otros representantes dentro del movimiento en EEUU. Este escrito se apoya en la hipótesis del interés compartido por esta corriente de ideas dentro de los años que van desde la II Guerra Mundial hasta los inicios de la llamada Guerra Fría. Se alude también al propósito de ambos corresponsales por acercar la filosofía estadounidense y la desarrollada en América Latina. Las cartas en el repositorio se extienden entre 1939 y 1952. Se incluye como anexo la nota necrológica sobre Brightman redactada por José Vasconcelos con el fin de mostrar que su filosofía interesaba también en otros países latinoamericanos.