172 resultados para Poesía latinoamericana-Historia y crítica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Zalazar, Daniel.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pró, Diego F..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Jalif de Bertranou, Clara Alicia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Jalif de Bertranou, Clara Alicia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Prada, Gloria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rego, Francisco.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Gandía, Enrique de.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pró, Diego F..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Saguí, Teresita.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Saguí, Teresita.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Lucero, Ignacio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

From seemingly outdated passages of Aristotle on oikonomikè, this paper tries to select and separate what is old-fashioned from what is valid for today. From these latter elements –which may be abridged in the intrinsic ethical and political character of economics– we can extract useful lessons. These lessons refer to the impact of Ethics and Politics on Economics. They stress the relevance of personal virtues and institutions for a suitable functioning of the economy. From an epistemological point of view, these lessons highlight the inexact character of Economics and the necessity of firm reliance on data. Current economics does not deal with ends, but only with means. The Aristotelian perspective would specially deal with ends. This concern with ends leads to prudential, not technical analysis and decisions. This calls for broadening the scope of Economics and consequently should provoke changes in its instruction. The paper concludes that a closer attention to Aristotle’s thought would have a high impact on current economy and Economics.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura alemana escrita en el extranjero es todavía para la Germanística un problema no resuelto. La justificación de ello está, por un lado, en la complejidad que representa como objeto de estudio en sí mismo, y por otro, en la particular situación histórica de Alemania por su papel en la Segunda Guerra Mundial. Si bien a fines de los setenta se estudia este fenómeno dentro de los ámbitos académicos de Alemania, resulta difícil para la Germanística abarcar el objeto en su carácter específico y liberarse de juicios desvalorizantes, que juzgan a la literatura alemana del extranjero con los mismos patrones que a la producida en territorio de lengua alemana. Este artículo pretende indicar desde qué puntos de vista es posible investigar la literatura en alemán escrita en el extranjero, a partir del caso concreto de la literatura de los inmigrantes alemanes a la Argentina, considerando aportes epistemológicos que completan y enriquecen el de la Germanística.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Establecido como objeto de estudio para el presente trabajo un conjunto de obras incluidas dentro de lo que provisoriamente puede denominarse "género policial", surge como problemática la categoría misma de lo policial en su capacidad abarcadora de distintas manifestaciones que cada vez se hacen más complejas y diversas. Se plantea así como hipótesis de trabajo la posiblidad de llegar a una redefinición del género en función de un creciente énfasis puesto en el papel del lector como co-creador de las ficciones detectivescas. Ello impone una revisión de las invariantes del género, como así también de las distintas actitudes o "modelos genológicos" con que los autores argentinos han asumido su pertenencia a una tradición determinada. Igualmente, dentro de ese corpus narrativo que se reconoce por la presencia de una trama centrada en un enigma a resolver por distintas vías, se pueden establecer algunas modalidades particulares; el policial paródico, el policial metafisico teológico, el policial psicológico, etc., ejemplificadas por la obra de Jorge Luis Borges, Leonardo Castellani, Antonio Di Benedetto y Marco Denevi, entre otros.