169 resultados para Filosofía inglesa


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza la filosofía del arte expuesta por Arthur Danto, procurando, conjuntamente, problematizar el principio de representación estética en su figuración dominante en la tradición del pensamiento filosófico sobre el arte. Comprendiendo las valiosas indagaciones de Danto respecto a las “vanguardias intratables" del siglo XX y a las metamorfosis en la estructuración del mundo del arte, así como respecto a la propia filosofía que indaga sobre las obras de arte, el presente análisis se interroga, a su vez, acerca de las consecuencias problemáticas que el pensamiento de Danto abre y que en muchos casos permanecen en discusión y disputa teórica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Torchia Estrada, Juan Carlos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se recuerda la historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo desde su fundación en 1939 hasta el año 2009. Tras una breve historia de los tiempos fundacionales, se rememora la evolución de la Institución, desde la perspectiva de los recuerdos personales, a partir de 1953, centrados sobre todo en el Departamento de Letras. Se mencionan los Centros estudiantiles de la época, los edificios que ocupó la Facultad, las etapas de su evolución, sus bibliotecas, su vinculación con otras Instituciones. Se recuerdan nombres y perfiles de algunos profesores. Se hace una valoración positiva de los logros de la Institución pero también se exponen puntos de vista críticos sobre algunos de los cambios educativos ocurridos en los últimos años. Se ofrece bibliografía ampliatoria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El volumen que reseñamos constituye las ACTAS de las XXIII Jornadas Nacionales de Literatura Francesa y Francófona que se llevaron a cabo en Mendoza, en la sede de la Facultad de Filosofía y Letras de la U.N.Cuyo, los días 27, 28 y 29 de mayo de 2010.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta una contribución al conocimiento de la enseñanza de la filosofía en el Colegio de San Carlos de Buenos Aires hacia fines del siglo XVIII. Para ello se examinan las propuestas de Juan Baltasar Maziel (1727-1788) para dicho Colegio en materia de Filosofía, Teología y Derecho. Esta información se complementa con la exposición de otras ideas jurídico-políticas de Maziel, en el contexto de su actividad eclesiástica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El libro de Alex Ibarra, Filosofía chilena. La tradición analítica en el período de la institucionalización de la filosofía, plantea la discusión sobre las líneas filosóficas, demostrando la existencia de cierta tradición analítica en Chile. A partir de allí, reflexionamos en torno a los procesos de constitución del campo de la filosofía en Chile como una historia atravesada por la necesidad de préstamos y cruces que impiden una delimitación clara de sus límites, lo que tornaría necesaria la atención a ciertas políticas de la lectura que el libro soslaya. La productividad de la filosofía producida en Chile surgiría gracias –y no pese– a su inscripción en sus tiempos y espacios, a partir de recepciones cuya ausencia de retraso no impide el gesto de cierto re–trazo de lo leído.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con la creación de la Universidad de Buenos Aires en 1821 Luis José de la Peña (1798-1871) fue allí el segundo profesor de filosofía en la cátedra llamada Ideología en la que también se desempeñaron Juan Manuel Fernández de Agüero y Diego Alcorta. El texto aquí publicado corresponde en su cuerpo central a las "Lecciones" que dictara en 1827. Consta de una Introducción y setecientos noventa y seis parágrafos (sobre Metafísica, Moral, Lógica, y Retórica), más un Extracto Analítico. En décadas posteriores les antepuso cuatro conferencias sobre Gramática y la dedicatoria, también incluidas en esta edición. El manuscrito completo fue donado por el autor a la Universidad de Montevideo en 1850 y se halla depositado en el Archivo General del Uruguay.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Alejandro Korn es una figura insoslayable en la cultura filosófica nacional y latinoamericana. Ocupó la cátedra universitaria en Buenos Aires y en La Plata. En la primera dictó Historia de la Filosofía, donde expuso las "Lecciones" que hoy se publican, alrededor de 1918. El mismo año en el que resultó elegido decano de la Facultad de Filosofía y Letras. El documento consta de treinta y cuatro Lecciones, de ágil y fluida interpretación, con un estilo dialogal. Estas Lecciones poseen distintos tipos de valores: son un documento de época, discurren desde los presocráticos hasta el ingreso en el siglo XX con peculiar enfoque, pues es una historia por problemas según la mirada del profesor; nos advierten de ciertas cuestiones que en la segunda década del siglo aparecían como imperiosas de plantear filosóficamente; muestran modos pedagógicos de enseñanza de la materia, con lo cual son parte de la historia de la educación superior en Argentina y en Latinoamérica. Al mismo tiempo se constatan ejes conceptuales sobre los que giró el pensamiento de Korn a lo largo de sus meditaciones. Madurez y coherencia una vez superado el positivismo de su etapa de formación universitaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es una continuación de estudios realizados desde la perspectiva filosófica en relación con la Odontología Mínimamente lnvasiva (OMI). Presentamos una caracterización general de esta orientación en cuanto a conjunto de técnicas y procedimientos específicos. El objetivo principal es desarrollar los supuestos teóricos de OMI como práctica profesional. Esta producción se refiere a la Antropología Filosófica en relación al concepto de "filosofia de trabajo" en OMI, con la finalidad de ofrecer un enfoque correspondiente al ámbito de la interdisciplina ciencia - humanidades. La metodología utilizada ha sido la revisión de material bibliográfico dentro del modelo cualitativo de interpretación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien el termino Adonai o su variante Adonis en la mitología Griega remiten tanto a la divinidad Bíblica como a la mitología antigua e inclusive a los tratados filosóficos de Aristóteles o Spinoza, es curioso que el concepto haya sido personificado y alegorizado con tanta frecuencia en la literatura Anglófona, inclusive en textos cuya interpretación tradicional ha sido de carácter secular. La forma fragmentada en la que la crítica ha entendido el concepto Adonai en obras clásicas de escritores como Shakespeare, Spenser, Milton, Blake, Coleridge, Shelley, Bulwer, Joyce, T. S. Eliot, entre otros se convierte en el desencadenante de debates no solo literarios sino también filosóficos y religiosos como por ejemplo los desatados por la aparición de El Código Da Vinci (en su formato de novela y de película), en el que el concepto Adonai es recreado desde una perspectiva esotérica que invita a reconsiderar la concepción del mismo en los clásicos escritos siglos antes. Si el contacto que tuvieron Shelley, Shakespeare, Milton, Spenser, Bulwer, Blake y Joyce con la doctrina hermética les proporcionó el sustento simbólico y el imaginario alquímico de sus obras, entonces se puede afirmar que sus obras pueden condensar de manera alegórica el conocimiento que ellos tenían de las ciencias ocultas. Si el mito de Adonis alegóricamente recrea, de acuerdo al hermetismo, la caída sexual de Adonis, y a través de él la caída de la humanidad, entonces las obras analizadas aludirían a la debilidad carnal del ser humano. Si se puede descubrir una esencia arquetípica de Adonis en las obras estudiadas y asimismo detectarse un paralelismo en las ideas planteadas por la película norteamericana The Da Vinci Code, entonces es posible identificar analogías y relaciones entre los intereses artísticos e ideológicos presentes en ambas culturas.