318 resultados para Semprún, Jorge -- Crítica e interpretación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo indaga en torno a la atracción por el suburbio y sus personajes más característicos –tal el compadrito- que se manifiesta en la obra de Jorge Luis Borges. En primer lugar, analiza la presencia del barrio como tema central en la poesía posmodernista de Enrique Banchs, Evaristo Carriego y Baldormero Fernández Moreno, quienes realizan la incorporación del mundo suburbano a la poesía argentina. A continuación se centra en una original hipótesis que ahonda en la razón afectiva que pudo mover al escritor políglota, erudito y cosmopolita a sentir esa fascinación por el mundo del arrabal y del tango porteño.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Comas de Guembe, Dolores. Universidad Nacional de Cuyo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Flawiá de Fernández, Nilda Ma.. Universidad Nacional de Tucumán

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Guzmán Pinedo, Martina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Lizabe, Gladys Isabel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Tarantuviez, Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo propone una reflexión sobre conceptos elaborados por la Teoría de la Recepción Literaria, a través de la literatura de los Nueve ensayos dantescos (1992) de Jorge Luis Borges. Así, se analizan los diversos modos de la recepción literaria productiva (la lectura como comentario); la actividad hermenéutica (la metáfora o la difracción como mecanismo de lectura), a la vez que se revisan las propuestas de Hans Roberí Jauss, bajo diferentes problemáticas por la crítica literaria postestructural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se destaca la figura de Arturo Marasso, poeta y erudito argentino, en relación con su lectura de El Quijote a través de su libro Cervantes. La invención del Quijote. La atención se centra principalmente en el capítulo Las tentaciones de San Antonio y las de don Quijote, que plantea una asociación novedosa entre ambos personajes. Se presentan la época de San Antonio Abad y la Vida de San Antonio, obra de San Atanasio y su especial relación con el género aretológico (edificante). Para finalizar, se comenta la lectura que Marasso realiza de Cervantes, influido por su amplio conocimiento de los clásicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En “De las alegorías a las novelas", Jorge Luis Borges ensayaba una distinción entre ambas y al mismo tiempo, trazaba una zona de ambigua coexistencia dejando así abierta la posibilidad de entrelazar aquello que “dicho de otro modo", que en el sentido etimológico de la alegoría (oscuro ingenio, en la concepción de Sir Edmond Spenser); con lo que se supone propio de la narrativa en relación con lo particular, en oposición a lo genérico o conceptual que suele adscribirse a la alegoría continuando la definición (negativa) del romanticismo. La revisión del término por parte de Walter Benjamin, Edward Honig o Arthur Fletcher, lo mismo el texto de Borges, incitan a una reconsideración de “lo alegórico" en sus posibilidades narrativas en la literatura contemporánea. Nos proponemos examinar esta cuestión tomando como texto paradigmático el Adán Buenosayres de Leopoldo Marechal en un análisis que al mismo tiempo que considera la función y sentido de lo alegórico en el texto de este último, examina los alcances de la categoría ampliando su marco según las nuevas perspectivas mencionadas y las posibilidades que ofrece el texto literario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene por objetivo comprobar la gravitación de determinados referentes de la cultura clásica en “Funes el memorioso". Estos referentes se incorporan estratégicamente en la versión definitiva del relato. Los elementos fundamentales son la articulación retórica y mnemotécnica, el latín como lengua de cultura y los libros que hacen posible su aprendizaje, el capítulo XIV del libro VII de la Historia natural de Plinio el Viejo y el inicio de la “Oda XXX" del Libro tercero, de Horacio. Estos elementos no operan sólo como fuentes sino que inciden los dos momentos básicos de la enunciación, en la construcción de la fábula, en la configuración de los personajes y en la organización del discurso. A la vez, proveen ciertas incitaciones en cuanto a la correlación de los contenidos y determinan la comprensión de la memoria por contraste a la del protagonista. La presencia de determinados referentes de la cultura clásica está relacionada con experiencias del propio Borges quien las transforma ficcionalmente y las pone en boca del narrador, para generar un pacto de lectura autobiográfico con efectos específicos de realce de lo fantástico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Revista del Instituto de Lenguas y Literaturas Modernas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. En este número en particular las reflexiones de los artículos giran en torno a la obra de Roberto Arlt.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizará cómo funcionan los textos sentimentales hispanoamericanos en los lectores según dos modos de concebir la recepción de estas obras: la lectura en un “microambiente" de un lector/a sentimental-individual y la lectura en un “macroambiente" de varios lectores de novelas sentimentales. Así también, se pretende fijar las características fundamentales de la narrativa sentimental hispanoamericana en un conjunto de textos representativos de esta modalidad literaria. A su vez, este análisis intenta ser una “nueva visión" de los textos enriquecida sobre todo con la ayuda valiosa de enfoques desde lo “literario-cultural" (Lander, 2003), lo “discursivo" (Barthes, [1977] 2002) y lo “sociológico" (Giddens [1992] 2004). En esta ocasión sólo nos ocuparemos de la narrativa del siglo XIX y el corpus de obras será el siguiente: Soledad (1847) y Memorias de un botón de rosa (1847, reeditada en 1907) de Bartolomé Mitre; Esther de Miguel Cané (1851); Martín Rivas (1862) de Alberto Blest Gana; Julia (1861) de Luis Benjamín Cisneros; La peregrinación de Bayoán (1861) de José María de Hostos; María (1867) de Jorge Isaacs; Clemencia (1869) de Ignacio Manuel Altamirano y Cumandá (1879) de Juan León Mera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente número de la Revista de Literaturas Modernas está dedicado a Jorge Luis Borges y su creación literaria. Incluye artículos críticos, ensayos y reseñas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es sabido que Borges concibe la literatura como “reescritura", como diálogo enriquecedor de unas obras con otras. Desde esta concepción dialógica –que corresponde a lo que la crítica actual denomina, en líneas generales, intertextualidad– este artículo estudia dos cuentos y un poema de Borges. Se trata del poema “El general Quiroga va en coche al muere" (incluido en Luna de enfrente, de l925) y de los cuentos “El fin" (de Artificios, l944) y “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz (l829-l874)" (de El Aleph, de l949).