23 resultados para Congreso Nacional de Historia del Libertador


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo está dividido en tres partes. En la primera se analiza el peronismo y la historia nacional, en referencia a los actos conmemorativos del centenario de la muerte del Libertador General San Martín. En la segunda se aborda la relación de Leopoldo Marechal con el peronismo y los aspectos históricos del relato del Canto de San Martín, creación poética presentada en la culminaciòn del Congreso Nacional de Historia del Libertador y de los actos del Año del Libertador. Finalmente, la última parte hace referencia al pensamiento político e histórico de Marechal y su idea de la recuperación del Ser Nacional. Se han utilizado fuentes bibliográficas (el poema y discursos) y fuentes periodísticas, tanto nacionales (diarios La Nación, La Prensa) como locales (Los Andes, La Palabra, La Tarde, La Libertad).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Todo saber está enraizado en una situación concreta histórico-temporal. Aquí y ahora, lugar e instante, condicionamiento histórico, condicionamiento geográfico son determinaciones básicas del saber y de la vida. El saber, sin embargo, tiene también movimiento y libertad. Libertad en la elección desde dónde partir y en la elección para la clarificación de las metas, pues el campo de lo dado inmediato es un amplio campo de múltiples singularidades y relaciones. El lugar y el tiempo donde se vivió y tuvo lugar el Primer Congreso Nacional de Filosofía de 1949, en Mendoza, Argentina, constituyeron el enclave donde una sociedad de personas condicionadas por su historia y simultáneamente libres en la elección y ejecución de sus actos lo llevaron a cabo. Determinismo y libertad conjugados en este momento de la historia argentina, nuestra historia concreta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Gabrielidis de Luna, Angélica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación aplicada sobre teatro y cultura se realiza con el objetivo de periodizar el sistema teatral mendocino como expresión de identidad social y conciencia histórica regional y nacional. Se propone el estudio integral de la evolución del teatro mendocino en los textos dramáticos, las puestas en escena, los directores, los actores, los autores y críticos. Se considera, además la circulación y recepción de las poéticas teatrales, en el marco de las relaciones del campo de poder y el campo teatral. Se parte de la hipótesis de que existe una significativa actividad teatral en Mendoza, desde 1960 hasta el 2000, en la que interactuan las poéticas teatrales con la producción de textos dramáticos y escénicos. La escritura de la historia de ese teatro nos permitirá establecer los períodos, para rescatar los microsistemas distintivos, en relación con los campos del poder y la cultura propios de la provincia. Mediante la edición de este trabajo en la Historia del Teatro de las Provincias, que será publicada por la editorial Galerna se ampliará el campo de conocimientos del teatro argentino a los posibles lectores, investigadores, profesores, críticos y estudiantes de materias humanísticas y se contribuirá a la formación de recursos humanos en el desarrollo de la formación de los integrantes del equipo dedicados a investigar fuentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esa es la historia del rock en Mendoza: una necesidad nunca satisfecha. Esta frase, dicha por uno de los entrevistados para este libro, refleja el espíritu que anima al rock: una búsqueda que es, al mismo tiempo, una actitud ante la vida, la sociedad y el mundo. Una resistencia inagotable, una identidad siempre en proceso de construcción. Por eso el rock, como movimiento social, se caracteriza por ser contracultural y contestatario. En Mendoza el rock tiene una larga y rica historia - que se inició en 1957 cuando llegó a las pantallas la película "Bailando al compás del reloj - y que no decayó nunca. Extramuros reconstruye esta historia y es el fruto del trabajo de un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo dirigido por la Mgter. Graciela Cousinet. Recolectando información durante varios años, entrevistando a músicos y participantes, revisando diarios, revistas y documentos, hasta dar forma a esta obra que recorre cuarenta años de rock mendocino, desde sus inicios hasta 1997. Se completa con valiosos anexos: un listado de lugares de toque y reunión y una extensa y exhaustiva lista de bandas que llega a las 640. Este libro editado por EDIUNC viene a satisfacer un reclamo de los rockeros mendocinos: verse reflejados en una historia que le es propia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Jalif de Bertranou, Clara Alicia. Universidad Nacional de Cuyo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Comité Editorial Revista Cuyo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pró, Diego F..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La carrera de Historia del Arte fue creada en agosto de 1975 en la Escuela Superior de Artes (actualmente Facultad de Artes y Diseño UNCuyo) de Mendoza. Este escrito pretende ser un primer acercamiento a la historia de la creación de esta carrera en la UNCuyo durante los años sesenta. Su aparición y puesta en marcha se produce en un contexto político e institucional convulsivo, caracterizado por intervenciones sucesivas, creación de nuevas carreras y modificaciones de planes de estudios. Estas circunstancias sumadas a la inestabilidad política de los últimos tiempos de la democracia y el inicio del proceso militar conlleva dificultades en los primeros años de implementación de la misma. Historiador y crítico de arte mendocino, Carlos Memoli fue el principal propulsor de la carrera de Historia del Arte. Su visión, comprometida con las posturas vanguardistas de fines del siglo XX, revalorizaba la teorización, conocimiento y Producción sobre los artistas de la escena local. Anteceden a la creación de la carrera hechos de gran importancia que señalan un camino que cimienta su surgimiento en la ESA: el instituto de Pinacología, que más tarde se llamaría Instituto de Historia del Arte. Luego, los lineamientos más fuertes que marcarán la primera época de la carrera Historia del Arte serán aquellos trazados por el arquitecto Janello y el prof. Giudici, que dictaron materias en la Escuela Superior de Artes desde 1947 y 1949 respectivamente. Ambos enrolados en la vanguardia concretista del '60, sus cátedras sientan un antecedente muy fuerte y preparan el terreno para la comprensión del fenómeno artístico desde las teorías de la visualidad pura. El impacto de la creación de Licenciatura y Profesorado de Historia del Arte, en los campos de docencia, investigación, gestión, investigación y extensión, repercutió en otras disciplinas de la institución, así como vino a ocupar un lugar de valía en la Escuela Superior de Artes y un aporte para las demás carreras artísticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador: