8 resultados para pueblos indígenas


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo intenta relacionar los frentes de atraccin de pueblos indígenas creado por las agencias gubernamentales brasileas con los programas del indigenismo de las compaas hidroelctricas para los indígenas Waimiri-Atroari, para interpretarlos como acciones del indigenismo incluidas al paradigma biopoltico moderno segn lo definido por Giorgio Agamben. Para sostener tal interpretacin, los conceptos de poder soberano y de poder tutelar sern aplicados para aclarar el carcter asimtrico y violento de la territorializacin de los pueblos indígenas. Se espera que la articulacin terica de estas nociones demuestre que las tierras o territorios indígenas son muchas veces constituidos como estados de excepcin y, como tales, generan la configuracin de situaciones extremas para los pueblos indígenas que viven en ella.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso jurdico-administrativo abierto en 1993 ante los poderes del Estado Paraguayo para la reivindicacin de una parte del territorio de los Totobiegosode, grupo local del pueblo Ayoreo, es experiencia singular en el pas. En el proceso, los instrumentos jurdicos que garantizan derechos de los pueblos indígenas estn sometidos a prueba no slo en lo relativo a la coherencia de sus postulados, disposiciones y procedimientos, sino tambin en funcin a las constricciones del contexto socio-poltico. El trabajo expone el abordaje interdisciplinario de la gestin conjunta entre los Ayoreo Totobiegosode y profesionales no indígenas, como las distintas dimensiones administradas en la reivindicacin territorial: tnica, ambiental, patrimonial cultural y de derechos humanos. La existencia de sub-grupos Totobiegosode sin contacto con la sociedad envolvente, y la transformacin acelerada de la regin del Chaco Paraguayo, son condiciones particulares de los trmites an en curso.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de las reiteradas manifestaciones y instrucciones al respecto del valor de las lenguas indígenas y sobre la importancia de la enseanza en lengua materna, sea en documentos oficiales del gobierno brasileo, sea en artculos, declaraciones y propuestas firmadas por maestros indígenas o por pesquisadores no indígenas, el hecho es que en la mayor parte de los programas educacionales en comunidades indígenas de Brasil el espacio destinado a la lengua autctona es muy semejante a lo que acostumbramos encontrar para una lengua extranjera en la escuela nacional. Como a menudo los maestros indígenas demuestran tener conviccin en la necesidad de valorizar y fortalecer sus lenguas propias, y son ellos mismos hablantes nativos de sus lenguas, las preguntas que se plantean son: Por cuales razones las escuelas indígenas siguen restringiendo el espacio de la lengua autctona? Es posible que los maestros indígenas de hecho estn creyentes de las potencialidades y en el futuro de su lengua materna? Y, por fin, Sern las presiones de la burocracia o de maestros no-indígenas en la escuela indgena lo que impide la experimentacin de programas autnticamente bilinges?

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Diversasagenciasmultilateralesfinancianprogramasdedesarrolloencomunidadesindígenas, ingresando as en esferas tradicionalmente reservadas a la gestin estatal e introduciendo en ellas sus propias agendas y directrices. En este trabajo debatimos la incidencia que estos programas tienen en el movimiento indgena de la provincia de Salta. Para ello examinamos la estructura, funcionamiento y evolucin de dos de estos programas partiendo del contexto histrico-poltico de surgimiento de la iniciativa, con especial nfasis en el anlisis de los vnculos que se establecen entre dirigencia y comunidades de base as como con las agencias de cooperacin y los organismos estatales. En un primer nivel advertimos que, mientras la cooperacin internacional procura establecer relaciones directas con las comunidades, la mediacin estatal no desaparece.Y que, si bien las comunidades aprovechan la aparicin de las agencias, no cesan de buscar respuestas en el Estado y en ONGs locales e internacionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta CONFERENCIA que tengo el gran gusto de dar para el Departamento de Antropologa de la Universidad Nacional de Misiones, voy a retomar algunos de los temas de mis investigaciones y publicaciones sobre Territorialidad Simblica en las culturas indígenas actuales de Mxico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar, a travs del acercamiento a una etnografa de los procesos administrativos, la trama de dispositivos estatales que han operado en la asignacin de tierras a los indígenas adscriptos como Huarpes y que operan contemporneamente en la definicin de sus derechos territoriales. Se trata de explicitar las representaciones, intereses y saberes que han guiado las propuestas de intervencin, recuperndolos como componentes constitutivos de un proceso social e histrico. A diferencia de las narrativas administrativas -que mediante la adopcin de un lenguaje tecnicista y de nociones como la de hbitat, terminan por naturalizar, neutralizar y deshistorizar los conflictos polticos implcitos en la construccin de territorios tnicos- enfocamos los mecanismos de intervencin sobre los indígenas como una forma de territorializacin, revisando crticamente la pretendida mirada neutra y objetiva del aparato administrativo-judicial, apoyada en representaciones atemporales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo retoma dos dispositivos (discursos, prcticas institucionales, normativas, presupuestos morales, etc.) implicados en el proceso de invisibilizacin de los pueblos originarios en la provincia de Santa Cruz: el estelionato y el sistema de orfanatos. En un recorrido que atraviesa diversas generaciones analizar los efectos de la colonizacin llevada a cabo por el estado, cuyo resultado ha sido la enajenacin de territorios, nios, identidades y memorias. La actualizacin de eventos traumticos (en particular las interrupciones violentas de los vnculos familiares), la amenaza de las redes de poder local en la vida cotidiana y el impacto de concepciones hegemnicas sustentadas en modelos de pureza (racial-cultural) que omiten prcticas de circulacin (enclavando a los indígenas en reservas, extranjerizando a los mapuche y negando alianzas con los tehuelche) explican, parcialmente, las razones por las cuales un proyecto de recuperacin en la ex Reserva Lago Viedma ha quedado en suspenso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo trata de las identidades tnicas, entendindolas como construcciones ideolgicas derivadas del contraste entre grupos cultural y socialmente diferenciados, a las que no se puede entender de manera independiente de los contextos estatales e intertnicos en los que se desarrollan. Propongo una breve presentacin de algunas de las perspectivas tericas consideradas ms relevantes y destaco que en realidad no son tan excluyentes como se suele pretender, ya que en conjunto contribuyen al desarrollo de una teora general de la identidad. En aras de una cierta precisin conceptual propongo diferenciar a las identidades tnicas de otras identificaciones y condiciones sociales que suelen ser englobadas bajo un comn denominador identitario. Concluyo exponiendo los discursos indígenas de la identidad: tanto los que emergen de los propios cdigos simblicos para dar cuenta de la singularidad de cada grupo, como de aquellos orientados a hacer explcita la argumentacin de la diferencia tnica hacia el exterior.