2 resultados para nulidad de los actos administrativos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente artículo es responder a los siguientes interrogantes: ¿qué mantiene los rituales escolares? ¿Cuáles la motivación que subyace en directivos y docentes para mantenerlos?Con el fin de indagar y responder a estas cuestiones, en primer lugar se desarrollan los conceptos de ritual, rutina, símbolo y creencias. Para luego realizar un breve recorrido histórico que pone en contexto los actos escolares. La metodología utilizada es la entrevista, la observación participante y encuestas en dos escuelas polimodales de la ciudad de Mar del Plata, tanto a alumnos como a docentes y jefa de preceptores. La idea que sigo es que estos rituales patrióticos en la escuela permiten la reproducción de un modelo de obediencia, disciplina y verticalismo alejado de la espontaneidad. Este modelo de ritual, solemne y formal, sostiene y perpetúa, a veces por inercia, una historia alejada de las luchas sociales, políticas e ideológicas. El discurso escolar mantiene así la historia oficial, reforzando la intención ideológica original.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar, a través del acercamiento a una etnografía de los procesos administrativos, la trama de dispositivos estatales que han operado en la asignación de tierras a los indígenas adscriptos como Huarpes y que operan contemporáneamente en la definición de sus derechos territoriales. Se trata de explicitar las representaciones, intereses y saberes que han guiado las propuestas de intervención, recuperándolos como componentes constitutivos de un proceso social e histórico. A diferencia de las narrativas administrativas -que mediante la adopción de un lenguaje tecnicista y de nociones como la de hábitat, terminan por naturalizar, neutralizar y deshistorizar los conflictos políticos implícitos en la construcción de territorios étnicos- enfocamos los mecanismos de intervención sobre los indígenas como una forma de territorialización, revisando críticamente la pretendida mirada neutra y objetiva del aparato administrativo-judicial, apoyada en representaciones atemporales.