2 resultados para ipsilesional, destreza


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación se pretende explorar desde la clave ensayística las producciones de los escritores fundantes de Misiones, indagar sus discursos emanados de cruces genéricos en constante ebullición con una impronta literaria difusa, lo que permite de esta manera la construcción de una identidad inclusiva de lo diverso. En tal sentido creemos que la dinámica ensayística combina la crítica y la factibilidad interpretativa puesta en valor y el despliegue de sentidos. Así concentra y expande el ciclo infinito del leer y del escribir, del nombrar y el interpretar, del mostrar y el demostrar, del explicar y el imaginar, reactualizando los procesos de crítica y elucidación de los textos de la cultura. El ensayo constituye la forma por excelencia del pensamiento en lo que éste contiene de indeterminado, de transcurso hacia un objetivo establecido. Aquí las pasiones convergen en el saber, irrumpe la subjetividad y el interés por lo imaginativo. De este modo, se presenta como una confederación de géneros, ya que confluyen en él la didáctica, la poesía, la oratoria, lo lúdico, la destreza y la impronta expresiva que potencia el frenesí de pensamientos. Es pertinente aclarar que la investigación se inscribe en el marco del PROGRAMA INVESTIGACIONES INTERDISPLINARIASSOBRE REGIONES DE FRONTERA ESTADO, SISTEMAS SOCIOCULTURALES Y TERRITORIOS" 2013-2015.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito que perseguimos es el de interpretar un método de trabajo propio de mujeres de origen paraguayo cuyo desempeño laboral adquiere en la jerga fronteriza la denominación de “paseras”. La perspectiva por la que optamos es centrarnos en el transmigrar de mujeres-paseras cuya ocupación y destreza son las de transportar mercancías diversas para la venta -entre las ciudades de Encarnación (Paraguay) y Posadas (Argentina)-; utilizando sus cuerpos como receptáculo de las mismas. La presentación del problema es el resultado de una prolongada observación etnográfica que nos permitió ligar el modo sociocultural del trabajo como condicionante de la percepción del cuerpo vivido como objeto de in corporación de esas mercancías. Por tal motivo nos interesa adoptar la idea de que el cuerpo físico expuesto representa y da lugar a un modo de ser en su ampliado mundo de relaciones y transacciones