3 resultados para horizontes coesos
Resumo:
ASISTENCIA A CONGRESOS: 17 TRABAJOS PRESENTADOS. 1- I JORNADAS TEMÁTICAS DE LITERATURA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA: EL HUMOR EN LA LITERATURA ARGENTINA. Mendoza, del 25 al 27 de agosto de 2011 Ponencias presentadas: A) El humor de María Elena: infancia, memoria y crítica, María de las Mercedes García Saraví- María Alejandra Viana. B) Una mirada humorística en Dormir al sol, Karina Lemes y Natalia Aldana. C) De los Cambios en tu hijo adolescente a la alienación del ser. Karina Lemes. D) Isidoro Blaisten; el Humor como coartada, elaborado por Marisa Renaut; 2 - II CONGRESO INTERNACIONAL DE LITERATURA Y CULTURA ESPAÑOLAS CONTEMPORÁNEAS. Diálogos transatlánticos 3, 4 y 5 de octubre de 2011. Presentadas las siguientes ponencias: A) Laberintos y zonas de densidad: Barcelona y La Plata en dos novelas policiales de Manuel Vázquez Montalbán y Néstor Ponce. Carolina Repetto Mercedes García Saraví. B) El asedio: eco del mundo novelesco de Arturo Pérez Reverte, Haydée Borowski – Mercedes García Saraví. C) De la metaficción y otros procedimientos en La loca de la casa, Karina Beatriz Lemes. 3– XVI CONGRESO NACIONAL DE LITERATURA ARGENTINA. Resistencia, 6, 7 y 8 de octubre de 2011. Presentadas las siguientes ponencias. A) “Ceviche: una nueva cocina del policial”, María Aurelia Escalada- Mercedes García Saraví. B) Entre Santa María y Ruvichá: mundos ficcionales de Latinoamérica. Jorge Hernando Otero. C) El titirimundi de Juan Enrique Acuña: resignificaciones de un arte menor. Ana Eugenia Kushidonchi - Carina Mabel Pereira. D) Gauna: el hallazgo de un manuscrito, Mara Rabbe. E) Filiaciones en el borde. Lorca y Acuña. Karina Lemes y Natalia Aldana. F) Un Amable trasgresor de los géneros, Gabriela Román. 4- IV JORNADAS NACIONALES DE MINIFICCIÓN: HORIZONTES DE LA BREVEDAD EN EL MUNDO IBEROAMERICANO. HOMENAJE A DAVID LAGMANOVICH (1927-2010) Mendoza. 2, 3 y 4 de noviembre de 2011. Presentadas las siguientes ponencias: A) Falsificaciones, de Marco Denevi: la traducción y el apócrifo, aportes al género microrrelato Gabriela Román y Mercedes García Saraví. B) Formas breves en la narrativa de Hugo Wenceslao Amable, por Gabriela Román. Aceptado para actas. 5- IV CONGRESO CELEHIS, Mar del Plata, 7, 8 y 9 de noviembre 2011. Presentadas las siguientes ponencias. A) De la crítica y otros procedimientos en la Loca de la casa, Karina B. Lemes; b) Trayectorias y fronteras en Cádiz: El asedio (2009) de Arturo Pérez Reverte. Haydée Borowski – Mercedes García Saraví. C) Algunos mundos ficcionales de América Latina. Por Jorge Hernando Otero.// Defensa de Tesinas: Jorge Hernando Otero. Relatos ruvichenses: un espacio misionero/latinoamericano. Directora: Mercedes García Saraví. Codirectora: Karina B. Lemes. Defendida 02/11/2011, Nota: 10 (diez).
Resumo:
a) Se profundizó el trabajo en campo recopilando registros, relatorías, de escenas de lectura. b) Se siguió indagando sobre el marco teórico a fin de que nos permita seguir revisando críticamente dichos registros: a través de diversas dimensiones teóricas: Paul Ricoeur nos aporta los conceptos de identidad narrativa, experiencia, temporalidad; Roger Chartier nos aproxima a la dimensión histórica de la lectura como práctica social, la significatividad de la comunidad de lectores y los modos históricos en la construcción del canon de lectura; Roland Barthes nos ofrece sus múltiples y poéticas indagaciones acerca de la relación lectura-escritura; Iuri Lotman y elconcepto de semiósfera nos permite pensar en los sistemas de significaciones que dialogan en las escenas de lectura, cómo operan los mecanismos culturales de memoria-olvido, Jorge Larrosa en tanto nos ayuda a seguir problematizando la lectura como formación, y la formación como lectura, pone en tensión las fronteras entre lo imaginario y lo real, o entre el conocimiento y el sujeto cognoscente. En tanto estamos profundizando los conceptos de como Gádamer como ser “prejuicio” y “horizontes” entre otros. c) Se trabajó específicamente analizando la relación entre prácticas lectoras escolares y socioculturales.
Resumo:
Actividades desarrolladas durante el período: Se profundizó el trabajo en campo recopilando registros, relatorías, de escenas de lectura; Se siguió indagando sobre el marco teórico a fin de que nos permita seguir revisando críticamente dichos registros: a través de diversas dimensiones teóricas: Paul Ricoeur nos aporta los conceptos de identidad narrativa, experiencia, temporalidad; Roger Chartier nos aproxima a la dimensión histórica de la lectura como práctica social, la significatividad de la comunidad de lectores y los modos históricos en la construcción del canon de lectura; Roland Barthes nos ofrece sus múltiples y poéticas indagaciones acerca de la relación lectura-escritura; Iuri Lotman y el concepto de semiósfera nos permite pensar en los sistemas de significaciones que dialogan en las escenas de lectura, cómo operan los mecanismos culturales de memoria-olvido, Jorge Larrosa en tanto nos ayuda a seguir problematizando la lectura como formación, y la formación como lectura, pone en tensión las fronteras entre lo imaginario y lo real, o entre el conocimiento y el sujeto cognoscente. En tanto estamos profundizando los conceptos de como Gádamer como ser “prejuicio” y “horizontes” entre otros; Se trabajó específicamente analizando la relación entre prácticas lectoras escolares y socioculturales.