3 resultados para Transformación Educativa
Resumo:
Este proyecto de investigación se cuestiona sobre la estructura organizativa de la Educación Técnica Profesional en escuelas de la ciudad de Misiones y las características didácticas y pedagógicas que asumen los procesos de enseñanza y aprendizaje en esta modalidad educativa, para el campo de las Ciencias Económicas. La reestructuración del Sistema Educativo supone el establecimiento de acuerdos y redefiniciones al interior de las escuelas, en relación con la norma que propicia la vinculación de la educación, el trabajo y la producción, y la realización de prácticas educativas que permitan a los estudiantes el manejo de tecnologías o brinden la experiencia adecuada a su formación y orientación vocacional. Por ello realizaremos una revisión crítica de las documentaciones, marcos legales y orientaciones curriculares, así como de su impacto en las prácticas educativas desde la perspectiva de los actores, teniendo presente las peculiaridades de esta modalidad formativa.
Resumo:
Actividades desarrolladas durante el período: Análisis y debate normativo/conceptual:compilación de documentos que abordaran el marco legislativo que avala los cambios en la educación secundaria en l actual reforma y a partir de los cuales, efectuar un análisis comparativo en búsqueda de los puntos relevantes /sustantivos de los cambios educativos que se proponen; Encuadre legal de los cambios curriculares en la Educación Secundaria; Relevamiento de la implementación: Escuelas, directivos, docentes frente a los cambios curriculares; Elaboración y formulación de entrevistas: diseño de instrumentos de recolección de datos y consulta con metodólogos; elaboración de una guía de entrevista para docentes y directivos de las diferentes instituciones escolares seleccionadas; Reflexión, análisis y producción El equipo llevó a cabo diversas reuniones para la reflexión sobre del desarrollo de la investigación y los aspectos implícitos en ella. Está en la fase de discusión de los documentos de base y del análisis de los resultados de las entrevistas a docentes y directivos de la orientación Economía y Administración. Elaboró un documento de trabajo sobre propuestas de actualizaciones curriculares del Programa de Formación Docente en Ciencias Económicas .
Resumo:
Acercarme a este tema fue la consecuencia de la preocupación generada por la problemática planteada en el prefacio de este informe: la acotada y hasta negada participación docente real en los procesos de adopción de decisiones que, en el campo del curriculum asumen los responsables de la formulación de los mega-proyectos de modernización educativa, propuestos para el país en estos últimos años. Habíamos comenzado a trabajar durante 1993 en el más amplio programa de investigación sobre Procesos de Producción de Innovaciones Curriculares (PROINC), registrado en la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Estudios Regionales (SECTER) de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), del que este estudio forma parte. Habíamos advertido en ese contexto, descripto en el capítulo dos, que la capacidad profesional de los docentes no era tan escasa ni tenía siempre las fuertes deficiencias con que el discurso hegemónico pretende que la consideremos. Habíamos encontrado en ese medio, que no se caracteriza precisamente por los indicadores socio-económicos más favorables, que existían "maestros innovadores" desde su propia conducta auto-gestionaria, capaces de pergeñar y desarrollar propuestas pedagógicas orientadas a la mejora permanente de la calidad educativa, tales como las que se presentan en ese mismo capítulo. Acosó, entonces, mi curiosidad la pregunta ¿a qué se debía esa conducta autónoma? que dio lugar a la formulación inicial de esta investigación, destinada a la descripción de las "Características socio- educativas de los docentes y escuelas involucrados en proyectos de innovación curricular autogestionados en la Provincia de Jujuy". A medida que el trabajo de campo me iba revelando los perfiles que emanan de la información empírica e iba desafiando, tanto afectiva como intelectualmente mis sistemas de percepción y de conocimiento, a este intento sucedió la articulación de nuevas líneas de interpretación y conceptualización, necesarias para aportar nexos relativamente coherentes de significación. Afiné entonces mis construcciones y referentes teóricos que quedaron globalmente enunciados en el primer capítulo de este texto y que dieron lugar a la definición final del título: "La construcción social de la profesionalidad docente". A grandes rasgos, los capítulos que siguen, desde el tercero al sexto, dan cuenta del material empírico recogido a través del recurso metodológico utilizado: entrevistas destinadas a obtener, desde el relato de los protagonistas, sus historias de vida.