3 resultados para Transdisciplinar


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto plantea una continuidad con los desarrollos y resultados provisorios alcanzados en el período 2010-2012 como primera parte de una investigación básica-aplicada en el campo de la Gramática y sus articulaciones con disciplinas colindantes. Su inscripción en el Programa de Semiótica garantiza un encuadre teórico transdisciplinar con instrucciones metodológicas de trabajo para conversar con otros campos a través de preguntas por la significación y el sentido. Las dimensiones de análisis e interpretación propias del campo gramatical, construyen y reconstruyen recorridos en relación con un tratamiento de la lengua española en tanto metalenguaje especializado que estipula modelos, http://sistemas.unam.edu.ar/saspi/aplicacion.php?ah=518b8cc210132&... 1 de 14 09/05/2013 8:47 paradigmas, reglas, con procedimientos de abstracción respecto del lenguaje natural. Postulamos que el lenguaje está sumergido en la interacción humana y entrecruzamos tales convenciones con el uso de la lengua, con el flujo discursivo de la producción de sentidos. Es decir, consideramos la gramática involucrada en las dinámicas socioculturales, espacio donde las reglas se manifiestan poniendo en juego infinitos sentidos. Nuestras reflexiones proponen deslindes operativos a partir de semiosferas particulares de nuestra región misionera fronteriza para estudiar las características de la gramática en uso de la variedad dialectal en sus dimensiones fonológicas, morfosintácticas, semánticas, pragmáticas y semióticas. Desde esta matriz común cada investigador trabaja los problemas gramaticales en líneas de interés diferenciadas, a modo de sub-proyectos, en relación con: expresiones fraseológicas de la vida cotidiana, propiedades formales de los enunciados típicos de las ferias francas y de los entornos virtuales, aproximaciones a los sentidos literarios y proyectos de autor, oratoria y discurso público, variaciones léxicas en las denominaciones de plantas en Misiones, marcas de estilo en las crónicas o relatos de viaje, la gramática del humor misionero. El interés de la investigación está fuertemente articulado con la formación de recursos humanos y la transferencia de resultados a las cátedras universitarias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se ha planteado una investigación básica-aplicada de tres años de desarrollo en el campo de la gramática y sus articulaciones con otras disciplinas colindantes (semiótica, análisis del discurso, retórica, alfabetización, sociolingüística, psicolingüística, pedagogía, estudios literarios, etc.). La primera etapa propuso actividades tendientes a actualizar el estado del arte y a configurar un marco conceptual consistente de los avances teóricos en relación con los problemas gramaticales para fortalecer la formación de docentes investigadores especialistas en esta disciplina y encaminar los resultados a una segunda etapa de transferencia a las cátedras universitarias de gramática en las carreras de letras y portugués (en tanto contenido teórico disciplinar y como aplicaciones al campo de la enseñanza), a seminarios especializados y a talleres de extensión para docentes. La inscripción del proyecto en el Programa de Semiótica, postula un abordaje transdisciplinar flexible y abierto a indagaciones que focalicen -desde las dimensiones de análisis e interpretación del campo gramatical- las características de la gramática en uso del dialecto misionero y sus particulares modos de operacionalización según los contactos con las lenguas vecinales y los sentidos que se entremezclan, hibridan o mestizan en las dinámicas socioculturales de la región.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El turismo como campo de investigación está en proceso de delimitación de sus fronteras con otros campos de conocimiento, campos disciplinares con trayectoria científica y mayor consolidación de su autonomía; consecuentemente con posibilidades de producir determinaciones sobre él. Si bien durante el proceso de constitución como tal, el turismo se nutrió de los aportes teóricos y metodológicos de múltiples disciplinas, hoy se hace evidente la necesidad de pensarse a sí mismo con mayor autonomía. Ello significa construir una mirada transdisciplinar orientada a la construcción de un corpus epistemológico específico que integre de modo coherente a cada una de las dimensiones de este particular objeto de estudio. Se cree oportuno entonces, efectuar el análisis del turismo como campo de investigación enfocado críticamente a descubrir, por una parte, puntos de encuentro disciplinares que permitan generar miradas integradoras y, por la otra, identificar rupturas teórico-metodológicas que promuevan nuevas orientaciones y perspectivas. Así, la investigación se concentra en el análisis del turismo como campo de investigación en el período comprendido entre 2001 y 2008 en nuestro país. Su principal anclaje está centrado en la producción efectuada por los docentes-investigadores dependientes de las universidades públicas miembros del CONDET1. Se trata de un estudio interpretativo, abordado desde la perspectiva de la teoría de los campos, a partir del cual se puedan identificar posiciones y miradas; puntos de encuentro a la vez que rupturas epistemológicas.