4 resultados para REDES DE INFORMACION - BRASIL - CONGRESOS, CONFERENCIAS, ETC.
Resumo:
Teniendo en cuenta los datos procedentes de la encuesta que configur el Mapa Semitico para la Alfabetizacin Intercultural en Misiones (Camblong 2005) y las interpretaciones propuestas a partir de la lectura de estos, consideramos pertinente circunscribir nuestro trabajo de campo a una red de escuelas rurales ubicada en el Departamento de San Javier. Situado al sureste de la Provincia, este Departamento limita (a travs del ro Uruguay) con Brasil, y posee un amplio horizonte familiar intercultural1, producto del intercambio fronterizo continuo y los avatares histricos de la regin (las corrientes inmigratorias del siglo pasado, la cultura guarantica y la intervencin jesutica, entre otros). Al mismo tiempo, la historia de intervenciones centrales sobre el territorio misionero puede observarse en la ciudad cabecera del Departamento, en la presencia de fuerzas de seguridad y la burocracia administrativa nacional. En esta porcin del territorio provincial, hallamos una microcartografa de la dinmica intercultural presente en la vida cotidiana misionera, dinmica que mixtura lenguas (espaol, portugus, guaran, alemn, polaco, ucraniano, etc.), hbitos, creencias, propias de la vida cotidiana liminal, donde la continuidad semitica excede los lmites geopolticos. De este modo, nuestra observacin estuvo delimitada al universo semitico constituido por la red de escuelas rurales Armando redes para crecer, conformada por ocho instituciones de nivel primario, ubicadas en la zona rural de esta regin de la Provincia. Dichas instituciones poseen una poblacin con un horizonte familiar intercultural que debe ser tenido en cuenta al iniciar los procesos alfabetizadores de los nios en situacin de umbralidad. En ese contexto, observamos durante un ao escolar los hbitos y protocolos semiticos que configuran la vida en la institucin (actos escolares, rituales de entrada y salida, almuerzos en el comedor, recreos, etc.) como tambin las estrategias de desarrollo de la narracin y el relato sobre la vida cotidiana que se presentan en los procesos de enseanza para, finalmente, elaborar un acervo de narraciones realizadas por los actores de esas semiosferas escolares, especialmente los nios en situacin de umbralidad.
Resumo:
Durante el transcurso del proyecto que se informa el equipo ha desarrollado mltiples actividades consistentes en las programadas y otras que son el resultado de los proyectos aprobados con financiamiento de mltiples instituciones. Las principales actividades a mencionar son de investigacin, formacin de recursos humanos y extensin. Cabe citar las actividades de formacin de recursos humanos desarrolladas en el marco del programa de fortalecimiento a la extensin universitaria PROFAE, el Voluntariado Universitario, las becas CIN (Consejo Interuniversitario Nacional) Beca de estmulo a las vocaciones cientficas 2012 y las becas del CEDIT (Comit Ejecutivo de Desarrollo e Innovacin Tecnolgica). En cuanto a investigacin y extensin hemos trabajado con la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo, las actividades de Voluntariado Universitario con fondos de la SPU y actividades financiadas por el Programa de fortalecimiento a la extensin universitaria SPU: Redes y Promocin de las actividades de la Universidad en el exterior. Las actividades que se han desarrollado durante 2009/11 se informan en el punto 2.1.2 Acciones de transferencia que resulten del Proyecto de Investigacin y que estn acreditados a travs de convenios, disposiciones, contratos, etc. Otras actividades realizadas en el perodo: En el transcurso del perodo se han efectuado numerosas actividades tendientes a generar vnculos e interactuar con diversos actores locales. Salidas de reconocimiento del rea de estudio y encuentros con actores locales en Concepcin de la Sierra: Se han visitado las localidades de Concepcin de la Sierra y Santa Mara. Se llevaron a cabo contactos y entrevistas con vecinos de Concepcin de la Sierra, el prroco que atiende toda el rea, directivo del rea de Deportes del municipio, visita a la casa de la cultura y algunos sitios de inters relacionado al patrimonio jesutico. Los agentes con quienes se ha contactado, manifestaron su preocupacin por los bienes patrimoniales que se fueron perdiendo a lo largo de su historia reciente o que se llevaron para formar parte de museos de otras ciudades, la cual se plantean como una tarea pendiente su recupero. A raz de esta situacin, quienes poseen bienes encontrados o heredados, mantienen su apropiacin hasta tanto no consideren polticas y espacios de exposicin seguros y adecuados para su conservacin y proteccin. Asimismo, se ha observado en la visita a la ciudad, la excavacin por parte de particulares de restos misionales para construcciones privadas sin la presencia evidente de ninguna figura legal que proteja o regule el uso o restriccin de dichos elementos. Cabe sealar, que los encuentros con los habitantes, fueron de carcter espontneo, quienes se acercaron por iniciativa propia a los miembros del equipo de investigacin, para expresar su desazn por la falta de poltica e inaccin de sectores que tienen la facultad de decisin. Tambin se ha observado un clima hostil de algunos manifestantes hacia el intendente de Concepcin (2010) debido a gestiones poco claras segn expresaron los actores con quienes se ha contactado, lo cual era evidente en el panorama de disconformidad que se presentaba en la ciudad y que se vena sosteniendo desde el mes de diciembre de 2009. Al mismo tiempo, el prroco seal que tenan expectativas de planificar y organizar el espacio donde se erige la Iglesia, pero sus proyectos llevaban largo tiempo de espera por parte del organismo de cultura de la provincia, a quienes expusieron dichos proyectos. Observacin: Los habitantes de Concepcin de la Sierra, expresa su inters por el pasado, su historia y su identidad basado en la apropiacin de los procesos que se desarrollan en el territorio. Estn ansiosos y vidos de dar a conocer ese pasado bajo condiciones viables de exposicin y decisiones polticas acorde para la proteccin y seguridad. Es necesario un ordenamiento del territorio, regulacin y zonificacin con fines de proteccin, conservacin y exposicin del patrimonio local, incluyendo el legado jesutico. Conversaciones en Santa Mara: Continuando con el recorrido por la zona, se visit en varias oportunidades la Escuela de Familia Agrcola en el municipio de Santa Mara, establecimiento educativo con quien ya se han desarrollado otras actividades en proyectos anteriores, tanto de Investigacin como de Extensin. De estos encuentros surgen solicitudes vinculadas a la posible construccin de la Represa Garab, que afectara a propiedades de familias de alumnos quienes desconocen el impacto ambiental resultante y las tierras que se inundaran si se concretase dicha obra. Requieren en ese sentido charlas y reuniones informativas con especialistas para que clarifiquen la situacin derivada. Tambin se visit un emprendimiento familiar de elaboracin, envasado y distribucin de rapadura artesanal en el Paraje La Corita. El proceso consiste en la adquisicin de leche de ordee que provee una vecina y de otro productor local, para luego iniciar la coccin, reservar y luego prepararlo para la distribucin en la zona, incluyendo a la localidad San Javier y otros compradores de otros lugares que conocan el producto y se acercaban peridicamente a comprar cierta cantidad para revenderlo. El producto presenta dos variantes: 1. De leche y azcar, 2. De leche, azcar y man. Segn indicaron, cada vez es mayor la demanda y se encuentran analizando el modo de aumentar la produccin. La difusin se dio bsicamente bajo la modalidad del boca a boca o boca oreja. La Misin de Santa Mara La Mayor, amerita una visita toda vez que concurrimos al rea, tanto por las acciones llevadas a cabo en este sitio, como tambin para recabar informacin y mantener el vnculo e interactuar con los gestores del patrimonio. Un dulce encuentro en San Javier: El 15 de abril de 2010 se concurri a la localidad de San Javier, ocasin en la que se visita el Cerro que evoca la batalla de Moboror sobre el ro Uruguay en el que se construye la casa del bicentenario, el deteriorado hotel del ACA (Automvil Club Argentino), el ingenio azucarero, el museo jesutico, el Cerro Monje, y un camping. En el Cerro, conocido como el cerrito sobre el ro Uruguay, el intendente explic las acciones llevadas a cabo y los proyectos en vas de desarrollo. En la casa en construccin de la casa del bicentenario, se llevaran a cabo diversas actividades culturales, all tambin existe un anfiteatro que se recuperara teniendo en cuenta la vista excepcional del ro y el entorno paisajstico desde este espacio en altura. Inmediatamente anexo se halla el viejo edificio del Hotel del ACA, que se encuentra en planes de concesionarlo para su restauracin. Asimismo, el intendente explic que se ha trabajado en forma conjunta con una escuela especial crendose una comisin para la redaccin de una ordenanza que ya se ha aprobado para favorecer a personas con capacidades especiales, en el que se reglamenta aspectos constructivos en toda la ciudad. Tambin se ha impulsado la creacin y promocin de un frigorfico cooperativo con productores de ganado de la zona, contemplando aspectos de calidad y posterior comercializacin, y que est encaminndose exitosamente. En el ingenio azucarero, el Ingeniero a cargo, explic las diversas actividades que se realizaba en esos momentos de desarme de las maquinarias, debido a que no se realizaba la zafra en esa poca. Aclar tambin las posibilidades de ampliar la produccin de azcar si se pudiera adquirir moderna maquinaria sin un costo excesivo. A la vez explic de qu manera se controlan a los productores de caa de azcar que se inscriben para cumplir con los requisitos para la produccin orgnica, considerando que San Javier forma parte de la cuenca orgnica, un programa del Ministerio del Agro y la Produccin. Ello redunda en un precio ms elevado para dichos productores. Tambin se llevan a cabo otras investigaciones para la produccin de derivados, a travs de convenios con Cuba, como la elaboracin de ron, licores, entre otros usos. El museo jesutico que se halla en la plaza principal, se encuentra poco organizado y no adecuado para la contencin de los bienes patrimoniales, as como el diseo, la exposicin e interpretacin para la visita. El camping de San Javier, sobre el ro Uruguay, se enseorea de un paisaje de excepcional belleza, ofreciendo la posibilidad de alojarse en cabaas y carpas y realizar actividades en el ro, paseos en canoa y pesca en pocas permitidas. San Javier es tambin, un centro de peregrinacin que convoca a miles de fieles en Semana Santa, provenientes de localidades aledaas. El punto culminante es el Cerro Monje, en cuya cima se erige una capilla y espacio para acampar. Desde este lugar, se tiene una amplia visin panormica del ro y del lindero pas, Brasil. Con las localidades prximas de este pas, se realiza un encuentro de integracin anual entre miembros y funcionarios de municipios de ambas orillas. El puerto de San Javier, con el servicio de balsa entre Porto Xavier y Porto Xavier (Brasil), desarrolla una intensa actividad comercial, destacndose la exportacin de cebolla, papa y ajo, con largas esperas de un centenar de camiones que van y vienen continuamente. La distancia a recorrer entre ambas orillas es muy corta, lo que permite el cruce en pocos minutos. En verano adems, es una de las principales vas de comunicacin hacia las playas del sur de Brasil. A su paso, es posible observar, los cultivos de la planta que emana dulzura al saborear alguna infusin, la caa de azcar, y que distingue a San Javier, la dulce. El desvo de la Ruta provincial N 30, un proyecto de largo caminar: La Ruta provincial N 30 que atraviesa la Misin de Santos Mrtires del Japn, luego de una sostenida gestin de poco ms de una dcada por parte del equipo de investigacin ante autoridades locales, de Vialidad Provincial, del Programa Misiones Jesuticas, finalmente concret el desvo. El trazado se realiz mediante la gestin del Intendente para la cesin de tierras de los propietarios que circundan el Cerro para la ejecucin de dicho desvo evitando circular sobre el mismo, y apaciguar el continuo deterioro de los restos ptreos protegidos por la selva de dicha misin, de importancia notable para estudios e investigaciones cientficas que pudiera dar cuenta de informaciones relevantes secretamente guardados bajo la vegetacin. En la presentacin del nuevo trazado, se sum una vecina y una concejal del municipio, adems del referido intendente municipal, quienes amablemente nos brindaron un almuerzo de trabajo, adems del apoyo para realizar otras actividades de indagacin y puesta en escena de circuitos tursticos locales en bicicleta por la Ruta provincial N 30. Durante 2011, tambin se recorri la zona advirtindose que no estn concluidas las obras de consolidacin del desvo por lo que el acceso por el nuevo camino se hace muy dificultoso.
Resumo:
La triple frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay, concebida como una amplia regin con epicentro en la red urbana Puerto Iguaz, Foz do Iguaz y Ciudad del Este y otras localidades satlites, y que reconoce, adems, dos puntos de gran importancia como Posadas/Encarnacin y Bernardo de Irigoyen/Dionisio Cerqueira, comprende en realidad, un territorio muchos ms vasto que abarca la provincia argentina de Misiones, la zona occidentalde los estados del sur de Brasil y el sur de Mato Grosso do Sul y el este de Paraguay. En este espacio tienen lugar mltiples relaciones transnacionales: econmicas, polticas, sociales, culturales, etctera que poseen una dilatada historia pero que, a partir de la integracin y el MERCOSUR adquirieron una complejidad y densidad en permanente crecimiento y adems, el surgimiento de procesos emergentes cuyo conocimiento supone un imperativo ineludible. Hemos investigado en los proyectos anteriores, ocho en total, los dos niveles en los que consideramos deben estudiarse estos procesos. Un nivel de escala mayor que trata de comprender la complejidad de una formacin socioeconmica y espacial transnacional y su lugar en el ajedrez nacional e internacional del sistema imperial y, otro nivel, consistente en la profundizacin de problemas especficos de la regin fronteriza como: redes sociales, mercado de trabajo, migraciones, exilio, solidaridad y lucha, movimientos sociales, gestin de ecosistemas compartidos, proyectos de desarrollo comunes, foros de esclarecimiento y defensa regionales, e integracin del conocimiento.
Resumo:
La historia de las fronteras nacionales que se configuran alrededor de la provincia de Misiones posee un complejo devenir de tensi ones ideolgicas y polticas. Desde la colonizacin espaola y la instalacin de la orden jesuita hasta la actual etapa de integracin regional, pasando por la constitucin del Estado Nacional, la llegada de los colonos europeos y la doctrina de segurida d nacional, la frontera que la provincia mantiene con Paraguay y Brasil se ha constituido como un espacio de tensiones poltico - ideolgicas permanentes. Simultneamente, la frontera ha sido un tpico continuo en los relatos sustentados por diversas instit uciones, entre las que se destacan la educacin, la historiografa oficial y los medios masivos de comunicacin. La narracin sobre la frontera se despleg en diversos campos del saber que interrelacionados privilegiaron un relato oficial que justific la intervencin central sobre los devenires fronterizos: la escuela, la academia, los medios de comunicacin dispusieron una narrativa de hroes y picas donde el conflicto de las mixturas quedaba, la mayora de las veces, solapado por una tica de la armon a y el crisol de razas o melting pot. El proceso histrico de configuracin de la frontera dispone un relato sobre su construccin y su necesidad como tambin una genealoga del territorio cartografiado, pero tambin otro tipo de relato, ms sutil, que ins erta la necesidad del lmite en los imaginarios cotidianos de los sujetos que viven en esta semiosfera . Sin embargo, mientras las polticas del Estado promovieron la fijacin de identidades en ciertos objetos y prcticas culturales, en especial en la educa cin, en la vida cotidiana las pertenencias se inscriben en imaginarios heterogneos y paradjicos: las narraciones de la vida cotidiana en la frontera desarticulan los paradigmas fundantes del relato oficial y los lugares comunes de la cultura massmediti ca para establecer continuidades entre las vidas de los habitantes del borde poltico, cultural y semitico. El locus ubi de los relatos es la frontera, esa estancia desde la cual pensamos la vida cotidiana con extrema paradoja. La narracin articula ese universo fronterizo de conexiones heterogneas donde nada est definido de antemano como explica el relato oficial y donde surgen las aporas de un proyecto poltico e ideolgico, el Estado - Nacin, que nunca se puede sentirse seguro y acabado. Ante la asep sia homognea de las narraciones oficiales, el narrar fronterizo es un contar entre lenguas (Davia, 2003; Bhabha, 2002), una escenificacin de la vida cotidiana - porque ese entre lenguas significa entre mundos : hbitos, creencias, rituales, etc. - , que art icula los sentidos y revitaliza un dialecto de la supervivencia. Por estas circunstancias, nos interesa el multiacentuado relato de la vida cotidiana en la frontera, narracin que enfatiza un modo de vivir en el lmite, plagado de pasajes y comercios semi ticos y lingsticos. En este sentido, destacamos dos dimensiones de nuestro problema: la representacin de la frontera a travs de la produccin discursiva de la prctica narrativa y la propia fronteridad de los relatos de la vida cotidiana en el lmite. Cmo se configura la fronteridad en esos relatos? Qu procedimientos retricos o estrategias narrativas caractersticas del discurso entre lenguas circulan en esas narraciones? Qu estereotipos de la vida en la frontera se establecen en los relatos o s on explotados por los discursos que los citan e interpretan? Cules son los valores semiticos con respecto a la concepcin del tiempo, el espacio y los hbitos culturales que circulan en esas narrativas? Estos interrogantes dan cuenta de un dispositivo c omplejo que circula con extrema fluidez en la semiosfera fronteriza misionera y que instala en los umbrales escolares posibles rupturas o continuidades entre los universos semiticos de los nios, caracterizados por mestizajes culturales y lingsticos, y la dinmica de la vida escolar que propone la enseanza de una lengua estandarizada y una serie de hbitos culturales en ocasiones reidos con los procesos semiticos de la vida cotidiana de los sujetos en situacin de umbralidad. Teniendo en cuenta las c aractersticas de esta semiosfera fronteriza y las tensiones que atraviesan su relacin con las polticas y los discurso del centro del Estado nacional, nos interesa explorar las narrativas de la vida cotidiana en la frontera y analizar su importancia en el umbral de la alfabetizacin escolar, espacio de friccin entre una poltica educativa e institucional que dispone un relato homogneo y una prctica cultural que despliega una serie heterognea de narraciones donde el mestizaje semitico se presenta com o una marca fundacional. Emprender la investigacin nos permitir resaltar que el relato, mediante sus tpicos y recursos retricos y narrativos constituye un dispositivo (semitico y cultural) que estructura y semiotiza nuestra cotidianeidad fronteriza . C onsideramos que el juego tensionante entre memoria y olvido produce narraciones que permiten establecer relaciones dialgicas, heterogneas y polticas en las que emergen representaciones de la identidad y la otredad en la frontera. Existiran mltiples y contradictorios relatos de la experiencia cotidiana de la frontera que destacaran el carcter complejo y paradjico de la vida en el borde . Por otra parte, no podemos soslayar la tensin constante entre los discursos y relatos mediticos y las redes semi ticas del universo local misionero caracterizado, en muchos casos, por el despliegue de prcticas, hbitos, creencias y modos de relacionarse propios de la ruralidad. En la semiosfera escolar emergen las fricciones entre los discursos mediticos globales y las experiencias cotidianas de los nios. En las mltiples semiosferas locales - entre ellas la educativa - se presentara una compleja y tensa friccin entre un modelo narrativo hegemnico, articulado por el discurso meditico, y la heterogeneidad de relat os que los propios protagonistas de la comunidad despliegan. De esta forma, en el umbral escolar alfabetizador, los nios desplegaran relatos de la experiencia cotidiana donde la presencia de lo ficcional, lo mtico y lo fantstico no funcionara como neg adora del carcter emprico de la experiencia, sino que potenciara simblicamente su propia vida.