5 resultados para Política social - Colombia


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin da a conocer la implementacin de una lnea de política social referida a los microcrditos, destinadas a emprendedoras de escasos recursos econmicos, en la cual participan profesionales y estudiantes de Trabajo Social, en Misiones. Se analizan las estrategias y modos de organizacin que las emprendedoras utilizan para llevar adelante sus microemprendimientos y se busca dar a conocer cual es grado de intervencin de los profesionales del trabajo social en la implementacin de esta política social y cual es contribucin a los procesos de ciudadanizacin de las mujeres. El proyecto se ejecut en articulacin con la ONG Desarrollo Humano Integral, que desarrolla proyectos de microcrditos, con Programas del Ministerio de Desarrollo Social de la Nacin. Para la recoleccin de informacin, se tomaron como unidades de anlisis a las mujeres beneficiarias de los microcrditos de los barrios Prosol II y Medalla Milagrosa de Villa Cabello. Como tambin a los Trabajadores Sociales responsables de la ejecucin del proyecto. Se utiliza una metodologa cualitativa, lo cual posibilita captar la percepcin de las prestatarias en torno al microemprendimiento y la relacin con su vida cotidiana. Para el aspecto cuantitativo se toma la informacin del banco de datos de la ONG.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto focaliza su objeto de estudio en la relacin política social Trabajo Social. Ms especficamente interesa la indagacin de la produccin discursiva sobre la cuestin social en distintos perodos histricos, la instalacin de determinados sentidos y prcticas en torno de la misma y su vinculacin con la configuracin de la identidad y el quehacer profesional de los Trabajadores Sociales. Se parte del supuesto que los sentidos y prcticas en torno de la intervencin sobre la cuestin social a lo largo de la historia argentina, contribuyeron a la construccin y consolidacin de las caractersticas estructurales de la profesin. Tanto las caractersticas de las políticas sociales, como la configuracin histrica del quehacer profesional en relacin a ese campo, ayudan a entender sus actuales particularidades, a repensar sus posibilidades y lmites en la construccin de ciudadana, y a reflexionar sobre los sentidos y prcticas reproductoras de las condiciones que se pretenden atender, en el actual contexto de retraccin de derechos. El tema de investigacin es abordado a partir de cuatro grandes perodos, que a su vez suponen etapas en el desarrollo del proyecto. El primero coincidente con el surgimiento, desarrollo y posterior desaparicin de la Sociedad de la Beneficencia, en el cual se gestaron las protoformas de la intervencin social. El segundo asociado a la instalacin del paradigma dominante de política social en el pas y correspondiente con la profesionalizacin del Trabajo Social. El tercero vinculado al surgimiento del Desarrollismo, a partir cual la profesin modifica sus formas de intervencin. Y el ltimo correspondiente con la dcada del 90, en la que se instala un cambio paradigmtico con relacin a la política social en el pas, reapareciendo con toda su fuerza la neofilantropa, a partir de la cual la profesin se ve interpelada a repensar su quehacer o a someterse a sus designios. Como unidad de estudio se abordar ms especficamente el campo de actuacin profesional en la provincia de Misiones. En el abordaje del objeto de estudio se prev la utilizacin, principalmente, de mtodos y tcnicas cualitativas de investigacin social. Adems de los aportes tericos de las ciencias sociales, especial inters para esta investigacin, revisten los estudios del campo de la semitica, la lingstica, la pragmtica, las teoras del discurso, la teora de las representaciones sociales, en el sentido que aportan herramientas terico metodolgicas para reflexionar en torno de la compleja relacin entre lenguaje y sociedad, entre textualidades, discursos, representaciones, narrativas, y la constitucin de sujetos, subjetividades, identidades, significaciones y valores compartidos, prcticas e imaginarios.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto PODECI se plante como una propuesta de investigacin bsica y aplicada encaminada a describir, analizar, acompaar y comparar crticamente experiencias concretas de desarrollo local en distintos municipios de la Provincia de Misiones. Desde un comienzo se opt por la participacin directa del equipo tcnico profesional en los espacios multiactorales constituidos en cada mbito local a fin de promover la participacin de las autoridades, la poblacin y las organizaciones locales en el cambio y la transformacin econmica, política, social y cultural. El Proyecto se ha sustentado en una perspectiva terico-metodolgica que asume que el desarrollo local participativo posibilitar la configuracin de estrategias ciudadanas fundadas en el compromiso social. Ello supone una va pertinente para generar en las poblaciones locales prcticas democrticas innovadoras, empoderar la sociedad civil y proponer proyectos, social y políticamente sustentados. Desde esta perspectiva se cuestiona la validez y la viabilidad de proyectos dirigidos de desarrollo (top-down), que no promueven la participacin efectiva y eficaz de la mayora de los sectores que componen una comunidad; ni alientan la produccin, consolidacin e institucionalizacin de prcticas organizativas democrticas y consensuadas. En suma: difcilmente podr avanzarse en el camino del desarrollo, sin fortalecer significativamente los dispositivos de ciudadanizacin. En tanto investigacin aplicada, el Proyecto PODECI se encamin a describir, analizar y comparar experiencias concretas de desarrollo, mediante la participacin directa del equipo tcnico en los espacios multiactorales constituidos a nivel local para promover el cambio y la transformacin econmica, política, social y cultural. La esencia del planteamiento asumido desde el Proyecto PODECI ha sido que toda estrategia de desarrollo basada en la participacin requiere el compromiso pleno con la poblacin, en la medida en que: 1. las relaciones deben ser directas y estar orientadas a la demanda, 2. las decisiones en materia de políticas pblicas deben adoptarse en un contexto participativo y no depender de la simple voluntad o inters de los funcionarios de turno y 3. la propia accin gubernamental deber activar espacios pblicos multiactorales de concertacin, negociacin y gestin asociada. Se entiende de este modo, que la participacin de los grupos y actores de los sectores ms vulnerables de la sociedad en estos espacios implica en si mismo un avance en los procesos de empoderamiento y democratizacin.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se apunta a producir conocimientos bsicos sobre las condiciones de reproduccin de los pequeos productores familiares en la frontera agraria de Misiones, una de las reas de mayor pobreza de la Argentina. El objetivo general es analizar el campo del desarrollo rural y los conflictos actuales por la tenencia de la tierra en la etapa de cierre de la frontera agraria, identificando los actores intervinientes (agencias estatales, ONGs, pequeos productores y terratenientes) y los ejes que lo estructuran. Se estudiarn los procesos actuales de ocupacin de tierras fiscales y privadas y las diversas formas de explotacin, especialmente con relacin a la creacin de reservas ambientales (corredor verde, y biosfera Yabot). Se describir la dinmica de la explotacin familiar en conexin con sus prcticas reproductivas y los modos en que se expresan las obligaciones domsticas en el contexto actual de restriccin del acceso a la tierra. Se analizarn los estilos de intervencin, las tecnologas intelectuales y los modos de comunicacin de las diferentes agencias de desarrollo estatales y nogubernamentales y de los grupos ecologistas, as como la capacidad de agencia de los pequeos agricultores, atendiendo a sus acciones organizativas (asociaciones, ferias francas, grupos de crdito, etc.).

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Las políticas sociales actuales cuentan con la participacin activa de la poblacin antes considerada objeto u objetivo de los planes y programas. Configurando un nuevo modelo que busca apartarse de las viejas prcticas asistencialistas y dar lugar a las denominadas políticas de inclusin social, que aparecen como alternativas ante la falta de empleo, la precarizacin laboral y las dificultades de insercin en el mercado de trabajo formal. Uno de los programas que tuvo surgimiento luego de la crisis generalizada de 2001 fue el programa de microcrditos, Banco Popular de la Buena Fe. El cual tiene sus cimientos en la Economa Social y Solidaria y el protagonismo creciente de las organizaciones de la sociedad civil. El Banco Popular de la Buena Fe es uno de los programas con mayor alcance a nivel nacional, y este artculo lleva a la reflexin de si se trata de una mera política social o si estamos ante la presencia de una incipiente política de empleo.