5 resultados para Nelli-portaali
Resumo:
Elaborar trabajos para un evento científico y para su publicación en una revista científica: Escribir un artículo sobre los avances de la indagación y remitir-lo a una revista especializada para su publicación. Elaborar trabajos para presentar en un evento científico relevante. Diseñar instrumentos: Redactar los protocolos y el guión correspondiente, a los Grupos Focales. Seleccionar las unidades de análisis: Seleccionar las instituciones educativas y los sujetos que participarán de los Grupos Focales. Planificar y gestionar el ingreso al campo: Establecer el vínculo con las instituciones educativas, para garantizar el desarrollo del trabajo de campo. Recopilar datos empíricos: Desarrollar el trabajo de campo (grupos focales). Sistematizar los datos: Desgrabar las sesiones de los Grupos Focales y codificar los aspectos relevantes. Desarrollar de la investigación biográfica (Primera Parte): Iniciar las entrevistas para el desarrollo de la investigación biográfico-narrativa, en el marco de la Beca CEDIT de una de las integrantes del equipo. Diseñar otra investigación paralela sobre estado de la inclusión en el sistema educativo de Misiones: Elaborar un Plan de Trabajo sobre la temática, que complemente los restantes aspectos de la investigación, que se desarrollará en el caso de que otra integrante del equipo acceda a una Beca CIN o a una Beca de la FHyCS-UNaM.
Resumo:
El presente proyecto, continuidad de los Proyecto EIERS (16H-254) y EIERS 2(16H- 314), tiene por objeto relevar las representaciones sociales de los graduados de la FHyCS-UNaM sobre el valor otorgado a la inclusión del aprendizaje de idiomas extranjeros en la formación académica de grado y contrastarlos con los resultados obtenidos en el Proyecto EIERS ( Encuestas) y en EIERS 2 (programas de cátedras, producciones didácticas e Informes de Investigación, de Avance y Finales, producidos por los docentes de las carreras de grado) y con los Informes Finales de estos proyecto. En esta tercera etapa el equipo de investigadores se propone explorar la percepción que tienen los graduados sobre los aprendizajes instrumentales de lenguas extranjeras desarrollados en su formación de grado y la valoración que realizan acerca del impacto de estos conocimientos en la habilitación y desarrollo profesional; como así también en la continuidad de carreras de postgrado. El análisis de las RSg sobre la importancia de los IE en su formación de grado, brindará información acerca de los modos en que los graduados construyeron este espacio disciplinar a fin de trazar nuevas y más complejas redes conceptuales, redimensionando sus experiencias como graduados y las RS que como estudiantes dieron lugar a estas construcciones. La finalidad será construir un corpus crítico relacionando lo relevado en los anteriores proyectos que integran esta línea investigativa; y lo que se hace en la praxis tanto por parte de docentes como de estudiantes, en cuanto a la incorporación de lenguas extranjeras en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la formación de estudiantes universitarios de las carreras de grado de la FHyCS-UNaM. Con este proceso de indagación se busca disponer de conocimiento, analizado a partir de datos primarios y fuentes secundarias, para construir criterios de análisis que posibiliten desarrollar acciones críticas sobre el quehacer en la formación universitaria de grado en relación a la adquisición de competencias lingüísticas que posibiliten el acceso a la producción científico académica que se realiza en lenguas extranjeras en la FHyCS-UNaM..
Resumo:
Es continuidad del Proyecto EIERS (16H-254); continuando con el diseño de investigación exploratoria, cuali-cuantitativo, que tiene por objeto relevar las representaciones sociales de los docentes de la FHyCS-UNaM sobre el valor otorgado a la inclusión del aprendizaje de idiomas extranjeros en la formación académica de grado y contrastarlos con las prácticas académicas (programas de cátedras, producciones didácticas e Informes de Investigación, de Avance y Finales, producidos por los docentes de las carreras de grado en estudio y con el Informe Final del proyecto EIERS). La finalidad será construir un corpus crítico entre lo relevado en los discursos y lo que se hace en la praxis en cuanto a la incorporación de la lengua extranjera en los procesos de enseñanzaaprendizaje en la formación de estudiantes universitarios de las carreras de grado de la FHyCSUNaM. Con este proceso de indagación se busca disponer de conocimiento, analizado a partir de datos primarios y fuentes secundarias, para construir criterios de análisis que posibiliten desarrollar acciones críticas sobre el quehacer en la formación universitaria de grado en relación a la adquisición de competencias lingüísticas que posibiliten el acceso a la producción científico académica que se realiza en otros idiomas. En esta segunda etapa el equipo de investigadores se propone explorar la percepción que tienen los docentes sobre los aprendizajes instrumentales de lenguas extranjeras y la valoración que realizan acerca del impacto de estos conocimientos en la habilitación académica de los estudiantes en su formación de grado universitario; como así también en la continuidad de las carreras de postgrado y / en su desarrollo profesional. El análisis de las RSd sobre la importancia de los IE en su formación de grado, brindará información acerca de los modos en que el docente construye el espacio disciplinar en que está inmerso a fin de trazar nuevas y más complejas redes conceptuales, redimensionando sus prácticas áulicas Resumen técnico: Es continuidad del Proyecto EIERS (16H-254); continuando con el diseño de investigación exploratoria, cuali-cuantitativo, que tiene por objeto relevar las representaciones sociales de los docentes de la FHyCS-UNaM sobre el valor otorgado a la inclusión del aprendizaje de idiomas extranjeros en la formación académica de grado y contrastarlos con las prácticas académicas (programas de cátedras, producciones didácticas e Informes de Investigación, de Avance y Finales, producidos por los docentes de las carreras de grado en estudio y con el Informe Final del proyecto EIERS). La finalidad será construir un corpus crítico entre lo relevado en los discursos y lo que se hace en la praxis en cuanto a la incorporación de la lengua extranjera en los procesos de enseñanzaaprendizaje en la formación de estudiantes universitarios de las carreras de grado de la FHyCSUNaM. Con este proceso de indagación se busca disponer de conocimiento, analizado a partir de datos primarios y fuentes secundarias, para construir criterios de análisis que posibiliten desarrollar acciones críticas sobre el quehacer en la formación universitaria de grado en relación a la UNaM – FHCS – SinvyP Gsinvyp03 adquisición de competencias lingüísticas que posibiliten el acceso a la producción científico académica que se realiza en otros idiomas.
Resumo:
Las actuales políticas educativas, se inscriben dentro de la denominada “perspectiva de derechos.” Hoy se considera a la educación como un derecho básico y debe garantizarse que todos los niños, jóvenes y adultos que la requieran, accedan a ella. En relación con la cuestión de garantizar accesibilidad e igualdad de oportunidades para todos, se inscribe la denominada “educación inclusiva.” En este marco, las escuelas se comprometerían a dar cabida a todos los niños, independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticas o de otro tipo; pasando a funcionar como “escuelas inclusivas.” Como consecuencia de esto, algunos/as niños/as y jóvenes con discapacidad, (que cumplen con ciertos requisitos) inician procesos de inclusión en escuelas comunes, para desarrollar en ellas su escolaridad. La mayoría de las investigaciones referidas a estas experiencias, se centran en los discursos y perspectivas acerca de las mismas, de los docentes que participan en ellas: tanto los docentes de Educación Común, como los docentes de Educación Especial. Pero se desconocen investigaciones sobre la percepción y las concepciones, desde la perspectiva de los alumnos/as de las escuelas en las que se implementan proyectos de inclusión, siendo que son parte fundamental de estos procesos, en tanto conforman el grupo que recibirá a los sujetos que se desea incluir y serán su pares durante las actividades escolares. Creemos que estudiando las cuestiones vinculares y valorativas, que se ponen en juego durante los procesos de inclusión, se podrá intervenir en ellas de modo de facilitar el proceso de inclusión escolar de niños y jóvenes con discapacidad. El abordaje metodológico será cualitativo, mediante grupos focales y entrevistas.
Resumo:
Este proyecto de investigación sostiene que el currículum, en tanto proyecto políticoeducativo, envuelve a todo el conjunto de elementos que juegan en el espacio de la práctica educativa, entendida como práctica social. En efecto, pensamos a la educación como práctica que se construye desde lo singular, lo social, lo histórico y lo político; y proponemos pensar esta práctica social como una práctica desarrollada por ciertos actores, en determinados escenarios y conformando tramas específicas. En tanto escenario la Universidad es una institución que se encuentra entre las más complejas de la sociedad contemporánea y al mismo tiempo es posible reconocer que la misma se inserta en escenarios mayores (la sociedad global y las profesiones) y contiene escenarios menores, como el aula universitaria, a la cual reconocemos como espacio de condensación. Es precisamente allí donde se pone en juego una trama particular que relaciona a dos tipos centrales de actores: los alumnos y los docentes. Decir en la actualidad que la Universidad está en crisis resulta banal; indagar sobre algunas causas y mecanismos que generan y/o potencian esta crisis puede resultar útil como modo de aportar a la imperiosa redefinición que esta institución requiere. Proponemos trabajar allí donde los discursos caen y las practicas construyen el verdadero significado del hacer institucional educativo. Para ello tomaremos una perspectiva particular: centrar el enfoque en los rituales académicos. Los rituales producen sentido, en tanto son instancias esencialmente dramáticas a partir de las cuales una sociedad comunica algo importante acerca de si misma. Pero al mismo tiempo, construyen nuevas prácticas. En este caso particular trabajaremos sobre la interpretación de un ritual específico y particularmente dominante en la institución universitaria: El examen. Por ello tomaremos el análisis del examen como un ritual particularmente revelador de las relaciones de poder que se establecen al interior del aula universitaria. El paradigma de investigación será predominantemente cualitativo, aunque se prevé la posibilidad de triangulación con algunos abordajes cuantitativos.