10 resultados para Indumentária etnográfica
Resumo:
El trabajo reflexiona sobre la experiencia de difusión y consumo de dos colecciones fotográficas del siglo XX: la primera reúne las imágenes tomadas por Grete Stern entre 1958-1964 a pueblos originarios del Gran Chaco y la segunda, las fotos obtenidas por Pedro Luis Raota cerca de 1978 en las colonias inmigrantes de Resistencia y localidades aledañas. Ambas colecciones atraviesan procesos disímiles de circulación y exhiben desde ópticas e intereses diferentes, realidades contrapuestas del Chaco. Por ello, el trabajo explora algunos de los contextos subjetivos y colectivos en los que ambas colecciones fueron utilizadas respectivamente como herramienta de investigación académica y material de exhibición estética. Se analiza especialmente la apropiación de estas imágenes por parte del sector hegemónico y se discute en qué medida las colecciones pertenecen a los sujetos representados y/o sus descendientes y por lo tanto deben ser “devueltas” a ellos.
Resumo:
En el presente trabajo examino críticamente un procedimiento analítico habitual en la literatura dedicada al peronismo, el cual supone atribuir un potencial explicativo a categorías tales como las de ‘carisma’ o ‘populismo’ que son, primero, empleadas para clasificarlo y, luego, tratadas como si se tratara de factores presentes en la realidad misma y, en consecuencia, variables capaces de dar cuenta de innumerables hechos particulares. Me propongo contraponer a ese tipo de procedimiento otro de carácter etnográfico que se centra estratégicamente en las perspectivas de los actores respecto de los hechos a analizar. Por esta vía, algunos de los muchos hechos habitualmente ‘explicados’ por apelación a la supuesta naturaleza ‘carismática’ del peronismo pueden ser considerados como vinculados a cierta concepción específicamente peronista de la política.
Resumo:
El estudio del chisme constituye el tema central de este libro de Patricia Fasano, Magíster en Antropología Social de la Universidad Nacional de Misiones. Se trata de un género conversacional de la narrativa oral que, en nuestro medio académico ha sido escasamente tomado en consideración hasta ahora. Pero a través del exhaustivo análisis que la autora realiza, logra resaltar la riqueza de este género y las posibilidades que brinda para desentrañar aspectos fundamentales de la vida social de una comunidad.
Resumo:
En este trabajo analizo un texto de mi autoría donde quise efectuar una descripción etnográfica de mi objeto de investigación, con el propósito de reflexionar acerca de esa escritura y del trabajo de campo que la sustenta. Con este objetivo, tras reproducir ese texto, ordeno el artículo en tres secciones analíticas. En la primera indago las características del trabajo de campo que posibilitó el escrito, y la incidencia que la teoría y el sentido común tuvieron sobre él. Seguidamente analizo los logros y dificultades acaecidos en mi acercamiento a la perspectiva del actor. La tercera sección focaliza en mi experiencia de campo y su impacto en mi investigación, texto y persona, así como en el campo mismo. Para culminar, ofrezco reflexiones generales acerca del texto analizado y efectúo algunos señalamientos de los retos a superar en las siguientes etapas de mi investigación, a los que detecté tras este ejercicio reflexivo.
Resumo:
La provincia de Misiones constituye un área particularmente relevante para el estudio de los procesos migratorios. En un espacio que abarca 30.719 km2, cuyos límites de frontera alcanzan un 90% entre los países de Paraguay y Brasil, se asentaron pobladores de más de veinte nacionalidades diferentes, fenómeno que se constituye en un paisaje étnico particular y diverso para el estudio del poblamiento de la provincia. Poblamiento que se ha constituido desde fines del siglo XIX con población de la zona -paraguayos, correntinos, aborígenes- a los que se suman las colonizaciones que se dividen en oficiales y privadas, así como por el poblamiento espontáneo. A partir del análisis de lo antedicho, observamos que la influencia de las migraciones y asentamiento de población extranjera en Misiones prefigura particularidades vinculadas a: la organización del espacio geográfico, la gestación de la historia regional, los procesos de interculturización, la constitución de identidades culturales y las relaciones interétnicas e intraétnicas. Tan es así que entre las caracterizaciones de la Provincia, la mayoría de las publicaciones existentes, destacan esta particularidad desde la denominación de “Misiones crisol de razas” u otros como “provincia pluriétnica”. Frente a esta caracterización de Misiones, la elaboración de una “cartografía etnográfica” de los habitantes y de las colectividades ubicadas en la provincia será de gran utilidad para el conocimiento de: lugares de procedencia, periodización de los movimientos migratorios, lugares de asentamiento, relaciones (de trabajo, de parentesco, religiosas, etc.) establecidas entre los diferentes grupos étnicos, la población de origen y de fronteras de la zona. De la misma manera, conociendo la inserción en el medio de “los que llegaron” y la “descendencia” filial de los mismos, podremos reconstruir un mapa poblacional en cuanto a sus ascendencias y descendencias, hecho que sin dudas se convierte en un diacrítico interesante al momento de su caracterización. 7
Resumo:
El objetivo es exponer los resultados iniciales sobre un estudio que tiene como alcance la elaboración de una cartografía etnográfica de la población deMisiones, Argentina, desde la etapa de Territorio Nacional 1881 hasta el año 1970. A través del “dibujo” de los mapas se describe el trayecto –histórico– de los diferentes tipos de colonización y poblamiento enmarcado en un proceso temporal y espacial de ocupación territorial, que permitirán en otra instancia observar la conformación de la sociedad misiónense caracterizada como plural, diferenciada y fragmentada según políticas socioeconómicas y culturales.
Resumo:
Cuando desde la Antropología Social se aborda la violencia de estado, los entrevistados son principalmente las víctimas de esa violencia- con quienes el investigador y, la comunidad científica en general comparten un posicionamiento ético frente a unos Derechos Humanos violados,- y por lo tanto, el principal problema metodológico consiste en aprender a "escuchar el sufrimiento" y distanciarse emocionalmente. Por ello, en este artículo me propongo problematizar aquellas situaciones de entrevista etnográfica en las que, las cualidades de la relación empática -- selección previa del entrevistado por parte del etnógrafo y, una valoración ética y moral compartida-- no están presentes. Es decir, cuando el entrevistado es ese "otro moral", perpetrador de la Violencia de Estado, quien busca al etnógrafo y lo pone frente a una narración de lo inconcebible y al mismo tiempo, ante la disponibilidad de una comprensión holística de la violencia.
Resumo:
En discusión con una conceptualización que reduce la movilización social de los sectores populares a una mera respuesta “al hambre”, los estudios recientes sobre esta temática, han recurrido a la idea de “lucha por el reconocimiento”, desarrollada por A. Honeth. Sin embargo, estas lecturas introducen una separación entre supervivencia”, por un lado, y “acción política”, por el otro, en la que la primera queda vinculada a las condiciones materiales y la segunda al reconocimiento social. A partir de esta distinción, se establece una jerarquía que pondera la búsqueda de sentido, en relación a la que se vincula la acción política, por sobre “la supervivencia”. Retomando resultados de nuestra investigación etnográfica sobre empresas recuperadas de la Ciudad de Buenos Aires, este artículo examina el modo en que ambas dimensiones aparecieron articuladas en esta “lucha por el trabajo”, considerando los argumentos y las prácticas desplegadas en el proceso de construcción de demandas.
Resumo:
Como parte de mi trabajo de campo durante un proceso de investigación etnográfica en educación, incorporé a un grupo de niños como participantes activos. Esta experiencia fue una instancia que promovió una posibilidad de producir conocimiento social y de evidenciar su naturaleza polifónica y multiautoral. Además, re-direccionó la problemática inicial del proyecto de investigación, enriqueció la información y los modos de organizarla, estimuló mi propio proceso de extrañamiento y dio lugar a reflexionar acerca de la relevancia que pueden las narrativas de los niños y las niñas en las etnografías escolares. En este trabajo me detengo a argumentar acerca de por qué es necesario incorporar las perspectivas de los niños y de las niñas y cómo lo realicé, y expongo algunas reflexiones vinculando el modo particular de mirar, dibujar, contar y leer de los niños y mi propio proceso de extrañamiento antropológico.
Resumo:
El propósito que perseguimos es el de interpretar un método de trabajo propio de mujeres de origen paraguayo cuyo desempeño laboral adquiere en la jerga fronteriza la denominación de “paseras”. La perspectiva por la que optamos es centrarnos en el transmigrar de mujeres-paseras cuya ocupación y destreza son las de transportar mercancías diversas para la venta -entre las ciudades de Encarnación (Paraguay) y Posadas (Argentina)-; utilizando sus cuerpos como receptáculo de las mismas. La presentación del problema es el resultado de una prolongada observación etnográfica que nos permitió ligar el modo sociocultural del trabajo como condicionante de la percepción del cuerpo vivido como objeto de in corporación de esas mercancías. Por tal motivo nos interesa adoptar la idea de que el cuerpo físico expuesto representa y da lugar a un modo de ser en su ampliado mundo de relaciones y transacciones