2 resultados para Indígenas de Colombia--Aspectos sociales
Resumo:
Actividades: Traducción del texto, notas al pie explicativas y/o complementarias; Rastreo de indicios en la lengua italiana del español coloquial y regional del siglo XIX. Identificación de frases de la cultura letrada y escolar así como elementos característicos de la cultura popular toscana; Identificación de párrafos en los que se evidencia la concepción utópica y exótica de Latino América; Detección de aspectos que remiten el texto a un estilo de literatura colonial; Preparación de los índices etnotribal, onomástico, zoológico, etnobotánico, toponímico y preparación de glosarios de términos regionales; Organización de un esquema relativo a la conformación de un empresariado productivo, comercial y financiero operantes en la región y a la distinción entre pioneers y exploradores; Identificación del espacio a través del análisis de sus referencias en el texto, los mapas, las referencias toponímicas y de las líneas de interés sobre la potencialidad productiva que manifiesta el autor; Diferencias, cambios o continuidades con la cartografía contemporánea; Grupos indígenas, concepción de jerarquías sociales y/o económicas o de poder: identificación y referencias espaciales; Reuniones de equipo e intercambio de información; Redacción de informes parciales; Preparación del texto para la edición, cartografía comentada.
Resumo:
Se propone un acercamiento diacrónico a los enfoques teóricos que conforman el corpus actual de conocimiento con el que trabaja la Arqueología de la Muerte, derivados de múltiples disciplinas. Uno de los postulados que se desprende de la primera fase de estudio es que el ritual mortuorio es un medio propicio para la expresión simbólica y material de aspectos sociales. Esta premisa fue incorporada a la arqueología a partir de de la década de 1970 en el marco de la Nueva Arqueología. A patir de la crítica de este enfoque la base, especialmente la que hace a la relación directa planteada entre la persona social del difunto y su expresión material, recientes investigaciones argumentan que existe una relación más compleja entre los apectos reconocidos en el ritual mortuorio y su expresión material. Finalmente nos interesa presentar las últimas tendencias aplicadas al estudio de la prácticas mortuorias de sociedades del pasado, por ejemplo los aportes de la arqueología del cuerpo.