4 resultados para Encuesta en línea


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación del Grupo de Discusión en línea "Bibliomisioneros"

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La localidad de Sheshatshiu, en la península de Québec/Labrador, es uno de los asentamientos del pueblo Innu impulsados por el gobierno canadiense en los 1950s y 1960s. A pesar de la crisis alimentaria que la sedentarización forzada produjo, el caribú sigue constituyendo una parte importante de la dieta y la cultura Innu. El objetivo de este trabajo es mostrar una estrategia de modelización de la distribución de caribú en Sheshatshiu. La metodología seleccionada incluye tres pasos. El primer paso de modelización es el diseño de una base de datos con la información de distribución obtenida a partir de una encuesta en la que se relevaron 30 casas aleatoriamente y un subsiguiente muestreo “bola de nieve”. Luego, se usa el programa UCINET para determinar clusterización, conectividad y centralidad. El tercer y último paso es determinar el alcance la distribución de caribú a partir del análisis de los procedimientos previos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto es continuación de proyectos de crítica genética que se llevaron a cabo, o están en marcha en la Secretaría de Investigación de la Facultad de Humanidades de la UNaM, que tienen como objeto manuscritos de la literatura provincial. La labor de este proyecto implica una red de acuerdos teóricos, críticos y metodológicos iniciales, un rastreo e identificación de documentos en la región y la tramitación de préstamos ante poseedores actuales de los manuscritos a la que se suma lo interdisciplinario con el diálogo entre la crítica genética y la ciencia de la computación. A la luz de este diálogo el proyecto se propone en esta primera etapa promover tres acciones: a) desarrollar un sitio virtual-institucional que facilite el acceso en línea a archivos de escritores regionales que se vienen estudiando en la UNaM. b) hacer un relevamiento de los archivos de manuscritos que en la actualidad se encuentran diseminados, invisibles a las investigaciones para, en ese gesto, recuperarlos e incentivar su estudio. c) diseñar y construir una base de datos y un repositorio digital de manuscritos, utilizando para esta tarea software Open Source. d) sentar las bases para un estudio sobre la factibilidad de implementar un proceso de Text Mining que automatice la recuperación de información relevante, categorice los documentos y los agrupe de acuerdo a características comunes. e) Afianzar lazos institucionales con otros proyectos existentes en Argentina (UNLP), Francia (CRLA-Archivos), Bélgica (UCLovaina), España ( Universidad de Castilla La Mancha) y con UNNE y la UNLa con quien ya tenemos un convenio de colaboración en Minería de datos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto es continuación de proyectos de crítica genética que se llevaron a cabo, o están en marcha en la Secretaría de Investigación de la Facultad de Humanidades de la UNaM, que tienen como objeto manuscritos de la literatura provincial. La labor de este proyecto implica una red de acuerdos teóricos, críticos y metodológicos iniciales, un rastreo e identificación de documentos en la región y la tramitación de préstamos ante poseedores actuales de los manuscritos a la que se suma lo interdisciplinario con el diálogo entre la crítica genética y la ciencia de la computación. El proyecto se propone en esta primera etapa promover tres acciones: a) desarrollar un sitio virtual -institucional que facilite el acceso en línea a archivos de escritores regionales que se vienen estudiando en la UNaM. b) hacer un relevamiento de los archivos de manuscritos que en la actualidad se encuentran diseminados, invisibles a las investigaciones para, en ese gesto, recuperarlos e incentivar su estudio. c) diseñar y construir una base de datos y un repositorio digital de manuscritos, utilizando para esta tarea software Open Source. d) sentar las bases para un estudio sobre la factibilidad de implementar un proceso de Text Mining que automatice la recuperación de información relevante, categorice los documentos y los agrupe de acuerdo a características comunes. e) Afianzar lazos institucionales con otros proyectos existentes en Argentina (UNLP) y con UNNE y la UNLa con quien ya tenemos un convenio de colaboración en Minería de datos, con Francia (CRLA-Archivos), Bélgica (UCLovaina), España (Universidad de Castilla La Mancha).