6 resultados para ESPACIO URBANO
Resumo:
En el primer punto de este informe final se realizó un estado del arte y un análisis monográfico del problema que abordamos al que denominamos La Ciudad como Objeto de Estudio, es decir un marco conceptual que nos permita situar el problema abordado además de señalar los avances en cuanto a la gestión de la ciudad. Al tratarse de un análisis teórico abordamos largamente diversos aspectos que se vinculan a la construcción epistemológica del tema. Algunos de los temas tratados son: el futuro de las ciudades en el proceso globalizador, la relación entre campo-ciudad, ciudad y estado nacional, Nación y fronteras nacionales, las teorías del desarrollo y la exclusión social, entre otras cuestiones. En el segundo punto tratamos y profundizamos la descripción de el Proyecto Yacyretá y las Obras Civiles en la Ciudad teniendo en cuenta que este proyecto modifico sustancialmente la urbanización de Posadas, la gestión municipal y la estructura social local. En este sentido se hace referencia a los proyectos del ente público que directamente se desarrollan en el área urbana, denominado en el proyecto como Obras Complementarias, se describe y evalúa ahí las diferentes proyecciones elaboradas por los diferentes momentos de los diferentes gerenciamientos que se sucedieron en el tiempo, a la vez se trata de explicitar las condiciones históricas en que se proyectaron y realizaron las obras. En el tercer punto "El entorno regional y los involucrados" se describe el entorno social del emplazamiento de las obras de análisis a la vez de los actores directa e indirectamente involucrados. Entre otras cuestiones se analizan los indicadores económicos, las características y cambios de la pobreza urbana y rural, el mercado inmobiliario, la infraestructura y los servicios, los sistemas de transporte: terrestre, fluvial y ferroviario, Actores Sociales, entre otros temas. En el punto cuarto se pone el foco de trabajo en la Ciudad de Posadas. Se vincula esta con la dinámica de frontera con su "gemela" ciudad de Encarnación, República del Paraguay que también es modificada por el mismo proyecto y en análogas dimensiones, tanto por su vinculación histórico-geográfico como por sus transformaciones a la luz de las obras del Proyecto Yacyretá. Se realiza una historización de la división y uso del suelo en Posadas, el proyecto Yacyretá y sus efectos en la dinamización del mercado inmobiliario, las políticas municipales y el problema de la vivienda. El punto quinto hace referencia a cual es la percepción de los actores y ciudadanos de Posadas con respecto a la ciudad, la gestión local, lo servicios públicos, etc. Se han adoptado diferentes técnicas en un diseño técnico metodológico que permita triangular técnicas cualitativas y cuantitativas. En tal sentido se ha trabajado diferentes técnicas que a la vez nos permita muestrear y elaborar tipos actores y condiciones de la población en relación al asentamiento en el que se sitúan. Primero exponemos los resultados de una encuesta realizada en la ciudad de Posadas sobre la visión de los ciudadanos respecto a los problemas de la ciudad y las responsabilidades institucionales. Segundo se hace referencia a información cualitativa recogida en lo que denominamos el primer cordón o conglomerado urbano, conformado por una heterogeneidad de barrios de NES medio y bajo. Las técnicas utilizadas en este punto fueron tres grupos focalizados. Tercero, se trata del procesamiento de una encuesta realizada en barrios de construcción pública en Posadas y Garupá, ambos conforman el gran conglomerado metropolitano de Posadas aunque se trate de dos municipios diferentes. Cuarto se analizar allí talleres realizados con población vulnerable de barrios de construcción pública. En las conclusiones se realiza una interpretación de los datos construidos. Durante todo el proceso de investigación el equipo de trabajo colaboró en todos los momentos y fases de investigación, desde el diseño y elaboración del proyecto, la construcción del objeto (problemas, estado del arte y elaboración de hipótesis), el diseño técnico metodológico en el que se fijaron a las estrategias o combinación de técnicas de recolección de información, (información secundaria, encuestas, entrevistas, grupos focales y talleres) procesamiento e interpretación. En las conclusiones se elaboran interpretaciones mediante técnicas del planeamiento estratégico como matriz DAFO, análisis de Juego de Actores, Árbol de Problemas y análisis prospectivo. Pero fundamentalmente se realiza una evaluación territorial de clases sociales. Se incluyen ilustraciones fotográficas y mapas temáticos en algunos puntos del informe.
Resumo:
Hasta el momento se ha recogido información secundaria, se ha referenciado, tomado nota, escaneado y/o fotocopiado a fin de procesar en el siguiente periodo aunque se ha avanzado ya en ese sentido. Al ser información cualitativa su procesamiento es del mismo modo. La información recogida se procesa también con planos en formato GIS (Sistema de Información Geográfico con programa ARCGIS).La información geoprocesada y editada en planos temáticos se entregaran con el informe final. La información recogida y en principio procesada hace referencia al análisis de acciones y proyectos de inversión pública implementada y por implementarse en Posadas y áreas metropolitanas y al balance de pérdidas-reposiciones desde los aspectos económico-físico-territorial. Hasta el presente se han desarrollado los siguientes aspectos:Obras civiles Yayreta en Posadas y su influencia en el desarrollo de la ciudad; Encuesta realizada en la ciudad de Posadas sobre la visión de los ciudadanos respecto a los problemas de la ciudad y las responsabilidades institucionales; Información cualitativa recogida en lo que denominamos el primer cordón o conglomerado urbano, conformado por una heterogeneidad de barrios de NES medio y bajo. Las técnicas utilizadas en este punto fueron tres grupos focalizados; Se trata del procesamiento de una encuesta realizada en barrios de construcción pública en Posadas y Garupa, ambos conforman el gran conglomerado metropolitano de Posadas aunque se trate de dos municipios diferentes; Se analiza allí talleres realizados con población vulnerable de barrios de construcción pública; Se realiza un ensayo que permita una interpretación conceptual del problema abordado.
Resumo:
Este proyecto es una continuidad de investigaciones previas centradas en el análisis comunicacional y sociocultural de actuales procesos de reurbanización de la ciudad de Posadas. Para ello, se prioriza una perspectiva relacional/sociocultural y política y se recurre a aportes teórico-metodológicos de varias disciplinas, en particular de la Comunicación Social, la Semiótica, el Análisis del Discurso, la Sociología y la Antropología Social. Se busca en esta instancia abordar la dimensión simbólica de una dinámica urbana - en este caso de una ciudad como Posadas-, en correlación con un orden urbano emergente y hegemónico que viene generando modificaciones profundas en su configuración (tanto en su trazado como en su trama social). Partimos para ello de los efectos de sentido de divisiones del espacio urbano posibilitadas por la reurbanización que habilitan nuevas oposiciones entre sus habitantes; promueven ciertos flujos y prácticas de espacio, pero también exclusiones y “refuerzos de fronteras” (territoriales, sociales, simbólicas); acorde con “un discurso de lo urbano” y con políticas de espacio que buscan instituir un “modelo de ciudad” y por ende un modo de concebir /habitar/convivir en la ciudad profundamente signado por el mercado. De allí que se busque focalizar el análisis en producciones discursivas y prácticas sociales vinculadas por un lado con espacios de alta densidad de la ciudad (“la costa” y “el centro”); y por otro con disputas –pasadas y presentes- por el suelo urbano y el espacio público; como un modo posible más de aproximación a la conflictividad de las sociedades contemporáneas.
Resumo:
Actividades desarrolladas durante el período: Desde mediados de año se ha instalado un Taller Continuo que funciona los días viernes destinado a la puesta en común de información y la discusión de la marcha general del proyecto. El taller, se ha constituido en caja de resonancia de los avances y dificultades que se presentan y como el espacio donde se distribuyen tareas y responsabilices, se analizan las actividades y los aportes personales o de los integrantes de cada grupo responsable de alguna línea de investigación y se incorporan ideas y señalamientos. En este marco, se ha programado también un Ciclo de Lecturas teóricas y metodológicas que colaboran en la construcción de un lenguaje y una mirada común, necesaria para armonizar la labor de investigadores y becarios de postgrado con trayectorias disciplinares y experiencias muy disímiles; En la investigación sobre la historia económica de Misiones se ha avanzado en los siguientes puntos: Construcción de una periodización basada en ciclos económicos. Se trabaja en el reconocimiento y exploración de repositorios y fuentes escritas existentes a nivel local. exhaustivo relevamiento de las tesis de grado y postgrado, tanto en historia como en Antropología, existentes en las bibliotecas de la UNaM, referidas a temas empresariales y o al funcionamiento de las elites del poder. Se ha tomado contacto y accedido a ámbitos empresariales como las cámaras de la construcción, que en Misiones son 5, de PyMES y la Delegación Provincial de la Cámara Argentina de la Construcción que reúne a grandes empresas; Un grupo de investigadores y auxiliares del ESOHE está investigando los procesos de transformación del sistema educativo provincial (incluyendo tanto la componente pública como la privada), entendiendo que el sistema escolar es una de las instancias donde se socializa ideológicamente a la población y se promueven “sentidos de la realidad”; Entre las tareas en ejecución cabe mencionar: Lectura y fichaje de materia bibliográfico destinado a la actualización reajuste del encuadre teórico-metodológico. Identificación y caracterización de diferentes actores: funcionarios gubernamentales, empresas constructoras, e inmobiliarias, medios de comunicación, asociaciones civiles y otras organizaciones, grupos de interés y afectados por las obras que intervienen en la producción, disputa, apropiación y uso del espacio urbano en las ciudades de Encarnación y Posadas, Garupá y Candelaria. Elección y contacto de informantes calificados. Relevamiento de políticas y/o programas de intervención urbana a ambos lados de la frontera y sus procesos resultantes. Geo-referenciamiento de áreas de revalorización urbana, comerciales, de relegación y desplazamiento, así como de asentamientos precarios y zonas residenciales para sectores de alto poder adquisitivo. El trabajo realizado en esta primera etapa ha permitido avanzar en: Revisión bibliográfica; Redefinición del marco teórico de la investigación; Análisis de algunas relaciones concretas establecidas entre el estado y el sector civil organizado, en particular en el campo de las actividades económicas del tercer sector y en el marco de la implementación de planes y programas públicos; Análisis de las tensiones entre prácticas políticas y económicas que se desatan en el proceso de generación y funcionamiento de los emprendimientos productivos auto-gestionados y cooperativas de trabajo.
Resumo:
El objetivo general de la investigación doctoral fue analizar las representaciones y las acciones de los jóvenes en el espacio urbano de la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Partiendo de considerar que la ciudad se construye por las acciones y las representaciones de diversos actores sociales, y que éstos a su vez son construidos como sujetos urbanos en la experiencia histórica y cotidiana de vivir la ciudad, se reconoce la existencia de construcciones -representaciones y acciones- diferenciales de la ciudad según sectores sociales: edad, género, clase, grupo de pertenencia.
Resumo:
El proyecto continúa el análisis de cierta producción musical de la ciudad de Posadas en tanto prácticas semióticas que suponen dimensiones y especiales dinámicas socioculturales, sociosemióticas, estéticas y comunicativas. Se trata de la continuación de indagaciones que ya han sido iniciadas en el Proyecto Comunicación, Música, Ciudad: Trilogía de sonidos y sentidos para la ciudad de Posadas, acreditado en la etapa anterior en la SIyP de la FHyCS de la UNaM. Esta vez, la mirada esta puesta en las mediaciones poéticas que la música realiza en y para con la ciudad de Posadas. Sabemos que la producción musical es una estructura textual fuerte desde la que es posible interrogar a la ciudad. Es un lenguaje, un campo de significación que siente, interpela al espacio urbano y a la cultura/comunicación de los ciudadanos desde los aspectos semioestéticos de sus productores y sus productos, desde su retórica, sus pasiones y desde la intertextualidad que conlleva. Desde y con estos aspectos se juegan y construyen “corpus textuales”, verdaderas poéticas del hacer musical pero también ciudadano, “letras que dan letra” a la ciudad desde una concepción de ésta como texto heterogéneo.