3 resultados para DIPLOMACIA - INVESTIGACIONES - ARGENTINA


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se propuso abordar distintas estrategias narrativas y novelísticas a partir de conceptos relacionados con las investigaciones que los integrantes del equipo están llevando a cabo, tales como realismo, márgenes, hibridez genérica. Habría en la novela contemporánea una suerte de desborde, idea que surge a raíz de percibir una disolución del género que viene desde muy antiguo y que sigue activa. El proyecto pretende asimismo delimitar las nociones de real y realidad para volverlos funcionales al trabajo a realizar y a la vez indagar sobre las relaciones entre los mismos y el denso concepto de realismo. Por otro lado se intenta evidenciar las relaciones entre la hibridez y la contaminación con la nombrada disolución. Las problemáticas del realismo en la novela se investigarán a la luz de la escritura y sus nexos con lo referencial. En ella se rastrearán las ascendencias de disolución del género novela, dado que los autores ya trabajan en un marco desbordado, un marco que se instaló hace casi un siglo y ha seguido proliferando en linajes variados hasta el siglo XXI. Se trata trabajar categorías que permitan una permanente revisitación del concepto y por eso mismo, un enriquecimiento de métodos, abordajes y lecturas. Las marginalidades y los márgenes son conceptos muy presentes en las investigaciones individuales de los participantes de este proyecto (de la marginalidad social presente en las historias narradas al margen físico de los libros como espacio significante.) El margen es un anclaje concreto desde el cual poner en acto el punto de partida. Por tal motivo se intentarán definiciones puntuales para los recorridos y los trabajos de cada uno, que luego podrán relacionarse en artefactos teórico-críticos productivos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Entre 1998 y 2001 realicé trabajo de campo en el Departamento de Belén, en el Oeste dela provincia de Catamarca (NOA), con el objetivo de caracterizar los cambios sociales y las consecuencias que el aprovechamiento del yacimiento minero Bajo de la Alumbrera produce en la localidad. Esta información fue sistematizada en mi tesis de maestría (Mastrangelo 2004) y me permitió precisar que, para completar la descripción de lo que pasaba localmente, era necesario incluir en el campo empírico además de a los pobladores locales y a la empresa, al Estado (provincial y nacional) y al Banco Mundial que estaban implementando la política de desregulación minera al mismo tiempo que establecían las condiciones para lo que denominan “una minería sustentable”. Así fue que tomando entrevistas a funcionarios del Banco Mundial y el Estado argentino comencé a participar de un proyecto de investigación ejecutado por el Banco Mundial y la República Argentina. El año de participación como “técnica” en el “proyecto del Banco” fue usado para realizar trabajo de campo etnográfico entre los funcionarios estatales y representantes del Banco Mundial. En la tesis presento la información allí recogida interpretada en base a conceptos teóricos sobre la política, la ideología y la hegemonía elaborados por CliffordGeertz (1997), MijailBajtin (1999), Ernesto Laclau (1996) y SlavojZizek (1992). El contenido se presenta en dos grandes secciones temáticas. En la primera de ellas Describo las características y los problemas que los pobladores de Belén atribuyen a la minera y las formas en que la empresa toma relación con ellos e interviene en la realidad local (contratando fuerza de trabajo, generando encadenamientos con la economía local y realizando donaciones). En la segunda me detengo en la descripción y el análisis de cómo esos problemas locales son interpretados por instituciones globalizantes (el Estado –- y el Banco Mundial), haciendo énfasis en las descripción de las prácticas y representacionesque acompañan la entrega de los créditos que el Banco Mundial otorgó al Estado argentino para la modernización de las instituciones públicas relacionadas con la minería (Proyectos PASMA I y II, préstamo de 69,5 millones de dólares desembolsados entre1995 y 2001).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo revisa las concepciones y selecciones efectuadas sobre aquello que actualmente se denomina “patrimonio inmaterial” nacional por parte del Instituto Nacional de la Tradición (1943-1955), luego denominado Instituto Nacional de Filología y Folklore (1955-1959) y más tarde, Instituto Nacional de Investigaciones Folklóricas (1960-1964) –hoy Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano–. Analizamos los cambios y continuidades en las definiciones atribuidas al patrimonio nacional por parte de esta institución durante el período 1943- 1964, dando cuenta del rol que tuvo la disciplina del folklore en el estudio del patrimonio durante esta etapa y, paralelamente, dejando vislumbrar cómo la problematización, definición y delimitación de la incumbencia del folklore se fue conformando en la tensión entre las demandas del Estado y su constitución como campo académico.