5 resultados para DINÁMICAS CULTURALES
Resumo:
El proyecto continuará el análisis de cierta producción audiovisual de la ciudad de Posadas en tanto prácticas que suponen dimensiones y especiales dinámicas socioculturales, sociosemióticas, estéticas y comunicativas. Se trata de la continuación de indagaciones que ya han sido iniciadas en el Proyecto Comunicación, Arte, Ciudad: De la gestión cultural acreditado en la etapa anterior en la SIyP de la FHyCS de la UNaM, aunque esta vez focalizará la mirada en la producción audiovisualista y documentalista desarrollada en la ciudad de Posadas, a partir de la creación de la Universidad Nacional de Misiones. Esta delimitación, entonces, comprenderá el hacer de audiovisualistas y documentalistas y el de grupos institucionales de productoras oficiales y privadas que iniciaron y modularon –en Posadas- estas prácticas y productos desde la década del setenta (del siglo pasado) en adelante. Desde esas agrupaciones de “practicantes culturales” y sus registros, se insistirá en la delimitación y el análisis de los proyectos culturales que subyacen a ellas y que son sostenidos en la ciudad y que -sin dudas- son los que vehiculizan y materializan, en distintas temporalidades, producciones artÍsticas, educativas en Posadas y en Misiones. Todas nos hablan de la región y a la vez son habladas por ella en los usos, apropiaciones, y prácticas que posibilitan la gestión cultural (pública y privada de esas expresiones) y el “agenciamiento” para que surjan algunas y se obturen –transitoriamente- otras expresiones del campo.
Resumo:
Las estructuras elementales de la violencia nos presenta un modelo general para la comprensión de la violencia en nueve ensayos que se suceden sometiendo al lector a una nueva forma de percibir la violencia en sus relaciones directas con el género. Rita Laura Segato analiza, en el capítulo "La estructura de género y el mandato de violación", las dinámicas psíquicas, sociales y culturales que se relacionan con la violación. Para ella, la violación es, antes de todo, un enunciado.
Resumo:
Empujados por el hambre, la pobreza y la falta de libertades religiosas y políticas, muchos irlandeses emigraron a nuestro país hacia mediados del siglo XIX. Actualmente, descendientes de esos inmigrantes continúan festejando y conmemorando fechas patrias y religiosas irlandesas, nucleándose en diferentes instituciones creadas por sus ancestros y compartiendo momentos y pasatiempos en clubes irlandeses. El presente artículo se propone analizar cómo, a través de dos personajes históricos (el Padre Fahy y el Almirante Brown), estas personas unidas en lo que ellos llaman “comunidad”, recrean simbólicamente el pasado, logrando autolegitimarse en el tiempo y el espacio, uniendo el presente con “ambos” pasados -el argentino y el irlandés- y construyendo una identidad dual que, sin dejar de lado las tradiciones y costumbres heredadas de sus raíces irlandesas, trasciende lo “irlandés” para amalgamarse con e insertarse en el plano mayor de la nación que adoptó y albergó a sus padres y abuelos.
Resumo:
Actividades desarrolladas durante el período: se realizó un análisis inicial de los cruces entre arte y comunicación a partir de los proyectos culturales detectados y gestionados en Posadas: se exploraron y describieron experiencias específicas a partir de historias de vida realizadas a “practicantes culturales”. Se indagó en sus formulaciones y discursos, sus relaciones con la realidad pública de la ciudad, sus retóricas y relatos. Se inició así la descripción de formas de comunicación y prácticas culturales que se establecen en relación a dominios del arte y a espacios concretos en la ciudad.
Resumo:
Se trata de una propuesta de reflexión sobre la manera en que la investigación en ciencias cognitivas y en TICs pueden interactuar para hacernos comprender el fenómeno de internet y su incidencia en la cultura y en la cognición. Internet constituye una revolución cultural y cognitiva profunda, que ha cambiado nuestra vida cotidiana y nuestras prácticas de investigación. Esta transformación pena por encontrar el espacio que se merece en la investigación científica contemporánea y también en dominios tales como la ciencia cognitiva o la inteligencia artificial, que tienen la vocación de explorar las relaciones entre los sistemas artificiales y los sistemas naturales de tratamiento de la información. La filosofía y las ciencias cognitivas contemporáneas, salvo algunas excepciones, no han hecho de internet un sujeto de reflexión bien establecido. El resultado es que el análisis de un fenómeno de esta amplitud se encuentra muy a menudo en manos de técnicos o de gurúes improvisados.